Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los trastornos del sueño son una bomba de relojería para el organismo humano. Dormir mal de manera continuada incrementa hasta un 20% el riesgo de mortalidad, ya que puede afectar al sistema inmunitario y favorecer la aparición de múltiples dolencias, desde hipertensión arterial, diabetes, obesidad y demencia, hasta infartos o ictus. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Science Signaling demuestra que la falta de sueño tiene también unos efectos importantísimos a nivel metabólico, y es capaz de alterar el funcionamiento de muchas células, como las neuronas, igual que lo hacen las enfermedades neurodegenerativas.

Según los autores del artículo, que desarrollan su trabajo en la Saint Joseph's University de Estados Unidos, los periodos de insomnio alteran el funcionamiento de las células, especialmente de las neuronas, que se caracterizan por una alta actividad metabólica, y desencadenan desequilibrios que afectan a la salud del cuerpo y del cerebro. Estas alteraciones metabólicas serían muy parecidas a las que se observan en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones científicas sobre temas como pruebas genéticas de paternidad, la memoria en los bebés y los peligros de que la empresa 23andMe esté en bancarrota.

Nuestro corazón es el indudable motor vital. Existen muchas patologías asociadas a este músculo central. Ahora, el cáncer parece ser una de ellas. De corazón, cáncer y terapias novedosas hablamos esta noche con Inmaculada Roldán doctora en medicina y cirugía por la UAM. Con otra curiosidad de la naturaleza a cargo de nuestro catedrático de cabecera, José Luís Viejo, y la canción de la invitada, terminamos el programa.

El cáncer colorrectal afecta al colon o al recto, partes esenciales del intestino grueso, encargado de absorber agua y minerales. Este tipo de cáncer se desarrolla lentamente y sus síntomas, como cambios en los hábitos intestinales, sangre en las heces, pérdida de peso o fatiga, suelen aparecer en fases avanzadas. Factores como el tabaco y el alcohol aumentan el riesgo, mientras que una alimentación La prevención sigue siendo la mejor herramienta para combatir esta enfermedad.

En España, el programa de detección precoz invita a personas de 50 a 69 años a realizar un sencillo test de sangre en heces desde casa. Si se detecta algo anómalo, una colonoscopia permite identificar si hay lesiones benignas, premalignas o cáncer.

Mauricio Chiandussi, de 51 años, ha sido el primer paciente en beneficiarse de este nuevo abordaje, una alternativa a la cirugía a corazón abierto y que se realiza a través de un procedimiento mínimamente invasivo con catéteres que permite corregir malformaciones estructurales que interrumpen la conexión entre el corazón y los pulmones.

"La novedad es que es un modelo nuevo, porque no se tenía disponible en Europa hasta este mes. Se ha implantado con un catéter a través de la ingle, la pierna", explica Ricardo Sanz Ruíz, cardiólogo intervencionista del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón.

El paciente padecía una tetralogía de Fallot, un defecto en su corazón que producía que la sangre estuviera desoxigenada con mayor frecuencia y de la que fue operado durante la infancia. Tras muchos años con una buena calidad de vida gracias a esta cirugía, necesitaba un reemplazo de su válvula pulmonar, que años después le estaba impidiendo que la sangre llegara con normalidad hacia los pulmones.

Al ser "menos invasiva, la recuperación es de 24-48 horas", informa Sanz.

Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones científicas sobre temas como el envejecimiento cerebral, el dolor lumbar o antibióticos producidos por células.

El cerebro es capaz de regenerarse a sí mismo. Esa es la idea principal que nos viene a explicar el doctor Hernán Cerna Vergara, neurocientífico, especialista en autismo y neurodivergencia, y Álvaro Capitán Soriano, experto en el manejo del estrés en profesionales y alta dirección.