- Empresas de salud muestran en el Mobile World Congress para herramientas de IA que mejoran diagnósticos y tratamientos
- Desde detección temprana de enfermedades hasta dispositivos no invasivos: la tecnología sanitaria se hace hueco en el MWC
- Genome of Europe (GoE) secuenciará inicialmente 100.000 genomas en representación de todas las personas del continente
- En el proyecto participan 27 países, entre ellos España, que aportará 12.000 genomas completos
- Los pacientes con enfermedades raras buscan respuestas en la ciencia
- La investigación es su única esperanza ante la falta de tratamientos y diagnósticos rápidos
- Las cirugías cardiológicas mediante catéter, en lugar de "a corazón abierto", serán más seguras y reducirán costes
- El Hospital Ramón y Cajal ha sido pionero en implantar técnicas como la ecografía 4D intracardiaca y de cirugía por catéter
- El uso de pantallas diario, por más de hora, aumentaría el riesgo de miopía un 21%, según un estudio
- La universidad de Seúl, en Corea de Sur, es la primera en cuantificar el daño visual por pantallas durante la infancia
Piel artificial. Científicos de la Universidad de Granada trabajan en el desarrollo de tejidos artificiales. La piel, la córnea y el paladar construidos en su laboratorio ya han sido implantados en pacientes con éxito. Ahora avanzan en la fabricación de nervios y tendones. Hemos reunido a pacientes y médicos para que nos cuenten cómo se vive con más de la mitad del cuerpo cubierto por piel artificial, y qué problemas soluciona el tejido del paladar implantado en un bebé de 16 meses.
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo analizan varias investigaciones: toxicidad de los utensilios de cocina y juguetes de plástico, el paso de la ropa de necesidad a moda, los beneficios inmunológicos de rascarse y el peligro que supone el asteroide YR4.
- Los 80 pasajeros de un avión sobreviven a un grave accidente en Toronto
- Aumentan los nacimientos en España por primera vez en diez años
- El nuevo hidrogel servirá para combatir infecciones y liberar medicamentos
- La clave estaría vinculada con la tremenda capacidad de absorción de este fruto seco
- Más de 100.000 muertes anuales sitúan las mordeduras de serpiente como una emergencia sanitaria global desatendida
- La identificación de especies mediante IA permite mejorar la efectividad del tratamiento y la tasa de supervivencia
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado este martes los primeros resultados del proyecto Explorer, un ambicioso proyecto de investigación y desarrollo que busca fomentar la integración y participación de niños con afectación de marcha mediante la creación del primer conjunto de exoesqueletos de uso doméstico. El prototipo presentado es un exoesqueleto infantil de uso personal que podrá utilizarse tanto en el domicilio como en exteriores.
Este avance es fruto de la colaboración entre Marsi Bionics, el CSIC y los cuatro principales hospitales de Madrid (Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y Hospital General Universitario Gregorio Marañón), con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del PERTE para la Salud de Vanguardia.
- El prototipo presentado permite que pueda ser utilizado por primera vez fuera del ámbito clínico
- En el proyecto Explorer han participado la empresa Marsi Bionics, el CSIC y cuatro hospitales públicos de Madrid
- El ADN afectado por el tabaquismo pasivo, se asocian a enfermedades como el asma o el cáncer
- El estudio califica la exposición al tabaco como un problema de salud pública y de desigualdad social
- Es un sistema mínimamente invasivo que se aloja directamente en el corazón y que trata eficazmente los ritmos anormales
- El hospital público madrileño es centro internacional de formación en técnicas de extracción de electrodos de marcapasos
El nuevo marcapasos no lleva cables de doble cámara y resulta eficaz para tratar los ritmos anormales o lentos. Se trata de una tecnología mínimamente invasiva que se aloja directamente en el corazón. Permite una recuperación más rápida y evita posibles complicaciones e infecciones. Hasta ahora, los marcapasos inalámbricos llevaban un dispositivo de una sola cámara. Aunque más del 80% de los pacientes requería estimulación con dos, tanto en la aurícula como en el ventrículo derecho. El nuevo marcapasos facilita la sincronización y la comunicación inalámbrica entre las dos partes. Tiene un tamaño más reducido y una capacidad de mapeo que permite medir las señales eléctricas dentro del organismo y una colocación correcta. Una vez implantado, el paciente recibe el alta hospitalaria a las 24 horas de la intervención.
Foto: El Hospital La Paz implanta un nuevo marcapasos sin cables (COMUNICACIÓN CAM)
- El autor del estudio afirma que más fácil recetar una pastilla que diseñar un programa de ejercicio
- Para prescribir rutinas personalizadas se necesita infraestructura y formación, opina el experto
- Se trata de MIRO y ya se ha probado, con éxito, en muestras de cáncer de mama, pulmón o colon
- Este avance, publicado en la revista Nature Communications, podría servir para desarrollar nuevas terapias
- Un estudio ha logrado aislar, en el cerebro de los ratones, las neuronas implicadas en el proceso de saciedad
- Los investigadores de la Universidad de Columbia sostienen que estas neuronas son comunes al cerebro humano
Mara Peterssen y Marta León, ingeniera química especializada en salud femenina, presentan ‘La revolución invisible’, un libro que quiere ayudar a entender los cambios físicos y emocionales que se producen en la menopausia y ofrece consejos para el autocuidado en esta etapa.
La presencia de microplásticos en nuestro cerebro ha aumentado un 50% en ocho años, según un estudio
- Los investigadores concluyeron que la mayor concentración de microplásticos se acumula en el riñón, el hígado y el cerebro
- El estudio está liderado por científicos de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque