- El autor del estudio afirma que más fácil recetar una pastilla que diseñar un programa de ejercicio
- Para prescribir rutinas personalizadas se necesita infraestructura y formación, opina el experto
- Se trata de MIRO y ya se ha probado, con éxito, en muestras de cáncer de mama, pulmón o colon
- Este avance, publicado en la revista Nature Communications, podría servir para desarrollar nuevas terapias
- Un estudio ha logrado aislar, en el cerebro de los ratones, las neuronas implicadas en el proceso de saciedad
- Los investigadores de la Universidad de Columbia sostienen que estas neuronas son comunes al cerebro humano
Mara Peterssen y Marta León, ingeniera química especializada en salud femenina, presentan ‘La revolución invisible’, un libro que quiere ayudar a entender los cambios físicos y emocionales que se producen en la menopausia y ofrece consejos para el autocuidado en esta etapa.
La presencia de microplásticos en nuestro cerebro ha aumentado un 50% en ocho años, según un estudio
- Los investigadores concluyeron que la mayor concentración de microplásticos se acumula en el riñón, el hígado y el cerebro
- El estudio está liderado por científicos de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque
La Comunidad Valenciana diagnosticó el año pasado cerca de 31.000 casos de cáncer. Esta enfermedad se detectó unas 90 veces al día en todo nuestro territorio. Esta cifra representa, en nuestra Comunidad, un 20% más que hace solo diez años. En el Día Internacional del Cáncer, nuestro compañero Luis Valles habla con una paciente, vecina de Buñol, que ha superado varios diagnósticos de esta enfermedad.
A pesar de estas cifras, los tratamientos han avanzado mucho gracias a la investigación. En estos momentos, en la Comunidad hay más de 200 proyectos de investigación oncológica en activo, con una financiación superior a los 50 millones de euros.
El cáncer en el siglo XXI cuenta con más casos diagnosticados, pero "se cura más que nunca"
- La tasa de supervivencia al cáncer —más de cinco años tras el diagnóstico— es del 55% para hombres y del 61% para mujeres
- El 40% de los tumores se pueden evitar con ejercicio, dieta mediterránea, protección solar y abstinencia de alcohol y tabaco
Mara Peterssen, Marta Cardona y Jesús Sánchez, directora y director de proyectos científicos de la Fundación CRIS contra el Cáncer, realizan balance de los 15 años de esta organización y comentan la importancia de dotar de recursos a la investigación para combatir esta enfermedad.
- La hipercolesterolemia familiar es una alteración genética que afecta a una de cada 200 o 300 personas
- La alteración anómala de una proteína favorece la formación de placas y aumenta el riesgo cardiovascular
El 31 de enero de 2020, España confirmó su primer caso de COVID-19 en la isla de La Gomera. Cinco años después hablamos en el informativo 24 Horas con el médico, epidemiólogo y exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la OMS, Daniel López Acuña, sobre las lecciones que nos ha dejado la pandemia. "No hemos aprendido lo suficiente. Nos ha dejado muchas lecciones, necesitamos tener una mejor preparación pandémica, reservas estratégicas y fortalecer los sistemas sanitarios", ha afirmado, a lo que añade que "no hemos hecho lo necesario para evitar una situación que pueda ser crítica en el futuro".
También nos ha hablado del llamado 'populismo científico' que aumentó durante esos meses con el aumento de las fake news, el movimiento antivacunas y la falta de objetividad en la toma de decisiones porque "no se hace caso a la evidencia de la ciencia". Según el epidemiólogo: "Tenemos que mantener la capacidad de pedagogía social sobre temas de fundamento científico", ha concluido.
Implantes, nanorrobots o inteligencia artificial son algunos de los temas que aborda Medicine 2044. Un congreso intencional, que se da cita por primera vez en España. Reúne a expertos de varias disciplinas: investigadores, inventores, ingenieros, astronautas y políticos, para poner en el foco los desafíos a los que se enfrentará la medicina en las próximas décadas.
- El congreso internacional Medicine 2044, celebrado en Zaragoza, reúne a expertos líderes para debatir sobre el futuro de la medicina
- RTVE.es analiza con el doctor Ángel Lanas, catedrático de medicina, los desafíos que la medicina enfrentará en las próximas décadas
- El científico alemán Wolfram-Hubertus Zimmermann ha liderado esta investigación para tratar la insuficiencia cardíaca
- La simulación de este tratamiento en primates fue el punto de partida para su posterior aplicación en ensayos clínicos
- Han analizado los registros de más de 600.000 pacientes, durante una década, observando diferentes variables
- Individualizar las mediciones permitiría detectar enfermedades cuyos síntomas impliquen una variación de la temperatura
- El doctor Andreu Gabarrós, cap de neurocirurgia de l’Hospital de Bellvitge, ha operat més de mil tumors cerebrals
- Pots veure el documental ‘La Simfonia dels Herois’ a RTVE Play Catalunya
La directora científica del CNIO denuncia una campaña de insultos, difamaciones y amenazas de muerte
- El centro está en el punto de mira después de que la mitad de los jefes de investigación pidieran el cese de María Blasco
- Este miércoles se reúne con carácter extraordinario el Patronato y podría cesar a algunos de sus directivos
- El cáncer de colon y el de recto son los más frecuentes, seguidos por el de mama y el de pulmón
- La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) calcula 296.000 nuevos casos de cáncer en 2025
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones sobre obesidad, inteligencia artificial aplicada a la salud y la importancia del juego arriesgado para la infancia.
Aunque solemos asociarlo a los niños, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no solo les afecta a ellos. Los expertos calculan que un 3% de los adultos conviven con esta realidad. El diagnóstico no supone ninguna incapacidad si la persona recibe un tratamiento farmacológico o psicoterapéutico adecuado, aunque el infradiagnóstico puede dificultar estos tratamientos. Asimismo, los expertos destacan que aprender a manejar la ansiedad y técnicas para organizarse son fundamentales.
- Reduce el riesgo de padecer enfermedades como el alzhéimer o la demencia, según la investigación
- Entre los efectos secundarios negativos: la gastroparesia, parálisis del estómago y una presión arterial baja