- Lo hace, tras la revisión al alza del INE del cierre de 2022 y de los dos primeros trimestres
- La subgobernadora advierte "señales de desaceleración" en la economía española
- El gasto medio diario por turista aumenta un 6,7% y se sitúa en 173 euros
- La duración media de la estancia es de 7,7 noches en agosto
- En los ocho primeros meses del año, las pernoctaciones extrahoteleras suben un 3,7% interanual
- Las estancias suman 25,47 millones en agosto, según el Instituto Nacional de Estadística
- Está dentro de un decreto en el que los trabajos a tiempo parcial se reconocerán como días completos de cotización
- Afecta en mayor medida a las mujeres y, concretamente, a las empleadas del hogar
- La deuda de las Administraciones Públicas fue de 1,56 billones de euros, con un incremento del 6,3% en términos interanuales
- En el caso de la Administración Central, se elevó a 1,42 billones, con un incremento interanual del 7,1%, según el Banco de España
- En el octavo mes del año el INE registra 46,7 millones de noches de hotel
- Los precios de los hoteles han subido un 6,3% con respecto al año pasado
La economía sigue creciendo pero a un ritmo más lento, avanza una décima más de lo previsto, un 0,5% en el segundo trimestre. El consumo impulsó el PIB y también el gasto de las administraciones públicas. El parón de la eurozona se ha notado en las exportaciones y también la subida de tipos de interés del BCE contribuye a enfriar la economía.
España se recuperó económicamente antes de lo que pensábamos. Ya en 2022, volvió a niveles prepandemia. Como cada septiembre, Estadística ha revisado los datos de crecimiento: ahora sabemos que la economía creció nueve décimas más en 2021, hasta el 6,4%; y tres décimas más en 2022, hasta el 5,8%. Foto: EFE/PACO PAREDES
- Eleva el crecimiento de la economía al 6,4% en 2021 y al 5,8% en 2022 y espera que la ratio de deuda baje al 110% este año
- Las anteriores estimaciones situaban en el primer trimestre de 2023 la recuperación de PIB previo a la COVID-19
- El salario medio (en metálico y en especie) es de 2.262 euros, la cifra más alta en un segundo trimestre desde 2000
- Los sueldos siguen siendo más altos en Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña
- La inflación subyacente (sin alimentos frescos ni energía) se modera una décima hasta el 6,1%
- El INE confirma la cifra adelantada y el IPC encadena dos meses al alza
- Es la mayor subida en tres años, el coste laboral no aumentaba tanto desde el segundo trimestre de 2020
- El coste salarial se dispara por el mayor peso de los pagos extraordinarios, según el INE
- Del total de ejecuciones, 2.697 eran habituales en propiedad y 563 no eran residencia habitual de los propietarios
- Andalucía (1.509); la Comunidad Valenciana (1.019) y Cataluña (995) concentran el mayor número de procesos
- Encadena 37 trimestres de incrementos y se debe, sobre todo, al encarecimiento de la obra nueva
- Navarra, Cantabria, Andalucía y Canarias son las comunidades donde ha sido más pronunciado, por encima del 4,5%
- Solo en el séptimo mes del año llegaron 10,1 millones de turistas extranjeros, un 11,4% más que en el mismo mes de 2022
- El 24,1% eligió Islas Baleares, seguido de Cataluña (22,9%) y Andalucía (13,3%)
Los precios subieron en agosto un 2,6% en España con respecto al mismo mes de 2022, una tasa tres décimas superior a la de julio ( 2,3%), lo que supone el segundo mes consecutivo al alza. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el dato adelantado del índice de precios de consumo (IPC) de agosto, que muestra un repunte impulsado por la subida de los precios de los carburantes y, en menor medida, de los combustibles líquidos, que bajaron en el mismo mes de 2022. El INE destaca, aunque en sentido contrario, el comportamiento de los precios de la electricidad, que aumentan en agosto pero menos que en el mismo mes de 2022.
Foto: Vista de un puesto con frutas y hortalizas en un mercado de Madrid. EFE/ Javier Lizón.
- Según el dato adelantado, el IPC mantiene la senda alcista iniciada en julio (2,3%) tras dos meses de caídas
- La subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) baja una décima
- La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) subió en julio tres décimas, hasta el 6,2%
- El mayor incremento se registra en el transporte de viajeros con un avance del 10,8% del número de ocupados
- El ministro de Turismo, Héctor Gómez, destaca en TVE que la evolución es "magnífica" con "estabilidad laboral"
- A 1 de julio, el INE registra 48.345.223 residentes, medio millón más que hace un año
- La población nacida fuera de España es de 8.457.886 personas y los extranjeros son 6.335.419