- Tumores y problemas circulatorios y digestivos fueron las principales causas de hospitalización, según el INE
- Las altas hospitalarias aumentaron un 6,1% en 2021, pero fueron menos que antes de la pandemia
- En el primer mes del año se registraron 37.435 préstamos hipotecarios, la cifra más alta desde 2020
- El importe medio de una hipoteca sube un 1,3% y se coloca en 142.654 euros, según el INE
- La economía española encadena su segundo crecimiento anual consecutivo tras registrar la misma tasa que en 2021
- Sitúa un avance del 0,2% del PIB en el último trimestre, hasta el 2,6%, tras moderarse el consumo de los hogares y la inversión
- El primer mes del año se vendieron 56.372 viviendas, según el INE
- La mayoría son pisos de segunda mano que compra un particular
- La inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos) se coloca en el 7,6% y se mantiene en máximos
- Economía justifica la subida de los alimentos por la menor oferta debida a la sequía
- La inflación subyacente se dispara al 7,7%, según el dato adelantado por el INE
- El IPC crece por segundo mes con el transporte más barato y los alimentos más caros
- El año se cerró con 649.494 transacciones inmobiliarias, la cifra más alta desde 2007, según el INE
- La vivienda usada impulsó el mercado, con un avance del 17,7% frente al 2,6% de los pisos nuevos
- En diciembre de 2022 nacieron 27.600 niños en España, lo que supone 929 menos que en el mismo mes de 2021
- De este modo, se confirma la tendencia a la baja que se viene registrando desde los últimos años
Los precios subieron en enero al 5,9%. Es una décima más del dato que el INE adelantó hace unas semanas. El IPC eleva así dos décimas su tasa interanual. El encarecimiento de los carburantes, más de un 11%, tras la retirada de la bonificación de 20 céntimos ha sido lo que más ha tirado al alza del IPC junto con el vestido y el calzado mientras que ha bajado la electricidad. Con la subida registrada en el primer mes de 2023, la inflación rompe con cinco meses consecutivos de descensos interanuales, en los que llegó a bajar más de cinco puntos.
- Los precios de los alimentos se encarecen un 15,4% interanual, pese a la rebaja del IVA en algunos productos
- La inflación subyacente sigue disparada, en el 7,5%, un punto y medio por encima del IPC general
La presidenta del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elena Manzanera, ha defendido la independencia del organismo respecto a los cambios en la metodología para elaborar el cálculo del IPC, y los ha achacado a un reglamento europeo que debía entrar en vigor hace años. "El Gobierno no nos da ninguna información", ha recalcado en una entrevista en el Canal 24 Horas de TVE.
Dichos cambios afectan, por un lado, a los precios de la electricidad y el gas, al incorporar a los clientes del mercado libre; y, por otro, también se modifican las ponderaciones de los componentes del índice, usando como fuente de cálculo principal la Contabilidad Nacional, en lugar de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Según la presidenta, "el cambio se hace por una reglamentación europea", con el fin de que se puedan comparar este índice entre los diferentes países.
Asimismo, no ha descartado posibles modificaciones en los próximos ejercicios: "Todo dependerá de cómo evolucionen los precios", ha dicho.
Foto: RTVE
- En total se crearon 99.067 sociedades, la mayoría de ellas en Madrid, Cataluña y Andalucía
- Se disolvieron 26.207 entidades, un 10,1% más que 2021, sobre todo en Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana
- Los albergues, casas rurales y campings superan los niveles anteriores a la pandemia, según el INE
- La estancia media en los primeros once meses del año fue de 4,5 noches en estos alojamientos
- También ha modificado la estructura de las ponderaciones para adaptarla a la reglamentación europea
- A partir de 2023, la fuente principal utilizada para la actualización de las ponderaciones pasa a ser la contabilidad nacional
- Los precios suben una décima interanual, según el avance de la inflación publicado por el INE
- La inflación subyacente (sin alimentos frescos ni energía) se coloca en el 7,5%, máximo desde 1986
La economía española creció un 5,5 % en 2022. Son datos que ha publicado este viernes el INE. Supera las previsiones del Gobierno y otros organismos como el FMI, la Comisión Europea o el Banco de España, aunque en el último trimestre el PIB solo avanzó dos décimas, confirmando la ralentización de la economía.
Foto: EFE/DAVID ARQUIMBAU SINTES
- En noviembre se firmaron 39.304 préstamos hipotecarios sobre vivienda, según el INE
- El importe medio de cada hipoteca subió un 5,8% hasta alcanzar los 147.673 euros
- En el penúltimo mes del año se vendieron 55.132 pisos, según el INE
- La compra de viviendas acumula 21 meses al alza y un 17% de crecimiento en 2022, a falta de un mes
El INE confirma que los precios se han ido moderando en la última parte del año. El IPC cerró 2022 con una subida del 5,7%, una décima menos del adelantado hace unas semanas. Una inflación que sigue siendo alta pero lejos del doble dígito que tocó en verano. La subyacente se dispara hasta el 7%. El Gobierno confía en que se moderaran los precios, mientras el PP habla de crisis económica.
- En los once primeros meses de 2022, España recibió a 67,4 millones de turistas extranjeros
- De enero a noviembre, los visitantes gastaron 81.821 millones de euros durante su estancia