El euríbor a doce meses baja, y mucho, este agosto. Este mes ha cerrado con una tasa media del entorno del 3,17%, y registra su quinta caída consecutiva y su nivel más bajo desde diciembre de 2022. Además, se trata del mayor descenso intermensual en 15 años.
El euríbor a doce meses baja con fuerza en agosto y cerrará con una tasa media del entorno del 3,17%, su quinta caída consecutiva y su nivel más bajo desde diciembre de 2022. El principal índica hipotecario de España cae 0,356 puntos con respecto al dato de julio y registra así el mayor descenso intermensual en 15 años, como recuerda el analista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera.
Esto se traduce en cierto alivio para el bolsillo de muchos hipotecados. Para una hipoteca variable media de 150.000 euros a 25 años, con un interés del euríbor más el 1%, la cuota pasará mensual pasará de 883 a 805 euros. Esto supone un ahorro de 77 euros mensuales o unos 925 euros al año.
El Euribor cierra agosto por debajo del 3,2%, su nivel más bajo desde diciembre de 2022 y casi un punto menos que hace un año. Esto supondrá un ahorro importante para los que tengan una hipoteca variable que van a pagar de media unos 80 euros menos al mes. Los expertos coinciden en que la tendencia a la baja va a continuar en los próximos meses. Lo analizamos con José Manuel Amor, socio director de AFI, que cree que el Euribor podría caer a niveles del 2,5% el año que viene.
El euríbor sigue dando un respiro a los hipotecados en pleno verano. Este mes de julio cierra en el 3,526%, más de una décima por debajo del 3,65% de junio, lo que supone el mayor recorte intermensual en lo que va de año. Así, el índice hipotecario más usado en España se coloca en su valor más bajo desde enero de 2023.
Para comprar un piso en Argentina era necesario tener todo el dinero en dólares y pagarlo en efectivo. Ahora, los bancos han empezado a ofrecer hipotecas, casi desaparecidas durante años. Nuevos créditos para activar el mercado inmobiliario que los compradores reciben con cautela.
Foto: Edificios de viviendas en el barrio de Palermo de Buenos Aires (Getty Images)
Patricia Suárez, presidenta de Asufin, la asociación de usuarios financieros, confía en que, mes a mes, el Euribor baje y se vaya estabilizando. “A final de año veremos una bajada más razonable, sobre todo si se consigue que se controle la inflación. Ahora estamos en un 3.6, lo ideal sería llegar al 2.5%. En diciembre estaremos cerca del 3%. Es un tope razonable para el endeudamiento”. Lo que tiene claro es que no se podrá volver a la situación de tipos negativos, porque aquello fue una situación “extraordinaria”. Sobre la situación general de la vivienda, dice que el problema está en la falta de oferta: “Los pisos suben, sobre todo en algunas ciudades. Aunque las hipotecas sean accesibles, se quedan lejos de la posibilidad de comprar una vivienda nueva”.
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se disparó un 28% en abril respecto al mismo mes de 2023, hasta sumar 34.264 préstamos. Es la mayor subida desde enero de 2022 y se debe a que la Semana Santa no ha caído en abril y ha habido más días hábiles para este tipo de operaciones.
De todos modos, en 2024 no se han recuperado ni el número de créditos para comprar una casa ni la cantidad que se pide. Asimismo, crece por primera vez en 14 años el número de viviendas nuevas sin vender.