- Algunos familiares reclaman a Francia los objetos y cartas de los soldados republicanos encontrados en Septfonds
- 15.000 soldados del exilio republicano murieron en los campos de concentración en Francia
- A partir de los objetos personales de 42 de ellos, que aparecieron en una urna, el programa reconstruye su historia
- ‘Los 42 de Septfonds’, miércoles 30 de octubre a las 23:35 horas en La 2, y preestreno a las 20:00 horas en RTVE Play
En 1939, cuando terminó la Guerra Civil, muchos españoles tuvieron que buscar refugio. Algunos partieron a Francia, otros se embarcaron hacia América y unos pocos cruzaron el Mediterráneo rumbo al Magreb. La historia de estos exiliados protagoniza la exposición “Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939 a 1962)” en Casa Árabe.
La asociación Herstóricas ha puesto en marcha la web amigadatecuenta.org para recuperar la memoria democrática de las mujeres. En ella se geolocalizan lugares relevantes como cárceles y centros de detención o fosas comunes, pero también otros sitios que sirvieron para sojuzgar a las mujeres que osaban salirse del camino que les marcaba el sistema.
Hoy hace dos años que entró vigor de la Ley de Memoria Democrática. En este tiempo, han exhumado 5 mil 600 cuerpos. Entre ellos, el de Queipo de Llano o José Antonio Primo de Rivera. Las familias de víctimas de la Guerra Civil y represaliados del franquismo piden más rapidez.
FOTO: EFE/Javier Cebollada
'AmigaDateCuenta', la web que geolocaliza los lugares de la memoria democrática de las mujeres
- Una web que geolocaliza los lugares de la memoria democrática de las mujeres
- La norma ha permitido avanzar respecto a la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007
- El nuevo texto recoge el compromiso de buscar a los desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura
La apertura de la mina en 2018 sacó a la luz 49 cadáveres. Los cuerpos fueron arrojados en septiembre de 1936 a un pozo a 27 metros de profundidad, que quedó cubierto de agua, posteriormente se usó como vertedero, se cubrió con tierra y cal y quedó definitivamente sellado con el cierre de la mina en 1988 con un forjado de hormigón.
Foto: Restos encontrados en la Mina Terría en Valencia de Alcántara, en Cáceres (PROYECTO MINA TERRÍA)
Al restaurant La Coloma d'Esparreguera, col·loqui entre Climent Maines i Glòria Blanco, propietaris, i el poeta Joan Guimerà, sobre la recepta del conill a la Mare Nostrum. Maines l'elabora. Reportatge entrevista a l'escriptora Teresa Pàmies, fotografies de l'exili de la Guerra Civil, l'entrada del tren a l'estació de França i Pàmies caminant al costat de l'estació. Portades de llibres. Alumnes de primària i secundària. Menjador de preescolar. Jornades d'alta costura: entrevista al dissenyador Manuel Pertegaz.
Los grandes maestros de la pintura no cambiaron el mundo, pero en momentos de tensión, como el que ahora vivimos, lo hacen más habitable. Rafael Alberti ayudó a evacuar el Museo del Prado durante la Guerra Civil y, con aquella experiencia, escribió la obra de teatro "Noche de guerra en el Museo del Prado". "Alberti ambienta la obra en el 36, mientras los milicianos trasladan cuadros al sótano para protegerlos de las bombas, hay personajes que cobran vida". Conocemos la 'cara B' de la semana en '24 Horas Fin de semana' con Juan Carlos Soriano.
- El presidente del Parlament balear considera que el caso no tendrá recorrido judicial al tratarse de un "debate político"
- El magistrado investiga a Le Senne por romper durante un pleno la foto de tres republicanas represaliadas durante la Guerra Civil
- Repasamos grabaciones tan inquietantes como reales
- ¿Qué hay de cierto en el misterio del Palacio de Linares de Madrid?
- La misión de expertos pide el despliegue de una fuerza que proteja a los civiles y un embargo de armas
- El documento señala que en el conflicto iniciado en abril de 2023 ha causado más de 18.800 muertos
- Juan Carlos Mateos Fernández recoge y analiza esos editoriales que el periodista escribió entre agosto y noviembre de 1936
- "Hemos falsificado la biografía de Manuel Chaves Nogales", asegura el escritor
- Una exposición analiza la vida pública del pensador como rector, concejal y diputado por Salamanca
- Unamuno y la política puede verse del 17 de julio al 8 de diciembre en la Biblioteca Nacional
Se esmeraron bien en borrar el recuerdo de las atrocidades cometidas, pero aún así no pudieron hacerlo del todo. Porque la tierra también habla y manifiesta fragmentos de vidas pasadas en forma de chapas, restos de medicamentos o pequeñas joyas, que son halladas en el terreno donde estuvo el campo de concentración de Albatera, en Alicante. En su día, fue un recinto gigantesco con alambradas, barracones y una máquina de represión en su interior. Funcionó hasta poco después de la Guerra Civil, y por él se calcula que pasaron unos 15.000 presos republicanos. Un grupo de arqueólogos lleva años investigando el terreno en busca de fosas comunes, pero, entre tanto, salen al paso estos pequeños objetos que recuerdan lo que allí ocurrió. Felipe Mejías es arqueólogo y responsable del grupo, y ha charlado sobre todo ello con Chema García Langa.
- El Consejo de Ministros ha aprobado una subvención de 1.150.000 euros para que sigan los trabajos
- Los trabajos de investigación han logrado identificar a 12 personas enterradas en Cuelgamuros
- `La casa de Bernarda Alba´, su última obra, pudo ser determinante en el terrible final del gran dramaturgo español
- Tecnología y ciencia ficción: El cyberpunk / Los Windsor, la familia real más retratada
- Tras las huellas de Gustavo Durán
- Músico, militar y diplomático, Gustavo Durán, el artista total
El 13 de junio de 1939 llegaba el buque “Sinaia” al puerto mexicano de Veracruz. A bordo, 1599 exiliados republicanos españoles que lo habían perdido todo tras la Guerra de España, salvo sus valores, su dignidad y su memoria, que serían acogidos con honor y respeto por el gobierno de Lázaro Cárdenas.