- Los herederos, que puedan documentar la propiedad, podrán reclamar la devolución al Estado
- Cultura es el primer ministerio que publica el inventario y cumple con la Ley de Memoria Democrática
- El Consejo de Estado ha emitido un informe favorable al recurso de inconstitucionalidad
- "Acudiremos a donde sea preciso para defender los derechos humanos y el derecho internacional"
Rosario Sánchez Mora, que pasó a la historia como Rosario 'Dinamitera', fue una miliciana que a los 17 años se alistó para defender el bando republicano, en el frente de Buitrago de Lozoya, durante la Guerra Civil. Perdió su mano derecha manipulando un cartucho y Miguel Hernández le dedicó un poema. En 1991 pasó por los micrófonos de Radio Nacional de España.
Gustavo Durán es un intelectual español de la Generación del 27 que cayó en el olvido. Sin embargo, su camino de artista comprometido con sus ideas está plena de vivencias.
Nacido en Barcelona en 1906, Gustavo Durán fue un compositor y pianista que formó parte del grupo de artistas de la Residencia de Estudiantes, junto a Lorca, Buñuel o Alberti.
En la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano donde llegó a ser teniente coronel. Tras la guerra, se exilió primero a Inglaterra, donde contrajo matrimonio con la estadounidense Bonté Romilly Crompton, con quien emprendió camino a EEUU. Allí trabajó en el Departamento de Estado y para distintos organismos.
Como representante de la ONU, viaja a Cuba y a diferentes países latinoamericanos. No obstante, es perseguido por McCarthy acusado de comunista y le abren varios procesos por los que finalmente queda absuelto.
En Grecia, su último destino, mantuvo una estrecha relación con el poeta Jaime Gil de Biedma. Allí fallecerá en 1969 a los 62 años. En Alones, el pequeño pueblo de la isla de Creta donde está enterrado, Gustavo Durán es considerado un héroe y hay una estatua en su honor.
En el programa, con la firma de Lara López, hemos seguido los pasos que sus hijas Jane y Lucy Durán, poeta y profesora de música respectivamente, han realizado para recuperar del silencio a la figura de su padre. También intervienen su amiga Isabel García Lorca, y la periodista Inés García-Albi, sobrina de Gil de Biedma; el poeta y editor Alejandro Duque Amusco, autor de Días finales en Grecia. Cavafis, Gil de Biedma, traducciones originales de Gustavo Durán; y los recuperadores del Cancionero de Gustavo Durán, Puerto de Guadarrama, el guitarrista Samuel Diz y el tenor Jonatan Alvarado. Agradecemos la colaboración de Carmen Melo de la Universidad de Valencia, la Asociación Republicana de la Safor y la Residencia de Estudiantes y su directora Alicia Gómez-Navarro.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Mónica Mateos nos lleva en este reportaje hasta el interior del refugio antiaéreo perteneciente a la guerra civil española descubierto hace unos meses en Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid). Nos adentramos en él con el historiador y concejal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares Vicente Pérez, con el jefe del Servicio de Arqueología del consistorio Sebastián Rascón, y recogemos testimonios del vecindario.
- A bordo llevaba cerca de 3.000 refugiados republicanos que huían de los estragos de la Guerra Civil a través del mar
- El presidente del Gobierno ha puesto en valor este miércoles el "deber de recordar" a las víctimas y los exiliados
- Los autores relatan la vida de este editor que llegó a publicar más de 100 revistas, entre las que destaca La Traca
- Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es
Una película recreará la historia de la pequeña isla de San Simón, en la ría de Vigo, que fue campo de concentración de presos republicanos. Muchos de los actores que participan en la grabación son vecinos de la comarca con familiares que estuvieron allí represaliados entre los años 1936 e 1943...
La consellera de Cultura comença a enviar les invitacions per a l'exposició dels papers de Salamanca, és a dir, de la Guerra Civil que eren a la ciutat castellana. Declaracions de la consellera Caterina Mieras i de Josep Maria Terricabras, de la Comissió de la Dignitat.
- La ópera prima de la cineasta, participada por RTVE, está basada en la novela On est toujours trop bon avec les femmes
- “Una película de la guerra civil española, pero que podría ser de cualquier otro conflicto”, ha indicado la directora en Mañana más
- Ha presentado en Málaga Tratamos demasiado bien a las mujeres, la ópera prima de Clara Bilbao
- Una película que cuenta con la participación de RTVE y que llegará a los cines el 16 de marzo
Pablo Moreno Chacón, compañero del Máster de RNE, nos habla de La Desbandá, la masacre de la carretera Málaga-Almería por parte del bando sublevado que en febrero de 1937 asesinó a 5.000 personas. Lo analiza junto a la profesora de la Universidad de Málaga Lucía Prieto, el profesor de la Universidad de Granada Claudio Hernández, el secretario de la Asociación Cultural La Desbandá Francisco José Pérez y la ilustradora del libro El éxodo de Málaga a Almería María Rosa Arénaga.
- El dibujante Pau cuenta la historia real de su abuelo, un joven republicano que participó en ambas contiendas
- Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es
- Un recorrido cronológico desde las fosas de La Pedraja hasta la adaptación al cine del relato del maestro de la II República
- (Actualización) En directo: Gala de los Goya 2024
Tratamos demasiado bien a las mujeres supone el salto a la dirección de la figurinista, ganadora de tres premios Goya, Clara Bilbao. La película cuenta con un reparto coral capitaneado por Carmen Machi y Antonio de la Torre que cuenta con la participación de Luis Tosar, Isak Férriz, Oscar Ladoire, Julián Villagran, Diego Anido, Cris Iglesias, Camilo Rodríguez, Oleg Kricunova, Ayax Pedrosa, Gonzalo De Castro, Iván Marcos, Nicolas Grandhomme, Felipe Pirazán o Juan Luis Cano, entre otros. El largometraje, una sutil e inclasificable comedia negra que transita entre lo profundo y lo disparatado con un tono ácido e inesperado, con guion de Miguel Barros basada en el best seller francés On est toujours trop bon avec les femmes (Siempre somos demasiado buenos con las mujeres) escrito por Raymond Queneau (publicado en España por Seix Barral). Una historia con un enfoque diferente en el que desde la sátira, la melancolía y el humor se tratan temas importantes con desenfado. Llegará a las salas de cine el próximo 15 de marzo
Tratamos demasiado bien a las mujeres supone el salto a la dirección de la figurinista, ganadora de tres premios Goya, Clara Bilbao. La película cuenta con un reparto coral capitaneado por Carmen Machi y Antonio de la Torre que cuenta con la participación de Luis Tosar, Isak Férriz, Oscar Ladoire, Julián Villagran, Diego Anido, Cris Iglesias, Camilo Rodríguez, Oleg Kricunova, Ayax Pedrosa, Gonzalo De Castro, Iván Marcos, Nicolas Grandhomme, Felipe Pirazán o Juan Luis Cano, entre otros. El largometraje, una sutil e inclasificable comedia negra que transita entre lo profundo y lo disparatado con un tono ácido e inesperado, con guion de Miguel Barros basada en el best seller francés On est toujours trop bon avec les femmes (Siempre somos demasiado buenos con las mujeres) escrito por Raymond Queneau (publicado en España por Seix Barral). Una historia con un enfoque diferente en el que desde la sátira, la melancolía y el humor se tratan temas importantes con desenfado. Llegará a las salas de cine el próximo 15 de marzo
- Es la ópera prima de Clara Bilbao y llegará a los cines del próximo 15 de marzo
- En el reparto también figuran Luis Tosar, Oscar Ladoire o Julián Villagrán
(Entrevista de Manuel Sollo). El reguero de sangre y represión que dejó la guerra civil española ha supurado durante décadas en los silenciosos interiores de muchas casas, bajo un manto inmisericorde de profundo dolor. En la mayoría de los casos son historias de gente corriente, recuperadas por la literatura desde el ensayo o la ficción. Es el caso de Un rumor de palabras, la primera novela de la poeta María del Carmen Ayala Fernández-Santacruz (Dykinson). Narra el noviazgo de dos jóvenes truncado por un trágico suceso ocurrido en la localidad sevillana de Los Palacios y Villafranca en el verano del 36. El relato se extiende por las funestas consecuencias de aquellos hechos, las pugnas internas en la Falange local y el omnímodo poder del nuevo régimen dictatorial. La autora rememora el legado familiar de un recuerdo marcado a fuego y su obsesión casi detectivesca por reconstruirlo literariamente. Se le impuso el deber moral de rescatar una memoria personal que nos concierne a todos.
- El tribunal las había suspendido de forma cautelarísima el pasado lunes a petición de la nieta de una mujer enterrada allí
- Concluye ahora que las exhumaciones no afectan a los derechos de la recurrente porque no se hacen donde está su abuela
Hoy en Por tres razones conocemos la historia que hay tras el Museo de la Inmigración (MUNTREF), que en el pasado albergó el hotel de inmigrantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es un espacio pensado tanto para la construcción de la memoria histórica, en torno a la historia de los inmigrantes que llegaron a Argentina desde Europa, Asia y África a fines del siglo siglo XIX y principios del siglo siglo XX, así como para la reflexión de las condiciones actuales de las inmigraciones en el país. Nos lo cuenta Marcelo Huernos, historiador, responsable del museo.