Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Reportatge monogràfic de Lourdes Cortés, 'Memòria de iaia', sobre nou dones d'entre 75 i 87 anys, i que el 1938 tenien entre 11 i 23 anys: expliquen els seus records i experiències durant un dels episodis més cruents de la Guerra Civil, la batalla de l'Ebre. Fets que els han quedat a la memòria per sempre i que surten a la llum. Ens donen així un punt de vista insòlit perquè les guerres sempre les expliquen els homes. Elles, però, també les han patit.

Amb les intervencions de Carme Cugat, de Marçà (Priorat); Francisqueta Nomen, de Miravet (Ribera d'Ebre); Rosario Centelles, de Batea (Terra Alta); Carmen Soro, de Gandesa (Terra Alta); Juanita Segura, de Gandesa. Pepita Griño, de Miravet; Pasquala Álvarez, de Corbera d'Ebre (Terra Alta); Anita Pascual, de la Fatarrella (Terra Alta); i Dominga Clua, de Vilalba i els Arcs (Terra Alta). Inclou imatges d'arxiu de la Batalla de l'Ebre, l'exili i la postguerra. Direcció del programa, Marisol Soto, producció d'Amèlia Tabernero, coordinació de Mintxa Gil, realització d'Hortènsia Vélez. Emès a la Segona cadena el 23/03/2002.

Este mapa permite hacer un recorrido virtual por las fosas comunes localizadas hasta ahora en la región. También pretende ser un homenaje a las personas que fueron arrojadas a ellas durante la Guerra Civil y el Franquismo.

La marcha de la Desbandá sale hoy hacia Almería en su 85 aniversario.

El Parlamento de Andalucía ha aprobado instar a la Junta a pedir la declaración de obligación de servicio público para las rutas aéreas que unen Almería con Madrid y Barcelona.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha elevado el recurso de Greenpeace al Tribunal Supremo.. para que decida si procede ordenar al Ayuntamiento de Carboneras que inicie el expediente de demolición del hotel de El Algarrobico.

El paro ha aumentado en Almería en Enero después de 7 meses consecutivos registrando descensos.
 

Esta bomba de 50 kilos ha estado enterrada más de 80 años en un céntrico local de Maella, en Zaragoza. La casualidad y la buena memoria de un vecino de la localidad han permitido descubrirla. Un día al pasar por la zona vio que allí se estaban haciendo obras...y fue entonces cuando recordó lo que vio en su niñez. Durante la Guerra Civil, y en lo que entonces era un corral había caído un artefacto de la aviación legionaria italiana que no llego a explotar y que todos fueron a ver. Años más tarde, ese corral se cubrió con hormigón, y se construyó encima por lo que el artefacto quedó oculto. Y es ahora, 60 años después, cuando tras el aviso de este vecino al dueño del local, ha sido localizado y neutralizado por los Tedax de la Guardia Civil. 

Conversamos con Manuel Montobbio, actual embajador representante permanente de España ante el Consejo de Europa. Entre 1987 y 1999 participó en los procesos de paz de Centroamérica y formó parte de las negociaciones para los acuerdos de paz de Guatemala, de cuya firma se cumplen 25 años. Montobbio publica en España el libro 'La perplejidad del Quetzal' sobre aquel proceso.

Los 'Episodios de una guerra interminable' fue uno de los proyectos más exitosos de Almudena Grandes. En estas novelas relató la historia de los perdedores y silenciados de la guerra civil y la postguerra. A Almudena Grandes solo le faltaba publicar la última: 'Mariano en el Bidasoa'.

Almudena Grandes adelantó a RTVE que 'la última novela de la serie sucede en el 64 y va de los topos y este topo emigra de su casa en Extremadura al País Vasco.

 Estaba inmersa entonces en la presentación de 'La Madre de Frankenstein'. Donde un médico y una enfermera ilustran la situación de la psiquiatría en los 50 y donde el personaje histórico lo encarna Aurora, quien conmocionó a la sociedad al matar a su hija Hildegart Rodríguez.

FOTO:   Curto de la Torre / AFP

Exilio es unaobra audiovisual para recordar a los exiliados de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, con el actor Àlex Brendemühl y la guitarrista Nora Buschmann. Promovida por el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM), cierra este sábado el Coloquio Internacional Walter Benjamin 2021 en Portbou (Girona).

InformaÍñigo Picabea

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha asegurado este jueves que lo que hace la Ley de Memoria Democrática impulsada por el Gobierno, y las enmiendas pactadas entre PSOE y Unidas Podemos, no es derogar ni dejar sin efecto la Ley de Amnistía de 1977 sino todo lo contrario, porque lo que hace es ratificar su vigencia y reafirmar que se tiene que interpretar conforme a los tratados internacionales. En este sentido, ha dicho que juzgar los crímenes franquistas será igual de difícil que hasta ahora.

  • Un documental realizado por tres directoras recoge el testimonio oral de más de un centenar de casos de humillación pública
  • ‘Sacar a la Luz. La Memoria de las rapadas’ les permite verbalizar con toda la crudeza las vejaciones a las que fueron sometidas
  • En dos cajas rojas aparecieron 5.000 imágenes inéditas sobre la Guerra Civil del fotógrafo Antoni Campañà
  • Periodistas, fotógrafos e historiadores seleccionan diez de sus fotos que retratan la vida cotidiana y la violencia durante el conflicto en Catalunya
  • Descubre más en el Imprescindibles 'La caja roja. La guerra infinita de Antoni Campaña' el domingo a las 21:30h en La 2 y después disponible en RTVE Play
  • Acabada la Guerra Civil, el fotógrafo Antoni Campañà guardó las imágenes que tomó durante el conflicto en dos cajas rojas
  • ¿Por qué el fotoperiodista catalán no quiso que estas fotos salieran a la luz en democracia?
  • Descubre más en el Imprescindibles 'La caja roja. La guerra infinita de Antoni Campaña' el domingo a las 21:30h en La 2 y después disponible en RTVE Play

Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática, ha sostenido que en España "cada día avanzamos más en un tema que cada día es más sentido por la ciudadanía". "La gente quiere que se resuelvan ya los flecos que quedan del franquismo", ha sostenido en 24 horas de RNE, donde ha comentado que cuando se producen las exhumaciones de fosas por todos los rincones de España siempre hay mucha gente mayor pendiente de si se pudiera dar digna sepultura al cadáver de algún familiar. También ha destacado que, con la Memoria Democrática, se contribuye “a suturar heridas". "La ley de Memoria Democrática es el salto definitivo de la democracia española", ha señalado y ha añadido que la memoria es "pasado, presente y futuro" y que "quien no se ancla en el pasado puede repetirlo". "Hay que fortalecer la democracia con esta apuesta de futuro ante el rebrote del neofascismo tanto en España como en Europa", ha defendido Martínez, catedrático de Historia Contemporánea.

 "La ley busca cerrar heridas, fomentar la cultura de paz y de convivencia, anclar en derechos humanitarios y crear las condiciones para que no se repita el pasado. Quien la critica quiere construir un relato del pasado que, para los especialistas en esta materia, es interesado y basado en los argumentos que esgrimió el franquismo para justificar el golpe de Estado", ha mantenido el secretario de Estado de Memoria Democrática.

Etiopía sigue sumida en un conflicto que, lejos de apaciguarse, parece ir a más en los últimos días. Nos lo cuenta Santiago Barnuevo. Haizam Amirah-Fernández nos habla del aumento de tensión entre Argelia y Marruecos, y analizamos la crisis política que atraviesa Bosnia, la peor desde 1995, con el historiador Jose Ángel Ruíz Jiménez. Analizamos las consecuencias para el presidente estadounidense Joe Biden de la derrota de los demócratas en las elecciones del estado de Virginia con nuestro corresponsal, Fran Sevilla. Nuestro compañero Pablo Herrero nos explica, de la mano de Reporteros sin Fronteras, cómo los periodistas pueden eludir la censura informativa.