Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Documental sobre el "Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya", la primera oficina de propaganda política creada per un govern de l'Estat espanyol. La qualitat i el prestigi que va aconseguir van ser apreciats fins i tot pelS seus enemics, els feixistes. Els millors artistes i intel·lectuals catalans del bàndol republicà van col·laborar amb el Comissariat. Tres persones que van col·laborar recorden les seves experiències i el funcionament d'aquest organisme pioner: el cartellista, Carles Fontseré, que va fer algunes obres; Teodor Garriga, periodista de Ràdio Associació de Catalunya; i Elvira Farreras, que va ser secretaria de l'escriptor francès André Malraux quan va ser a Barcelona. La professora de Literatura catalana, Maria Campillo, posa punt final a aquests records.

Guió de Llúcia Oliva i realització de Conxa Fernández. Inclou imatges de la Filmoteca Nacional de Catalunya i de l'Arxiu Nacional de Catalunya. Emès el 16/06/2004

Durante la Guerra Civil española, entre 1936 y 1939, la ciudad de Madrid fue objetivo de ataques aéreos y de la artillería pesada. 80 años después del final del conflicto bélico, dos arquitectos madrileños han querido plasmar en un mapa 1.600 de los más de 6.000 edificios que resultaron dañados durante el asedio en Madrid.

Hubo un tiempo en que los refugiados éramos nosotros. En marzo del 1939 con la guerra dada por perdida por los republicanos en el puerto de Alicante se agolpan centenares de miles de personas que intentan huir de la represión en barco. En ese contexto cobra protagonismo un carguero inglés: el STANBROOK.

Su capitán, Dickson, deja subir a bordo a casi tres mil personas rumbo a Orán. Hoy hace justo 80 años de aquella terrible travesía. En RNE hemos hablado con Alicia González Beltran, que viajó en el Stanbrook junto a sus padres y su hermana Helia.

Un reportaje de Valle Alonso.

Hace hoy 80 años, decenas de miles de personas comprometidas con la República, protagonizaron en el puerto de Alicante uno de los episodios más dramáticos del final de la guerra civil. Acudían en tropel al recinto, confiando en poder subir a un barco y emprender el camino del exilio, huyendo de la represión. En ese contexto, el capitán galés Archibald Dikson, llevado por sentimientos humanitarios, permitió subir a su carguero, el Stanbrook, a casi tres mil personas, iniciando una durísima travesía que concluyó en el puerto argelino de Orán.

Valle Alonso ha hablado con Helia González Beltrán, que viajó junto a sus padres y su hermana, ambas muy niñas entoces, en ese barco mítico.

Durante la guerra civil y el franquismo, mujeres que eran madres, esposas o hijas de republicanos fueron rapadas y paseadas desnudas por los pueblos. Un escarnio público que pocas veces ha recordado la Historia. Ahora, una obra de teatro las reivindica: Las peladas. Soledad de ausencia, que hoy llega a la Sala Cuarta Pared, en Madrid. Noemí Martínez se ha desplazado hasta allí para hablar con su director, David Roldán-Oru y los actores, Sofía Cano; Laura Garmo; Alfonso Rodríguez.

Un acto organizado por el PSOE en el Senado han recordado a los miles de republicanos que salieron de España hace 80 años huyendo de la dictadura franquista. Los supervivientes y sus familias pidieron el reconocimiento jurídico de los exiliados.

Se han intensificado los bombardeos en Yemen, una guerra que continúa a pesar de las reiteradas peticiones de alto el fuego de Naciones Unidas. Los combates se recrudecen en el puerto por donde entra el 80% de la comida a un país en hambruna. Han muerto casi 150 personas en 24 horas: más de cien eran rebeldes hutíes. Al menos siete eran civiles.

Todas las potencias están de acuerdo en que hace falta detener la guerra", ha dicho hoy Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas. Pero Riad no cede, ni siquiera a las recientes presiones de Estados Unidos. Las conversaciones de paz, previstas inicialmente para este mes, ya se han aplazado hasta finales de diciembre.