Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Ayuntamiento de Madrid repone la placa en memoria de los ocho carmelitas fusilados al inicio de la Guerra Civil que había retirado después de que el PP anunciara una denuncia judicial y tras reconocer que cometió un error y que la inscripción, situada en la entrada de un cementerio, no incumple la Ley de Memoria Histórica.

Naciones Unidas ha dado por comenzadas las conversaciones de paz que buscan acabar con la guerra civil en Siria y abrir un proceso de transición política, después de la reunión mantenida este lunes entre el mediador de la ONU, Staffan de Mistura, y una delegación de la oposición siria, que ha trasladado varias reclamaciones, como medidas humanitarias y el fin de los bombardeos sobre áreas civiles, aunque ha avanzado que participarán en el diálogo.

Ciudadano García entrevista a Alfonso Domingo, autor de El ángel rojo. Historia del anarquista Melchor Rodríguez, delegado especial de prisiones de la II República española. Sevillano de nacimiento, Melchor Rodríguez fue un anarquista que prefería "morir por las ideas, nunca matar por ellas" (01/02/16).

Ascensión Mendieta es una mujer de 90 años que quedó huérfana de padre cuando solo tenía tres. Se llamaba Timoteo y murió fusilado el 16 de noviembre de 1939. La familia, convencida de que sus restos están enterrados en una fosa común del cementerio de Guadalajara, lleva años pidiendo que se autorice la exhumación. Este martes se va a realizar la exhumación a petición de una juez argentina, que instruye la querella contra los crímenes del franquismo a instancias de varias familias de represaliados tras la Guerra Civil. Hablamos con Marco González, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

El fotógrafo Sergi Bernal nos presenta su documental El retratista, en el que cuenta la breve historia de Antoni Benaiges, un maestro rural que fue de los primeros en ser asesinado por este motivo al principio de la Guerra Civil Española (15/01/16).

El escritor Arturo Pérez-Reverte considera "gravísimo" que, en España, los políticos hayan sustituido a los historiadores al hablar de la Guerra Civil, dado que los primeros suelen ser "incultos y desconocedores de todo" y lo que hacen es "convertir en mecanismos de poder cualquier argumento".
"Esa sustitución del historiador por los políticos está haciendo estragos muy graves", ha asegurado hoy Pérez-Reverte al presentar ante la prensa su libro "La Guerra Civil contada a los jóvenes", junto con el pintor Fernando Vicente, autor de las ilustraciones de esta obra que Alfaguara ha puesto ya a la venta.
 

Dos ancianas logran que se abra una fosa común de la Guerra Civil en la comarca leonesa de Babia. Allí están enterrados sus hermanos, soldados republicanos que fueron fusilados tras entregarse engañados por una falsa promesa de perdón del general Franco.

Martín Abrisketa ha escrito un libro en el que narra la Guerra Ciivil desde un punto de vista diferente, el de un niño de diez años que mezcla fantasía y realidadLa lengua de los secretos está basada en hechos reales, los que llevaron al padre del autor a ponerse al frente de sus tres hermanos y a huir de la devastación del conflicto aun pueblo de los Alpes franceses como niños de la guerra (13/05/15).

El programa Documentos RNE recuerda este sábado a Ramón Serrano Suñer (1901-2003), considerado por los historiadores el arquitecto del régimen franquista. Además de levantarlo con sus conocimientos de jurista, El Cuñadísimo, como se le conocía entonces (estaba casado con la hermana menor de Carmen Polo), formó parte de ese nuevo estado como ministro de la Gobernación, del Interior y de Exteriores.

Pablo Neruda fletó un barco en Francia para que 2.200 refugiados de la Guerra Civil española pudieran irse a Chile a iniciar una nueva vida. Esta historia la recogen ahora Laura Martel Antonia Santolaya en el cómic Winnipeg, el barco de Neruda. Martel ha querido plasmar en esta obra un acontecimiento de la historia española que se había olvidado (18/03/15). 

El programa Documentos RNE recuerda este sábado a Rosario Sánchez Mora (1919-2008). Una de las muchas milicianas que lucharon en la Guerra Civil española, pero a la que Miguel Hernández inmortalizó en un poema, a partir del cual ha sido conocida como Rosario Dinamitera.

Guillem Martí descubrió con 16 años la historia del hermano de su bisabuelo. Miquel Serra, conseller de la Generalitat  durante la Guerra Civil, recibió la orden, al saberse que habían perdido, de destruir las vías de comunicación y los centros de energía, agua y transporte de Barcelona. Serra se jugó la vida para salvaguardar la ciudad y murió en México sin ningún reconocimiento. ¡Quemad Barcelona! recoge la hazaña de este catalán (12/03/15).

Boris Izaguirre ha publicado un nuevo libro en el que nos cuenta la historia de amor de la espía inglesa Rosalind Fox con Juan Luis Beigbeder. El escritor se ha confesado enamorado de la protagonista ya que ella enseña que la vida la construye cada uno con sus decisiones (12/01/15).