Licenciado en Geología por la Universidad Complutense y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, es científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Doctor en Geología, especialista en Geoconservación y en Divulgación. Autor de 11 libros que incluyen manuales técnicos, obras de divulgación y guías geológicas. Autor de la red de itinerarios geológicos de los Geoparques Mundiales de la UNESCO de Sobrarbe-Pirineos (Huesca) y Molina-Alto Tajo (Guadalajara). Además, es aficionado al alpinismo y ha participado en 14 expediciones al Himalaya, en las ha ascendido dos picos de más de ocho mil metros de altitud.
El éxito del Proyecto Genoma Humano, completado en 2003, impulsó el inicio de otros ambiciosos proyectos como el Genoma de Vertebrados, una colección de secuencias de ADN de referencia de las cerca de 70.000 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios o peces del planeta. La iniciativa surgió en 2009 para tratar de responder a uno de los mayores desafíos intelectuales a los que se enfrenta la biología en la actualidad, como es la reconstrucción de nuestro pasado biológico para entender cómo evolucionan organismos tan complejos. Han pasado doce años desde el lanzamiento del proyecto y se acaban de publicar los primeros 16 genomas de referencia de alta calidad de vertebrados. Una colaboración internacional en la que participa el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF). Hemos entrevistado a Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA en el IBE.
Hemos resumido algunas de las noticias más destacadas de los últimos días: fallecimiento de Michel Collins; lanzamiento de un módulo clave para la futura estación espacial china; el ratón del ordenador ha cumplido 40 años; el virólogo Luis Enjuanes y la antropóloga Victoria Reyes han sido elegidos miembros internacionales de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos; y premio Fronteras del Conocimiento en Humanidades de la Fundación BBVA al catedrático de Física y de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard, Gerald Holton por revelar la dimensión cultural de la ciencia y la función emancipadora de la racionalidad científica. El pasado martes se cumplieron 500 años de la muerte de Fernando de Magallanes en un enfrentamiento con indígenas en la isla filipina de Mactán. Juan Sebastián Elcano sería el encargado de completar la circunnavegación. Como nos ha contado Enrique Sacristán, cinco siglos después los historiadores siguen sin ponerse de acuerdo sobre el mérito de aquella hazaña. En nuestra serie dedicada a Ramón y Cajal, su Escuela y su legado, Fernando de Castro nos ha acercado a la vida y obra del médico, neurólogo y psiquiatra Gonzalo Rodríguez Lafora. Con Jesús Martínez Frías hemos conocido el ciclo de las rocas, como a partir de los planetesimales que dieron lugar a la formación de los planetas y sus lunas, se van transformando unas en otras generando geodiversidad. Montse Villar ha venido con una joya bibliográfica bajo el brazo: “La luna considerada como planeta, un mundo y un satélite”, publicada en 1874. Contiene fotografías del relieve de nuestro satélite de muy alta calidad que parecen reales, pero en realidad son de moldes de yeso fabricados a partir de las observaciones con el telescopio. Hoy día, las cámaras de seguridad forman parte de los circuitos cerrados de vigilancia de muchas casas pero como nos ha contado Eulalia Pérez Sedeño, esta protección no se habría desarrollado sin el trabajo de la enfermera estadounidense Marie Van Brittan Brown quien inventó el primer sistema de seguridad para el hogar.
Fernando Marín, "Nendo Dango"(seudónimo) es geólogo y desde muy joven sintió la necesidad de ayudar a los demás y de viajar. Con su especialidad como geólogo ha buscado agua en un montón de lugares en el mundo, muchos de ellos bastante inaccesibles. Ha colaborado con diferentes organizaciones no gubernamentales durante más de 20 años, pequeñas y más grandes y también trabajó como oficial de Naciones Unidas. Todos esos años de trabajo y de experiencia en el mundo de la cooperación le han aportado un sinfín de experiencias muy variadas.
Ahora nos presenta el libro "El Agua del Extranjero"-Descalabros de un Mercenario Humanitario- (Editorial-PRE-TEXTOS). Es un libro, a caballo entre la Literatura y el Ensayo, cargado de viajes y situaciones extraordinarias que desemboca en una introversión inesperada y en una mirada crítica y corrosiva hacia las intervenciones humanitarias y sus principales actores, las oenegés y las agencias internacionales. Hablamos con Fernando, "Nendo Dango" y también con la experta cooperante Rosario Iraola.
Que nuestra civilización tendrá un final y que el mundo se acabará algún día es algo que nadie se cuestiona. La pregunta es cuándo y cómo. Hay agoreros que hablan de fines más o menos inminentes a causa de catástrofes naturales o de la estupidez humana. Y hay quien se dedica a desmontar las tesis apocalípticas más radicales con una visión más optimista de nuestra especie y reivindicando el humanismo ilustrado, como Jesús Zamora, autor del libro "Contra apocalípticos" (Shackleton Books), a quién hemos entrevistado en el programa.
Marta García Gonzalo nos ha informado de un estudio con participación del CSIC que muestra como las bacterias patógenas usan redes de proteínas para controlar a las células durante la infección. Con testimonios de David Ruano, del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC). Francis Mojica, descubridor de la técnica de edición genética CRISPR, se quedó sin el Nobel, pero los premios y reconocimientos no han dejado de llegar. Mañana recibe el Nacional de Biotecnología como nos ha adelantado Lluis Montoliu, miembro del jurado y encargado de glosar su figura. Jesús Martínez Frías nos ha informado del descubrimiento de un nuevo mineral llamado Donwilhemsita en un meteorito procedente de la Luna. Con Javier Ablanque y nuestra máquina del tiempo hemos viajado al convento cartujo de París, en 1746, para participar en el experimento diseñado por su abad, Jean Antoine Nollet, para medir la velocidad de la corriente eléctrica. Ernesto Lozano nos ha avanzado los contenidos de la revista Investigación y Ciencia del mes de abril. Y hemos reseñado los libros “El oráculo de la noche. Historia y ciencia de los sueños”, de Sidarta Ribeiro (Debate); "La vuelta al mundo en seis millones de años" de Guido Barbujani y Andrea Brunelli (Alianza Editorial); “Los avances de la medicina actual”, de Pedro Frontera (Catarata) y "La esclerosis múltiple", de Leyre Mestre y Carmen Guaza (CSIC-La Catarata).
El gran libro de piedra: la historia que esconden las rocas del Geoparque de la Costa Vasca
- La localidad guipuzcoana de Deba alberga buena parte del geoparque Costa Vasca, patrimonio de la UNESCO
- En sus playas las características formaciones del flysch, estratos verticales, son su mayor atractivo
- Tierra adentro, en la zona kárstica, numerosas cuevas ofrecen al visitante sus magníficas cuevas pintadas como Ekainberri
Una cuarentena llevada al extremo: encerrados en una cueva sin referencia temporal ni luz natural
- La pandemia ha motivado al investigador Christian Clot a estudiar cómo es un confinamiento bajo una situación límite
- Pretende comprender cómo los humanos pueden enfrentarse, colectivamente, a condiciones de vida de encierro absoluto
El investigador Christian Clot se ha propuesto estudiar cómo se comporta un grupo de individuos ante una situación de confinamiento extremo. Para ello, este científico francosuizo y otros 14 voluntarios pasarán más de 40 días encerrados en una cueva. El objetivo es ver cómo trabajan sin luz, ni referencia temporal y en plena pandemia así como comprobar cómo gestionan las crisis que puedan surgir. Foto: EFE / Jorge Zapata
Con Juan Vicente Cantavella, Director de la Red Sísmica Nacional, nos explica el origen de la secuencia de terremotos que están sufriendo desde diciembre en la provincia de Granada.
En el concello de Cedeira se encuentran los acantilados más altos de Europa Continental, también hay rocas formadas en el interior de la Tierra que son complicadas de ver en otros sitios e incluso una playa de arena negra no volcánica que es única en el mundo. Esto es solo una parte del patrimonio geológico de esta zona del noroeste de Galicia, Cabo Ortegal, que quiere convertirse en Geoparque. Nos acercamos a recorrer una de las rutas que organizan en el municipio: la georruta del Litoral.
Este es el relato de mi visita a las entrañas de la tierra, a varios cientos de metros de profundidad, donde yacen grandes cantidades de sal en lo que sin duda fue el fondo de un océano. Para que nos ilumine sobre los misterios geológicos de la minería me acompaña Catia Barrados, una geóloga que conoce como nadie los laberintos de la mina de sal de Loulé.
Con el objetivo de crear empleo de calidad y asentar población, el Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo, Patrimonio de la UNESCO, ha acogido la segunda edición de formación para geoguías.
En el “Tema Ciencia” preguntamos al presidente del Colegio Oficial de Geólogos, Manuel Regueiro, cuántas veces se ha reseteado el planeta Tierra.
- Los científicos han descubierto polvo de estrellas formado hace unos 7.000 millones de años
- El cuerpo celeste cayó en 1969 en la localidad australiana de Murchison, aunque ahora se ha vuelto a analizar
- Los cuerpos de dos personas aún no han sido localizados
- Las autoridades anuncian que las investigaciones sobre este suceso podrían alargarse hasta un año
- La erupción ha dejado cinco muertos, ocho desaparecidos y 31 heridos, de los que 20 están graves
- Se investigará a los operadores turísticos que organizan excursiones a la isla de la erupción
- Ya se conocía que África era la tierra natal del Homo sapiens, pero no la zona ni la fecha exactas
- El hallazgo se ha llevado a cabo mediante diferentes disciplinas como genética, geología y física climática
Los mares no paran de recibir basura generada por el ser humano. Se han convertido en grandes contenedores de plásticos. Hasta 140 millones de toneladas recogen nuestros pescadores. Con todo lo que eso significa según el investigador y zoólogo Juan Antonio Raga.
- Bautizado como edscottita, solo se había encontrado en fundiciones, derivado de procesos artificiales
- Los investigadores creen que se forjó probablemente en el núcleo fundido de un antiguo planeta ya destruido
- El trabajo se presentará a los científicos, por primera vez, el viernes 23 de agosto en la conferencia Goldschmidt de Barcelona
- Por la geoquímica de los diamantes ahora se sabe que se formaron a más de 410 kilómetros bajo la superficie terrestre