- La Agencia Europea del Medicamento aprueba un nuevo fármaco contra el cáncer de mama metastásico
- En el mercado, existen numerosos fármacos que tienen envases o nombres similares aunque sus propiedades son diferentes
- Los errores derivados pueden ocurrir no solo en los domicilios, sino también en los centros sanitarios
- Las células que han sufrido un envejecimiento prematuro por un daño irreparable se convierten en "células peligrosas"
- Se han realizado experimentos de tratamientos en ratones con resultados satisfactorios
- El Pabellón del Veneno de Faunia, en Madrid, propone un viaje por las sustancias más toxicas presentes en la naturaleza
- Pese al temor que infunden, cumplen una labor muy importante, con gran repercusión en la elaboración de fármacos
- Los medicamentos con esta sustancia están autorizados en 19 países de la Unión Europea
- En Finlandia, donde se ha iniciado la investigación, se ha retirado el único analgésico autorizado con metamizol
A través de los medios de comunicación hemos conocido noticias relativas a la seguridad y eficacia de algunos medicamentos. Algunos de ellos de uso muy común. ¿Hay motivos para la preocupación? El farmacéutico Pablo Caballero, asegura que no hay motivos para la preocupación y que se trata de controles habituales.
- Entre los efectos secundarios están: náuseas, estreñimiento, vómitos o gastritis
- Las farmacias "deberían pedir la receta para impedir que esto fuera a problemas mayores"
La Agencia Española del Medicamento ha detectado que el Ozempic se está vendiendo sin receta en las farmacias. Este medicamento sirve para controlar la diabetes tipo 2 y también se emplea para adelgazar. Ahora mismo, este fármaco está teniendo problemas de suministro. Por ello, algunas farmacias han empezado a vender un nuevo medicamento para la diabetes y para perder peso para compensar el desabastecimiento de Ozempic. En 24 horas de RNE, Monserrat Folch, médica nutricionista, ha explicado en qué casos se aconseja este nuevo fármaco: "El Wegovy que no deja de ser el Ozempic, pero con indicación para el sobrepeso, es una buena opción en los casos en los que el índice de masa corporal se sitúa en el sobrepeso".
Según la médica nutricionista, los posibles efectos secundarios serían los siguientes: "Los menores pueden ser desde náuseas, vómitos o hipoglucemia (…) pero los más importantes serían gastritis, reflujos, dolores abdominales o incluso vértigos". Para Monserrat Folch es realmente relevante que este medicamento se venda en las farmacias con receta: "Lo que yo insisto es que sea siempre con receta porque puede llevar al efecto rebote y a su utilización por parte de personas que no lo necesitan. No deja de ser un fármaco, no podemos frivolizar con el tratamiento".
- Este organismo recomienda que se priorice a los pacientes con diabetes tipo 2
- El próximo mes de mayo saldrá a la venta un nuevo medicamento para paliar los problemas de suministros
Universo Sostenible: ¿Qué es la medicina de la complejidad? Emitimos el capítulo de Universo Sostenible, la serie coproducida por Crue Universidades Españolas, que lidera la Universitat de València y en la que la comunidad científica explica temas diversos. En esta ocasión, explican que la medicina de la complejidad o medicina de precisión trata de integrar la genómica junto con tecnologías derivadas de la ingeniería biomédica. Permite diagnósticos más fiables y personalizados y nuevas terapias con mayor eficacia en el tratamiento de un amplio abanico de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y en el cáncer.
El cisplatino escasea. Es uno de los medicamentos más utilizados contra el cáncer, por ejemplo de ovarios o testículos, pero hay problemas de suministro en las plantas que lo producen y por eso el Ministerio de Sanidad ha pedido a los hospitales que den prioridad a los pacientes que más lo necesitan.
Joan-Ramón Laporte: "El consumo de analgésicos se ha duplicado en los últimos 20 años"
El catedrático de farmacología clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan-Ramón Laporte, presenta su nuevo libro, 'Crónica de una sociedad intoxicada', centrado en el consumo abusivo de medicamentos. "El consumo de analgésicos se ha duplicado en los últimos 20 años", ha afirmado en una entrevista en La noche en 24 horas, donde ha criticado la poca responsabilidad en el uso de estos medicamentos: "Hacemos un uso excesivo".
No obstante, Laporta ha cuestionado si detrás no influye, entre otros factores, los cambios en la práctica de la medicina. "¿Nos medicamos de más? ¿O nos medican de más? (...) El médico ya no mira tanto a los ojos del paciente". Por otro lado, ha afirmado que, para los laboratorios, "lo más rentable es fabricar medicamentos que se vayan a consumir toda la vida".
- La medida ha sido consensuada entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas
- Se revisará al menos cada cinco años, con objeto de incorporar las nuevas evidencias disponibles
- La multinacional de hemoderivados se ha comprometido a "mejorar su transparencia"
- En los últimos meses Gotham City Research ha acusado a la compañía de irregularidades contables
- Cuidado con este producto que promete detener la pérdida de cabello para siempre, es un falso remedio
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
Mara Peterssen y Bruno González Zorn, director de la Unidad de Resistencia a los Antimicrobianos UCM, hablan de la resistencia a los antibióticos y de las investigaciones que se están realizando para combatirla.
- Consigue bloquear los astrocitos, unas células cerebrales clave en el desarrollo de la enfermedad
- Científicos del IDIBELL y de la Universidad de Barcelona son los autores del hallazgo
- Será prescrito y dispensado en forma de fórmulas magistrales a base de extractos estandarizados
- Estará limitado a enfermedades graves e incapacitantes, como cáncer, esclerosis múltiple o endometriosis
El Ministerio de Sanidad ha sacado a consulta pública el proyecto de real decreto con el que regulará el uso de cannabis medicinal, que será prescrito y dispensado en forma de fórmulas magistrales a base de extractos estandarizados y limitadas para patologías que hayan demostrado una relación riesgo beneficio favorable. Así, estará limitado a enfermedades graves o incapacitantes, como cáncer, esclerosis múltiple o endometriosis.
Fede Cardelús comenta la primera Guía Multidisciplinar de Epilepsia Infantojuvenil con Isabel Madrid, presidenta de la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia, y con la neuropsicóloga clínica pediátrica Lorena Rodríguez.