Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una de las principales reclamaciones del sector agrario en sus protestas generalizadas por toda España tiene que ver con el uso de pesticidas y fitosanitarios en productos de terceros países. Gemma del Caño, farmacéutica experta en seguridad alimentaria, explica en Las Mañanas de RNE que todo lo que entra en la Unión Europea tiene que cumplir las mismas normativas que los productos españoles. “Se analiza en aduana y todo lo que va por cauces legales cumple las mismas normativas”, asegura, por lo que "no hay razones para preocuparse desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria de los consumidores".

Del Caño afirma que la legislación de la UE en materia de fitosanitarios "es estricta" y los productores tienen que ajustarse: “En Europa tenemos una de las mejores normativas de seguridad alimentaria del mundo”. En cuanto a la normativa ECO, la farmacéutica aclara que el alimento no tiene por qué ser mejor. “No hace que tenga menos residuos, simplemente es una normativa de agricultura ecológica”, explica. También destaca la importancia de conocer cuál es el origen de nuestros alimentos, remarcando los alimentos locales y las frutas de temporada, por lo que "ayudaría tener etiquetados más claros".

Un equipo de investigadores del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad de Washington ha descubierto las neuronas implicadas en el mareo y revelan más datos sobre el mecanismo que precede al malestar. Han identificado el área donde inciden estas neuronas y han descubierto así nuevos usos antimareo de fármacos ya existentes. Además, este estudio del circuito del mareo da pistas para saber por qué hay personas más resistentes a este.

Los pacientes con mucha dificultad para bajar el colesterol malo tienen un nuevo tratamiento. Es una medicación que se inyecta cada 6 meses y reduce el LDL un 50% en los pacientes de más riesgos. A partir del 1 de noviembre Sanidad lo financiará para los casos más graves.

Foto: Getty

El pediatra y epidemiólogo Quique Bassat ha celebrado en el Canal 24 Horas que los niños españoles puedan disponer por primera vez de un anticuerpo monoclonal para prevenir el virus respiratorio sincitial (VRS), causante de la bronquiolitis, el principal motivo de los ingresos hospitalarios en menores de un año de edad, y que todos los años colapsa los hospitales. "Tener por primera vez una herramienta de probada eficacia que previene de la enfermedad grave y sobre todo de los ingresos hospitalarios de estos niños es un paso adelante importantísimo, y por lo tanto estamos de celebración de que por fin podamos tener una herramienta que proteja a nuestros bebés", ha asegurado.

La Comisión de Salud Pública ha recomendado que las comunidades autónomas incluyan este fármaco en sus calendarios de vacunación, que ha adelantado a esta última semana de septiembre elarranque de la vacunación conjunta de gripe estacional y COVID-19, dirigida especialmente al colectivo de personas mayores de 60 años, menores de esa edad con alguna enfermedad crónica o patología de riesgo y embarazadas, además de personal sanitario y de servicios esenciales. "Tiene sentido adelantar la vacunación porque estamos viendo por desgracia aumentos de la transmisión de COVID, que empezaron al final del verano, y por lo tanto cuanto antes nos anticipemos a proteger a los más vulnerables, pues mejor", ha valorado Bassat, quien ha explicado que "tanto la gripe como el VRS siguen unos patrones estacionales muy fijos", que se corresponden con el otoño e invierno, y "por lo tanto tenemos que anticipar la llegada de estos virus y hacer todo lo posible para que no se colapsen los hospitales".

En la farmacia de Cati han apostado por lo digital. Fueron de los pioneros en ofrecer venta online hace diez años y, a día de hoy, siguen innovando. Con humor y creatividad han conseguido hacer que su cuenta de Instagram sorprenda y enganche a todos sus clientes.

Polémica en Asturias por la campaña publicitaria de un medicamento contra la acidez de estómago. En la publicidad se muestra una fabada con su compango, acompañada de este texto: " disfruta de Asturias sin acidez". El presidente asturiano escribe en un tuit que la farmacéutica debe pedir perdón al pueblo asturiano y retirar una campaña que falta al respeto. Críticas también de la cofradía de la fabada y de la patronal de hostelería que califican la campaña de desafortunada y pide al laboratorio que la retire. No se ha sentido, en cambio, agraviado el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Faba de Asturias, que no le dio mayor importancia cuando tuvo noticia de ello a principios de julio.