- El dato preliminar publicado por Eurostat refleja un incremento de ocho décimas con respecto al 9,9% de septiembre
- España, con un 7,3%, está más de tres puntos por debajo de la media europea
- Eurostat también ha publicado la tasa de paro en la eurozona, que se mantiene en el 6,6%
- La subida de más del 40% de los precios de la energía sigue disparando la inflación
- El paro en el conjunto de la UE también desciende una décima hasta el 6 %
- En la eurozona hay 10,98 millones de desempleados, según Eurostat
- A pesar de que la energía ha bajado con respecto a julio, sigue siendo el principal factor del incremento de precios
- España sigue por encima de la media, pero por debajo de Estonia, Letonia y Lituania, con cifras superiores al 20%
- El crecimiento de la actividad económica en la UE se mantiene estable si se compara con el del primer trimestre
- Comparado con el mismo periodo del año 2021 el crecimiento económico de la Unión Europea es del 4 %
- Supera tres décimas el dato de junio y sigue impulsada por energía y alimentos, según Eurostat
- En el segundo trimestre, el PIB avanzó un 0,7% en la eurozona y un 0,6% en la UE, y destacan las subidas de Suecia y España
- Eurostat vuelve a señalar a la energía como principal factor del incremento, con una tasa anual de crecimiento del 41,9 %
- Las mayores subidas se dieron en los países bálticos y las menores correspondieron a Malta, Francia y Finlandia
- Los precios en el conjunto de la UE escalan hasta el 8,8 %
- La inflación subyacente, sin energia, alimentos frescos, tabaco ni alcohol, marca récord en el 3,8 %
- Baja dos décimas con respecto a la cifra alcanzada en marzo, 13,5%, según datos de Eurostat
- La tasa de desempleo de la eurozona se situó por tercer mes consecutivo en el 6,8%, su mínimo histórico
- El lunes 9 de mayo se presenta el proyecto final de la CoFoE en el Parlamento Europeo en Estrasburgo
- Adaptar las conclusiones queda, a partir de ahora, en manos de las instituciones comunitarias
- Los viernes, a las 20:30 horas, la actualidad de Europa 2022 en el Canal 24 horas y en RTVE Play
- Asimismo, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de paro bajó al 6,2%, una décima menos que en febrero
- España se sitúa como el país con mayor tasa de desempleo entre los Veintisiete, un 13,5%
- En tasa interanual, la zona euro crece un 5 % y dos décimas más avanza la economía de los Veintisiete
- La inflación en la eurozona sigue en máximos históricos, un 7,5 % interanual en abril
- Ajustando la inflación a los precios señalados por Eurostat: en 2018 fue de 0,2595 euros/kWh frente al 0,257 euros/kWh en 2021
- PP y Ciudadanos niegan que el Gobierno haya cumplido su promesa y le piden que baje impuestos para inyectar liquidez
- El sindicato sitúa la brecha salarial en el 24% en su último informe, el doble de las cifras de Eurostat
- También señala que el 49% de empleadas trabaja a tiempo parcial "porque no encuentra empleo a tiempo completo"
- Las políticas de empleo y juventud recaen en cada uno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea
- Según el último Eurostat, España es el país con más paro juvenil (30,6 %) y casi dobla la media de la UE (15,5 %)
- Los viernes, a las 20:30 horas, la actualidad de Europa 2022 en el Canal 24 horas y en RTVE Play
- Los alimentos frescos se encarecieron un 5,2 % interanual mientras que la energía subió más de un 28 %
- El Eurogrupo, "preocupado" por el alza de la inflación que afecta al "crecimiento y al poder adquisitivo de los ciudadanos"
- La cifra más alta de toda la serie histórica se eleva hasta el 5,3 % en el conjunto de la UE
- La inflación subyacente, sin energía ni alimentos frescos, se sitúa en el 2,6 %, según Eurostat
- La tasa de paro en la UE es del 6,7 % en septiembre y en España del 14,6 %, según Eurostat
- España también lidera el paro juvenil con el 30,6 % (por el 16 % de la media comunitaria)
- En el conjunto de la Unión Europea el crecimiento económico fue una décima menor (2,1 %) de junio a septiembre
- Francia es la gran economía del euro que más avanza, un 3 %, mientras que España se queda por debajo de la media (2 %)