Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nuevo grito de alarma en Etiopía: la malnutrición infantil en la región de Tigray está cerca de ser una tragedia alimentaria. El conflicto entre el Frente de Liberación Popular de tigray y el ejército del país comenzó hace meses. Esta semana la ONU ha alertado de que esta región está al borde del desastre humanitario, con casi un millón de personas en situación de hambruna. Así lo advierte el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, que calcula que más de 100.000 niños en Tigray podría sufrir desnutrición aguda grave que ponga en peligro su vida en los próximos meses. Un 90% de la población en la zona necesitan asistencia humanitaria, una asistencia que está restringida.

Informa Pilar Segovia

Etiopía está hundida en la guerra y el caos. Esto comienza hace unos meses en la región de Tigray, zona estratégica donde hay un grupo político-militar que se rebeló contra el gobierno del país. Por su parte, el ejército etíope lanzó una cruenta ofensiva para neutralizarles, pero ambos bandos están cometiendo crímenes de guerra y provocando un sufrimiento devastador a la población. Unos por extenderse y otros por frenarles.

En Las Mañanas de RNE, analizamos este conflicto con Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, que ha explicado que “esta situación tiene un trasfondo político muy claro: un frente popular que pretende volver al poder y un Abí Ahméd, que pretende llevar a cabo una reforma política que refuerce el poder central.”

Además, Núñez ha añadido que a nivel internacional solo se ha realizado una conversación directa entre Joe Biden con el Primer Ministro etíope, pero sin llegar a un acuerdo y que no llega ayuda humanitaria porque estos son también objeto de ataque.

El atleta Haile Gebreselasie está dispuesto a combatir con el ejército regular de Etiopía en la guerra civil contra los rebeldes de la región de Tigray, tragedia con miles de muertos y más de dos millones de desplazados.

Campeón mundial y olímpico de 10.000 metros, siempre se implicó en los asuntos sociales de su país y ahora acude a la llamada del primer ministro de su país.

Miles de migrantes siguen en la frontera entre Polonia y Bielorrusia mientras aumenta la tensión entre la UE y Minsk. Hablamos sobre las propuestas europeas para afrontar las nuevas amenazas, como las guerra híbridas, con Félix de Arteaga, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED. Recordamos la figura del expresidente de Sudáfrica Fredrik Willem de Klerk, analizamos cómo está la situación en Etiopía de la mano de Amnistía Internacional y también cómo se mantiene el proceso judicial abierto contra el expresidente de Colombia Álvaro Uribe tras el fallo de la Corte Constitucional.

El presidente etíopeAbiy Ahmed, ha declarado el estado de excepción en el país un año después de iniciar la guerra contra la región de Tigray.  "Enterraremos a nuestros enemigos con nuestra sangre y nuestros huesos y devolveremos la gloria a Etiopía", ha advertido el gobernante. Al fundar Abiy un nuevo partido panetíope, algunas regiones, Tigray entre ellas, temieron que su autonomía se viera amenazada. Ahora, los muertos se cuentan por miles, hay más de dos millones de desplazados forzosos y 400 mil personas amenazadas por la hambruna en el territorio.  Las alarmas han saltado ante el riesgo de que el conflicto desestabilice y convierta en un polvorín a todo el Cuerno de África. La ONU ha denunciado crímenes de guerra en ambas partes y la comunidad internacional presiona para que se ponga fin inmediato a las hostilidades.

FOTO: EFE / EPA / STR

Etiopía sigue sumida en un conflicto que, lejos de apaciguarse, parece ir a más en los últimos días. Nos lo cuenta Santiago Barnuevo. Haizam Amirah-Fernández nos habla del aumento de tensión entre Argelia y Marruecos, y analizamos la crisis política que atraviesa Bosnia, la peor desde 1995, con el historiador Jose Ángel Ruíz Jiménez. Analizamos las consecuencias para el presidente estadounidense Joe Biden de la derrota de los demócratas en las elecciones del estado de Virginia con nuestro corresponsal, Fran Sevilla. Nuestro compañero Pablo Herrero nos explica, de la mano de Reporteros sin Fronteras, cómo los periodistas pueden eludir la censura informativa.

Hoy se cumple un año de la Guerra del Tigray en Etiopía, un conflicto en el que se han cometido crímenes de guerra y violaciones de los derechos humanos por parte de todos los bandos. Así lo refleja la investigación llevada a cabo por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Etíope de Derechos Humanos. Este informe asegura que la población civil ha sufrido ataques indiscriminados por parte del Ejército Federal de Etiopía, también de los rebeldes del Tigray e incluso de las fuerzas armadas de la vecina Eritrea. El gobierno de Etiopía ha pedido a la población que tome las armas para defender la capital del país, mientras cinco millones de personas necesitan hoy una ayuda humanitaria urgente que no llega.

Informa Santi Barnuevo

La Cátedra de Química Sostenible de la UNED - Ciudad de Puertollano pone la Ciencia al servicio de la prosperidad de comunidades africanas. Ya en marcha, becas para jóvenes investigadoras de Etiopía, una exposición para captar fondos y redes de pozos de agua potable. Hablamos con una de las becarias etíopes y una de las profesoras, Esther Casadevega.

El pasado 25 de junio fueron asesinados tres trabajadores de Médicos Sin Fronteras -entre ellos la española María Hernández- en la región de Tigray, en Etiopía. La organización decidió retirar sus equipos en el terreno, y pide ahora que se pueda investigar lo sucedido. Entrevistamos hoy a Mercè Rocaspana, responsable médico en la unidad de emergencias de MSF.

El cuerpo de María Hernández, la cooperante española asesinada el pasado jueves en Etiopía, será repatriado mañana. Fue víctima de un ataque en la región de Tigray, donde se libra desde hace ocho meses una guerra civil que ha dejado miles de muertos y cientos de miles de personas al borde de la hambruna. Ahora, el gobierno de Etiopía ha decretado un alto el fuego unilateral, un paso necesario para resolver el conflicto.

Foto:EFE