Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Bancos de peces, grupos de mariposas, una ballena. Son las esculturas de acero, hechas por el artista Nicolás Camino, que se exponen en Conciencia de Mar, la muestra que se inaugura mañana martes en Casa Mediterráneo, coincidiendo con la jornada Crisis Climática en el Mediterráneo.

La empresa automovilística Tesla ha sufrido este viernes un duro revés durante las presentación del 'Cybertruck'. Un vehículo a priori 'indestructible', cuyas ventanas son de vidrio blindado pero que se hicieron añicos.

Durante la presentación del vehículo, el director de la empresa Elon Musk, ha lanzado dos bolas de metal contra el cristal para comprobar la fiabilidad del producto. La sorpresa ha venido cuando el cristal ha quedado completamente perforado ante la incredulidad de los asistentes al acto.

La desastrosa presentación ha tenido consecuencias inmediatas en la empresa Tesla, llevándola a perder un 6% en bolsa.

Construido en Yorkshire, Inglaterra, y presentado en la Feria Aeronátutica de Dubai, supone el primer avión 100% eléctrico y respetuos con el medio ambiente. El modelo, aún no disponible para el uso comercial si no para carreras de aviones, será estrenado en 2020 con el objetivo de ir perfeccionando el prototipo. Bajo su fuselaje se esconden 100 baterías de litio pero con un gran inconveniente: su escasa autonomía, de cinco a diez minutos. 

El País Vasco ha reducido en un 7% su 'huella ecológica' desde 2001. Disminuye el impacto sobre el medio ambiente generado por la demanda, pero todavía es muy superior a su biocapacidad. Es necesario un cambio productivo y de consumo para lograr una sociedad más sostebible. Algunas alternativas las hemos concocido en la Feria de Vida Sana BioAraba celebrada en Vitoria.

Las passivhaus son un estándar de construcción de edificios energéticamente eficientes. El ahorro, el confort y la reducción del CO2 son sus principales características. Aunque llegan a España en 2009, es en el año 2017 cuando empiezan a construirse a gran escala en nuestro país. Actualmente hay 100.000 metros cuadrados construidos en todo el territorio nacional. El precio de una 'casa pasiva' tiene un sobrecoste que oscila el 8%, unos 10.000 euros más que una casa al uso. Las passivhaus han llegado para quedarse, para mejorar la calidad de vida y cuidar del medio ambiente desde casa.

25 años conocido como FICMA, el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de Barcelona, inicia nueva etapa como SUNCINE. Del 6 al 14 de noviembre se pueden ver más de un centenar de proyectos audiovisuales medioambientales en Barcelona. Jaume Gil, el director del certamen, nos explica en que consisten las secciones Planeta y Miradas. Más información en www.suncinefest.com

Biocultura es la mayor feria de productos de agricultura y alimentación ecológica, cosmética ecológica natural, moda sostenible y todo lo que tiene que ver con productos y servicios para llevar un estilo de vida ecológico y sostenible. Este año celebra su 35 Edición en Madrid, entre los días 7 al 11 de Noviembre, en IFEMA. Hay programadas alrededor de 400 propuestas, que van desde jornadas profesionales de alimentación, comedores escolares, cosmética natural, banca ética, nutrición, ecología. Hablamos con Ángeles Parra, directora de Biocultura y presidenta de la asociación Vida sana y con Blanca Quiroga, directora de la empresa de comida ecológica Biomenú, una de las muchas empresas que participan el la feria.

Los arquitectos Ana Montalbán, de la Red Ciudades que Caminan, y Marcos Montes, de la Asociación A pie, nos ofrecen sus visiones de los procesos de peatonalización en las ciudades.

Los efectos del cambio climático cada vez preocupan más a la población e incluso llegan a crear problemas de salud. La Asociación Estadounidense de Psicología ha puesto nombre a lo que puede convertirse en un nuevo trastorno. Es la ecoansiedad, el estrés generado por la observación del impacto del cambio climático en el planeta. Los psicólogos apuestan por transformar la ansiedad en una actitud positiva, modificando hábitos porque los grandes cambios, dicen, empiezan por pequeños gestos.


Las peatonalizaciones de las ciudades han ido en aumento con el cambio de siglo. Un ejemplo es Segovia. En 1992 el ayuntamiento decide cortar el tráfico bajo los arcos del acueducto debido a los ruidos, vibraciones y contaminación de los vehículos. Las restricciones del tráfico en las ciudades son en general bien acogidas por la población aunque siempre van acompañadas de polémica, como sucede ahora con Madrid Central.

En Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, el sociólogo Jeremy Rifkin ha hablado sobre la emergencia climática y la necesidad de tomar conciencia de que podemos ayudar al planeta. Ha sido muy claro: "estamos ante la sexta extinción masiva de la vida en la Tierra", un fenómeno que ocurrió por última vez hace 65 millones de años. Rifkin ha hecho referencia a un informe de la ONU publicado el año pasado que daba poco más de una década de tiempo para evitar la crisis climática mediante la transformación económica y social: "necesitamos cambiar la forma en la que organizamos nuestra vida económica para poder garantizar nuestra supervivencia y la del resto de especies; y también es un cambio social". Sobre los movimientos de jóvenes como Fridays For Future, los ha calificado como movimientos extraordinarios, no se parecen a nada que haya habido antes y trasciende de las fronteras. "Es la primera vez en la historia en la que una protesta está unificando la raza humana para salvar la vida del planeta [...] Saldrán millones diciendo que hay que hacer algo. "

Rifkin acaba de publicar en España su último ensayo: El green new deal (Paidós). Su propuesta parte por revolución digital para cambiar el modelo productivo y caminar hacia una economía con emisiones cero: "millones de personas están produciendo su propia energía y la están compartiendo a través de una red digitalizada". Los combistibles fósiles, ha dicho el sociólogo, se van a ver desplazados por la nueva infraestructura global que se va a generar. Para eso, ha mencionado, los estados son importantes pero todo va a depender de las regiones, de los municipios. Deben de ser ellos quienes asuman las responsabilidades porque no lo puede gestionar un único gobierno: "las fronteras no son geopolíticas, sino la atmósfera y la biosfera". Pero para conseguirlo, ha afirmado que en nuestro país se podrían crear millones de puestos de trabajo para desarrollar esas nuevas tecnologías: "es el camino para nuevas oportunidades de negocio para las nuevas generaciones".

  • Los usos urbanísticos, agrícolas y pesqueros en la zona deben ser replanteados con planes coordinados
  • Expertos creen que una de las principales medidas es evitar que la laguna siga siendo sumidero de nutrientes

El Mar Menor es la mayor laguna litoral española, con una extensión de 135 kilómetros, y sus características climatológicas y ecológicas le confieren una alta salinidad con acusados contrastes térmicos en sus aguas entre el invierno y el verano, lo que hace que su fauna y flora sean muy particulares. Tras la aparición de más de tres toneladas de peces muertos este pasado sábado en las playas de San Pedro del Pinatar por falta de oxígeno, Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso analiza la delicada situación de este espacio de alto valor ecológico con Ángel Pérez-Ruzafa, catedrático de ecología de la Universidad de Murcia.

En San Pedro del Pinatar, Murcia, agonizaron el sábado pasado miles de peces. La playa permanece cerrada a la espera de que quede limpia de las tres toneladas de restos de peces muertos. El Gobierno murciano cree que puede volver a darse un episodio de muerte masiva de fauna, por culpa de la capa de agua sin oxígeno. Por ello, quiere que el Mar Menor sea declarado zona de actuación especial.

La abusiva plastificación de los alimentos y bebidas forma parte de nuestro día a día y cada vez va a más. Por primera vez, se ha demostrado que esta exposición de la ciudadanía al envasado plástico comporta riesgos para la salud. Envasado como botellas de plástico, bandejas de plástico, retráctil, film, o envases para calentar en el microondas, entre muchos otros.

La Fundación Rezero lanza la campaña Salud de plástico en la que ha analizado la orina de veinte personas referentes de la sociedad catalana y balear, entre las cuales están la actriz Silvia Abril, el pintor Miquel Barceló o el músico Rubén Sierra de La Pegatina, entre otras.

Un estudio del Instituto Español de Oceanografía muestra, por primera vez, el contenido en microplásticos presente en mejillones de roca - no de batea - de la costa del noroeste de España. Concretamente en dos zonas: el Mar Cantábrico y la Ría de Vigo. Jesús Gago, investigador del IEO en Vigo, es todo un experto sobre la contaminación por plásticos de nuestros mares y océanos y coautor de este trabajo.