La Luna vuelve a ser la protagonista este 31 de enero, día en el que una superluna, la segunda del mes, produce un eclipse total, en una coincidencia que no se produce desde 1982.
- La triple coincidencia astronómica se producirá el próximo día 31
- El eclipse total de Luna solo será visible desde Asia y Australia
- La Luna no desaparecerá, sino que adquirirá una tonalidad rojiza
La Luna tapó al Sol este lunes en el primer eclipse total en casi un siglo que pudo observarse en las dos costas de Estados Unidos, donde millones de personas miraban con asombro al cielo a través de gafas protectoras, telescopios y cámaras.
El primer eclipse total en un siglo que recorrió Estados Unidos de costa a costa inspiró propuestas de matrimonio, promovió reuniones familiares y descansos del trabajo para presenciar con asombro uno de los fenómenos astronómicos más atractivos.
- El fenómeno cruzó diagonalmente el país, de costa a costa
- Millones de personas fueron testigos directos del acontecimiento
- La última vez que se vio un espectáculo semejante fue en 1918
En Estados Unidos, millones de personas han estado muy pendientes del cielo para observar el primer eclipse total de Sol, que ha cruzado diagonalmente el pais, de costa a costa, en casi un siglo. El paso de la Luna por delante del Sol, haciéndolo invisible, ha cruzado 4.000 kilómetros de largo de Estados Unidos. En el resto del planeta el eclipse ha sido parcial.
Las mejores imágenes del eclipse solar vivido este lunes en muchos rincones del mundo
Será uno de los fenómenos del año. Dentro de unas horas muchas miradas estarán puestas en el cielo para observar el eclipse total de sol. Aquí en España lo veremos a orillas del Atlántico. En el oeste peninsular y en Canarias se podrá ver el eclipse de forma parcial.
- Desaconsejan completamente el uso de instrumentos no homologados
- Si no se hace, los efectos pueden dañar la retina e incluso provocar ceguera
- El eclipse será total en Estados Unidos, y parcial en España
- Sigue la retransmisión del eclipse total de Sol en directo, en RTVE.es
El eclipse total de Sol que se producirá este lunes 21 de agosto se verá en Estados Unidos de costa a costa, aunque en España se disfrutará poco porque será parcial y solamente visible su final, que coincidirá con la puesta de Sol. En Madrid, por ejemplo, se iniciará a las 20:45 horas, hasta la puesta de Sol a las 21:03 horas; en Cáceres empezará también a esa hora y en A Coruña a las 20:43 horas y se podrá presenciar una puesta de Sol con el disco Solar ligeramente eclipsado por la luna. En Baleares y el extremo oriental de la península no será visible, según datos del Instituto Geográfico Nacional, que añade que el mejor lugar en España para observar este eclipse parcial es Canarias.
- Se producirá este 21 de agosto a partir de las 18:13 (hora peninsular española)
- En España será parcial y solo se verá en el oeste peninsular y en Canarias
- En EE.UU. la Luna cubrirá completamente el disco visible del Sol
- Internet acercará este espectáculo a todo el planeta
- Sigue la retransmisión del eclipse total de Sol en directo, en RTVE.es
En la península nos quedó el consuelo de un eclipse penumbral: la sombra de la Tierra le quita brillo pero no la oculta.
- Diversos fenómenos astronómicos se producirán durante este mes
- Un eclipse solar y las Perseidas serán los principales protagonistas
- También se producirán varias conjunciones planetarias
Un eclipse parcial de Luna se producirá este lunes 7 de agosto a las 19:22 -hora peninsular- y terminará a las 21:17, pero tendrá poca visibilidad en España, aunque en Canarias se podrá observar mejor en su fase final, ha informado a Efe el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).
La Luna llena de este lunes 7 agosto coincide con el segundo eclipse Lunar del año (el primero ocurrió entre el 10 y 11 de febrero), un fenómeno que se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y nuestro satélite. En esta ocasión el eclipse será parcial, ya que solo una parte de la Luna entrará dentro de la zona de umbra o sombra máxima proyectada por nuestro planeta.
- La primavera durará 92 días y 18 horas, hasta el 21 de junio a las 06:24
- El domingo 26 se producirá el cambio de hora: a las 02:00 serán las 03:00
- A partir de este martes las horas de luz se alargarán más rápidamente
- Los eclipses solares tienen lugar cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol
- Será visible desde las regiones tropicales del sur de África y Madagascar
- La buena visibilidad ha hecho posible una perfecta contemplación
- Un equipo europeo y de la NASA se han desplazado para retransmitirlo
Investigadores, aficionados y medios de comunicación se preparan en Célebes (Indonesia) para retransmitir a todo el mundo por internet el eclipse total de sol de esta madrugada, fascinados por un espectáculo natural cuyo influjo va más allá de ciencia.
En madrugada del 28 de septiembre ha tenido lugar un fenómeno que no se repetirá hasta 2033: un eclipse total de superluna. La luna llena ha entrado en la sombra de la Tierra y se ha teñido de rojo gracias a los rayos de sol refractados por la atmósfera. También se ha visto más grande y brillante de lo normal, lo que se conoce como superluna y que se produce porque el satélite se encuentra en el punto más cercano a la Tierra.
La Luna llena rozando el perigeo ha adquirido un tono rojizo, lo que se conoce como 'luna de sangre'.
Bello espectáculo el que nos ofrece el cielo esta noche. Se dan dos fenómenos, la superluna y el eclipse total. Una coincidencia que no volveremos a ver hasta 2033.
- Este fenómeno astronómico se producirá la madrugada del 28 de septiembre
- Hasta 2033 no se repetirá un eclipse de estas características
- La Luna, que será la mayor en cuatro años, adquirirá un tono rojizo
- Sigue el eclipse de superluna, en directo, en RTVE.es
La próxima madrugada del 28 de septiembre, es decir, en la noche del domingo al lunes, astrónomos del proyecto GLORIA van a retransmitir en directo por internet desde Canarias un eclipse total de superluna. Se podrá ver en rtve.es/eclipseluna. Si el tiempo lo permite, veremos alineados el volcán del Teide con la super luna. Te dejamos algunas imágenes de otros eclipses totales de luna, previos a este de 2015.
Vídeos cortesía de Proyecto GLORIA / Autor de los vídeos del Teide y foto de preview: Juan Carlos Casado
El espectáculo no se podrá ver en España pero si en Estados Unidos, Australia y Asia.
En España el eclipse ha sido parcial y que se ha visto con dificultades por culpa de las nubes. La excepción ha sido Galicia, donde los cientos de curiosos congregados en diferentes puntos han podido disfrutar algo más del espectáculo.
- Una mañana nublada ha enturbiado la vista del fenómeno astronómico
- En España, la luna ha llegado a cubrir hasta un 66,5% el sol
- España tendrá que esperar hasta 2026 para contemplar un eclipse total
Más de dos horas, desde las 9:05 horas de la mañana hasta pasadas las once, el Sol ha estado tapado por la luna, en un eclipse parcial en España y total en el Atlántico Norte y el Océano Glacial Ártico.
El eclipse ha sido total en las islas Feroe, en el Atlántico norte, y en las islas Svalbard, en el Océano Glacial Ártico. En España, se ha podido ver como la luna cubría el sol hasta en un 66,5%. El último eclipse solar visible parcialmente en España fue en 2013. Habrá que esperar hasta agosto de 2017 para poder ver el siguiente.
El eclipse de sol que desde España se podía ver parcialmente ha congregado a miles de astrónomos y aficionados en Europa, aunque las nubes no lo han puesto fácil
El eclipse de sol que hoy despide el invierno ya es total en las islas Feroe, territorio autónomo de Dinamarca situado en el Atlántico norte. Las Feroe son el único lugar del planeta, junto al archipiélago noruego de Svalbard (en el océano Ártico), donde el disco solar quedó completamente oculto por la Luna durante unos segundos.
El fenómeno, que en total durará algo más de cuatro horas, es visible también parcialmente en Europa, el norte de África y norte de Asia. El fenómeno solar comenzó en el Atlántico, frente a la costa africana, a una latitud de 20º, y terminará al este de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, en la meseta central siberiana.
Araceli Lumbreras, presidenta de la Agrupación Astronómica de Madrid, ha subrayado en el canal 24h la expectación que ha producido este eclipse, aunque en España solo se puede ver parcialmente.
Este viernes medio mundo está pendiente de un fenómeno astronómico muy especial, un eclipse de sol que en España será parcial y que además coincide prácticamente con el equinocio de primavera, lo que que quiere decir que el sol cruza el ecuador celeste y la luna, coincidiendo en el mismo punto, pasa por delante de él, algo tan casual que no va a volver a pasar hasta 2034. La pena es que el tiempo no está acompañando mucho, el cielo esta nublado. El eclipse ha comenzado en Canarias aproximadamente a las 8:50 (20/03/15).
- Más de 6.000 personas han viajado a las islas Feroe en busca del eclipse
- Un equipo del Instituto Astrofísico de Canarias emitirá el evento en directo
- "Puede que lo veamos junto a una aurora", explica el ceintífico Serra-Ricart
- La web del IGN permite saber la magnitud del eclipse desde toda España
- Su observación podría ser difícil a causa de las nubes
- El eclipse coincide con el inicio de la primavera, que empezará a las 23.45 h