Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, visita 'Las Mañanas de RNE' para hablar sobre los retos de Europa frente a los movimientos en el orden mundial y las amenazas de Donald Trump. "El Banco Europeo de Inversiones va a jugar su papel y vamos a aumentar la inversión en seguridad y defensa. Este año ya lo hemos duplicado y en 2025 volveremos a hacerlo", asegura Calviño. Destaca que la unión hace la fuerza y que "la seguridad de Ucrania es la seguridad de Europa". No se muestra sorprendida con lo que estamos viendo tras la llegada de la nueva Administración de Estados Unidos, porque "no dejan de ser excusas para generar ruido y sensación de intranquilidad". "En este contexto, es importante mantener claro el rumbo de Europa. Somos un continente de paz, defendemos un orden mundial basado en reglas y tenemos que seguir siendo un referente y una voz fuerte en el mundo", subraya la presidenta del BEI. Insiste en que no hay tiempo para el debate, sino que "tenemos que actuar", y considera que "tiene que haber una mayor flexibilidad a nivel nacional de las reglas fiscales".

En sólo un mes de presidencia, Donald Trump ha revolucionado el orden internacional pactado tras la II Guerra Mundial. Analizamos esta circunstancia con Carlota García Encina, investigadora principal en EE.UU. del Instituto Elcano.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, asegura en 'Las Mañanas de RNE' que España tiene una relación positiva y estable con Estados Unidos, pero defiende que Europa debe ser capaz de tener una posición propia. "Se trata de defender nuestros principios, valores y reglas. En Europa se aplican las reglas de la Unión Europea". Sobre cómo pueden afectar los aranceles al campo agroalimentario, el ministro distingue entre "anuncios y decisiones" y recuerda que una guerra comercial es negativa para todos, especialmente para el campo. "Siempre se puede negociar, pero no bajo amenazas".

Planas celebra la subida del Salario Mínimo Interprofesional y, sobre si este debe tributar, asegura que "cada uno tiene que soportar sus obligaciones fiscales, no se trata de organizar ningún tipo de revuelta frente a los impuestos". El ministro insiste en que algunos convocantes de las protestas agrícolas "defienden una España cuyo modelo acabó en 1975". "En algunos casos, estamos claramente con una influencia de gente que utiliza a los agricultores como una excusa por lo que intentan conseguir políticamente".

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha convocado este lunes a los principales líderes de la UE, la OTAN y otros socios continentales en París. El motivo del encuentro estará marcado por la conversación que ha mantenido Trump con Putin sobre la posible paz en la guerra en Ucrania, dejando en un segundo plano al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y descartando de la mesa de negociaciones a la UE. En 'Las Mañanas de RNE', analizamos el encuentro con Pol Morillas, director del CIDOB.

"Trump no es ajeno a las dinámicas políticas de la UE, es parte de ellas. Esto hace que la voluntad de actuar unidos y tener unas fuerzas armadas integradas pase por la reclamación de soberanía", asegura Morillas. Por otro lado, añade que Macron "siempre ha querido tener un protagonismo en esta posición europea respecto a Ucrania", de ahí que el encuentro se produzca con "algunos países que puedan aportar algo a esas garantías de seguridad para dar a Ucrania el día de mañana en el caso de que se firme algún tipo de alto fuego o negociación de paz". "La incógnita que tenemos ahora mismo es que Trump dice que los europeos no pueden encargarse de la seguridad de Ucrania sin el apoyo de Estados Unidos y, a la vez, Estados Unidos les deja fuera. Es un sinsentido", plantea el director del CIDOB.

La llegada del magnate Donald Trump al poder ha dado un vuelco a la manera de entender la política. A través de los ultimátums en política exterior, los espectáculos en campañas o comparecencias y la comunicación en redes sociales, Trump han generado un particular estilo de Gobierno en Estados Unidos. Para algunos expertos, Trump trata de mostrar transparencia y poder, pero para otros su estrategia se basa únicamente en llamar la atención e imponer al resto de países, algo que podría acabar volviéndose en su contra. Foto: REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo

Después de que Trump firmase una orden ejecutiva para imponer "aranceles recíprocos", una medida que perjudica especialmente a los países Unión Europea (UE), desde Bruselas consideran que el republicano ha dado un paso equivocado. La Comisión Europea anuncia una respuesta inmediata y reprocha a Washington que rompa las normas que rigen el comercio mundial. La presidenta de la Comisión, Von der Leyen, ha asegurado que Bruselas protegerá la economía. A pesar de la firmeza, la UE espera alcanzar una solución negociada.

Foto: Europa Press

España se alinea con Bruselas en la respuesta a los aranceles de Trump. "Estamos todos a una", ha destacado la ministra de Hacienda, María Jesús Montoro, quien ha señalado que una guerra arancelaria no beneficia a nadie. Los expertos aclaran que el IVA es un impuesto al consumo, no un arancel. Pero para Washington es una barrera al comercio que perjudica a EE.UU. Los sectores más afectados por los llamados "aranceles recíprocos" son el del automóvil, la industria farmacéutica y la agroalimentaria.

En 2024, la UE obtuvo su mayor superávit comercial con Estados Unidos, de 227.000 millones de euros, pero no es igual para todos. Mientras que Alemania logra la mayor balanza a su favor, España compra más de lo que vende a EE.UU. Trump puede aprovechar esas diferencias para imponer distintos aranceles por país, con el propósito de dividir en el seno de la Unión Europea. En abril se conocerá el diseño específico de las tasas decretadas por el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Trump ha puesto a Ucrania en el foco al decir que en Múnich hablarían Estados Unidos, Rusia y Ucrania como invitada. El Kremlin ya ha señalado que ellos no van a estar en Alemania, y que se necesita tiempo para preparar los primeros contactos para negociar un alto el fuego. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sí ha ido a la Conferencia de Seguridad en Múnich, pero no le consta ese encuentro a tres bandas, y tampoco tiene intención de negociar con los rusos.

En cambio, el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, ha encadenado una reunión bilateral tras otra. Llega después de presionar a Rusia en una entrevista a un periódico alemán: si no negocia de buena fe, no descartan enviar a Ucrania tropas. Entretanto, la UE aún trata de encajar el rol secundario que Trump les otorga en las negociaciones para lograr un fin del conflicto.