Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, abre este mates el dialogo social en Francia con la reforma de las pensiones y el aumento del salario mínimo como piedras de toque. Los sindicatos pasarán uno a uno y en último lugar lo hará la patronal para preparar la conferencia social de julio anunciada por Hollande. La agenda incluirá empleo, competitividad, formación profesional, contrato de generación, salarios y condiciones de trabajo. Quedan claras las limitaciones presupuestsarias del Gobierno por la crisis. Los expertos aseguran que las elecciones han contenido planes de destruccion de empleo que se reactivarán cuando termine el ciclo electoral.

Los salarios subirán un 0,5% este año según el preacuerdo entre patronal y sindicatos. La subida será del 0,6% en 2013 y podría llegar hasta el 1,5% en 2014. Los incrementos salariales ya no irán indexados al IPC se usarán otras referencias como el precio del petróleo o la inflación europea. También se exige un esfuerzo de moderación a todas las rentas, también a los beneficios empresariales. Los agentes sociales han incluido entre los motivos de descuelgue de una empresa del convenio la persistente disminución de rentas, beneficios o productividad, aunque deberá hacerse de forma pactada. Además un 10% del horario de la jornada anual se podrá modificar.

A falta de que los órganos de dirección den el visto bueno mañana, Patronal y Sindicatos ya tienen negro sobre blanco el acuerdo de moderación salarial, flexibilidad interna y negociación colectiva.

Han terminado de redactarlo esta mañana, después de que anoche los máximos responsables le dieran el empujón definitivo (24/01/12).

Hoy termina el plazo impuesto por el Gobierno para que patronal y sindicatos lleguen a un acuerdo en la reforma laboral. De momento hay acuerdo en algunos puntos pero en otros no. Puestas así las cosas parece inevitable que sea el Gobierno quien legisle. Hoy termina el plazo impuesto por el Gobierno para que patronal y sindicatos lleguen a un acuerdo en la reforma laboral. De momento hay acuerdo en algunos puntos pero en otros no. Puestas así las cosas parece inevitable que sea el Gobierno quien legisle.

Vamos a hablar de ello con Carlos García Serrano, profesor de la Universidad de Alcalá y presidente de la Asociación Española de Economía del Trabajo. Carlos García Serrano, profesor de la Universidad de Alcalá y presidente de la Asociación Española de Economía del Trabajo.

Considera que aunque en la Reforma de 2010 ya se modificaron cuestiones como las funciones de trabajo y el descuelgue salarial con respecto al convenio, "hay que profundizar más porque el ciclo económico es cambiante y las empresas tienen que ajustarse"

Sindicatos y Patronal, dice, "tienen que llegar a acuerdos para no modificar el número de trabajadores de plantilla sino las horas de trabajo", así, añade, se evitan ajustes de plantilla y despidos.

Sobre los minijobsSobre los minijobs, explica, que aunque en España no existe una figura igual sí hay contratos muy parecidos como los temporales a tiempo parcial. Contratos que dice "son atractivos tanto para empresas como para parados", ya que los primeros pagan menos cotizaciones y los segundos no pagan ni cotizaciones ni mpuestos pero que tienen un peligro. "atrapan a los trabajadores de tal modo que nunca llegan a acceder a un empleo regular" (13/01/12).

Empresarios y sindicatos se reservan la negociación sobre salarios pero el Gobierno legislará sobre la reforma laboral, aunque estudiará el Consejo de Ministros de este viernes el documento de la negociación colectiva. El Ejecutivo pidió a los agentes sociales un contrato de crisis con menor indemnización por despido y una vigencia temporal hasta 2013, según ha desvelado el presidente de la patronal, Juan Rosell, sin embargo los sindicatos afirman que es una idea más que surgió en la mesa de negociación.

El Gobierno tiene ya sobre la mesa del Consejo de Ministros el informe sobre los acuerdos que patronal y sindicatos han alcanzado en el marco de la reforma laboral. Se trata de acuerdos mínimos que están muy lejos de las pretensiones de los agentes sociales, que no han podido acercar posturas en materias como contratación, salarios y despidos. Dos históricos sindicalistas, Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez, y el exvicepresidente de la CEOE y expresidente de la CEPYME, Jesús Bárcenas, debaten sobre la reforma laboral que tendría que aprobar el Ejecutivo de Mariano Rajoy (13/01/12).

La propuesta de la patronal CEOE sobre la posibilidad de crear los llamados 'mini empelos' con 400¿ de suelto y 150¿ de prestaciones sociales por 15 horas de trabajo está generando mucho debate. Jesús Terciado, vicepresidente de la CEOE y líder de CEPYME ha asegurado que "no es una propuesta formal de la CEOE pero la defendemos". La fórmula la ha propuesto el Banco Central Europeo para nuestro país y ya se ha ensayado en Alemania, ha recordado Terciado, quien también ha apuntado que "el mercado laboral está muy deteriorado y de esta situación tenemos que salir con medidas que sabemos que han funcionado en otros paises". Según el vicepresidente de la CEOE, la medida está pensada "para dinamizar el trabajo en el mundo de los jóvenes que es quien más lo necesita" (15/12/11).

El análisis Económico sigue estudiando el tiempo, un mes, que tienen los agentes sociales para llegar a un acuerdo sobre la reforma laboral propuesta por Rajoy (02/12/11).

Arturo Fernández, presidente de los empresarios madrileños y vicepresidente de la patronal CEOE, ha asegurado que esta misma semana se reunián con Mariano Rajoy y con los sindicatos para tratar de cambiar el modelo laboral español. El presidente de los empresarios madrileños ha afirmado que España necesita una "reforma intensa" y que su organización está dispuesta "a llegar a acuerdos con los sindicatos y si no llegamos a acuerdos el señor Rajoy tendrá que legislar en solitario", ha afirmado. Fernández se ha mostrado impaciente por conseguir una reforma laboral "sin líneas rojas" que se ponga en marcha "a más tardar el uno de enero porque la situación no puede esperar mucho más", ha dicho. El vicepresidente de la patronal también ha confesado que él es "partidario de unos nuevos pactos de la Moncloa, que tuvieron mucho éxito". Por último, ha querido destacar que en Europa hace falta acceso al crédito "porque sino las PYMES morirán y esto tendrá como consecuencia más paro" y ha dado por hecho que Rajoy ya tendrá "una idea de cómo acceder al crédito" (28/11/11).