Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Termina la Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid los días 8 y 9 de julio de 1997 con la invitación a adherirse a Polonia, República Checa y Hungría. Una cumbre a la que no asistió, pese a estar invitado, el entonces presidente ruso, Boris Yeltsin, por considerar una humillación para su país la extensión al Este.

Analizamos la IX Cumbre de las Américas y si ha la administración Biden le ha concedido la importancia suficiente con Cynthia Arnson, miembro distinguido del Centro Wilson y ex directora del Programa de Latinoamérica de este centro ubicado en Washington DC.

La Cumbre de las Américas concluye con la firma de un pacto migratorio, en un momento en el que la llegada de migrantes a la frontera de Estados Unidos está batiendo récords. Veinte países han firmado este acuerdo para intentar frenar a los migrantes indocumentados, mientras se comprometen a acoger a más refugiados y a dar más visas a los temporales. Faltan en el pacto tres de los países clave en los flujos migratorios: Cuba, Nicaragua y Venezuela. EE. UU. no los invitó a la cumbre, lo que ha generado el rechazo de muchos Gobiernos latinoamericanos.

Foto: Foto oficial de la novena Cumbre de las Américas, en el Centro de Convenciones de Los Ángeles (EFE/Alberto Valdes)

Venezuela, Cuba y Nicaragua son los tres países excluidos de la Novena Cumbre de las Américas que comienza este lunes en Los Angeles. En señal de protesta, el presidente de México ha anunciado que él tampoco acudirá a este encuentro que organiza Estados Unidos. Como había adelantado, Obrador ha confirmado que no va a la cumbre porque no se ha invitado a todos y envia en su lugar al canciller, Marcelo Ebrard. Lamenta no poder verse con Biden y atribuye su veto a Venezuela, Cuba y Nicaragua a las presiones de la comunidad cubana en medio de un contexto preelectoral.

La Novena Cumbre de las Américas ha arrancado este lunes marcada por la confirmación por parte de Estados Unidos de que no invitó a Cuba, Nicaragua y Venezuela, convertidas en las grandes ausentes junto con la del presidente de México, López Obrador. El dirigente mexicano ha confirmado que tampoco asistirá a la cumbre que se celebra del 6 al 10 de junio en Los Ángeles “porque no se invita a todos los países de América”. Asistirá en su lugar el canciller mexicano Marcelo Ebrard. 

  • "La UA es una esperanza para la protección, la defensa, la garantía y la salvaguarda de la democracia", aseguran
  • La UA aboga por lograr una "soberanía farmacéutica" que permita combatir la pandemia de COVID-19 y otras crisis sanitarias
  • La capital de Etiopía acoge la XXXV Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana

Hablamos del último Consejo Europeo del año, centrado en cuestiones como la coordinación de las políticas contra el coronavirus, la energía o las tensiones con Rusia; de cómo la pandemia afecta a las partidas destinadas a la ayuda humanitaria y cómo ha incrementado las desigualdades entre países según un informe de MSF y el IECAH. Juan Tato comenta el informe anual de 'Reporteros sin Fronteras' sobre los periodistas que han sido asesinados y encarcelados. Conversamos con Eduard Soler, del Cidob, que coordina un informe sobre los retos a nivel global para 2022. Y les contamos las últimas noticias que llegan desde los parques naturales de Sudáfrica, donde al menos 24 rinocerontes han sido masacrados por furtivos en los últimos 15 días con Laura Moreno de WWF.

Analizamos el inicio de la Cumbre para la Democracia organizada por Estados Unidos y que ha generado mucha polémica al excluir a países como China, Turquía o Rusia pero sí incluir a otros como Filipinas o Brasil. Con Antonio Delgado analizamos las propuestas de Francia para su presidencia semestral de la Unión Europea, que comienza el 1 de enero de 2022. Hablamos sobre el 50 aniversario de Médicos Sin Fronteras España con su presidenta actual, Paula Gil Leyva, y con David Noguera, que ha dirigido esta organización aquí desde 2016 hasta hace apenas unas semanas. También hablamos sobre yihad con Luis de la Corte, autor de un libro sobre este tema.

Con un día de retraso y negociaciones hasta última hora, la cumbre de Glasgow ha culminado con un acuerdo que reclama a los países "revisar y reforzar" sus objetivos de reducción de emisiones antes del final del año que viene para no superar un aumento de la temperatura media global de 1,5 ºC., el objetivo fijado en el Acuerdo de París.

Foto: Los delegados posan para una foto durante la COP26 en Glasgow (REUTERS/Yves Herman)

La canciller alemana Angela Merkel se ha despedido de su cargo rodeada de los líderes europeos. Según ha dicho el presidente del Consejo Europeo, Charles Michael, Alemania será como París sin la Torre Eiffel con la salida de Merkel. 

Hasta 107 veces la hemos visto en reuniones del consejo en los 16 años que lleva siendo la voz de Alemania y un referente indiscutible de la Unión. "Era una máquina del compromiso", ha comentado el primer ministro de luxemburgo, Xavier Bettle. Los líderes europeos la han despedido a puerta cerrada con muestras de cariños y aplausos. 

FOTO: EFE / YVES HERMAN / POOL


 

España ha logrado que se incluya este punto en el orden del día del Consejo Europeo y finalmente han acordado volver sobre el tema en diciembre. En la reunión con los líderes de los 27, Pedro Sánchez ha expresado su temor porque la escalada del precio de la luz frene la recuperación. Entre sus propuestas, la compra centralizada de gas, crear una reserva estratégica o la reforma del sistema de fijación de precios. Francia Italia o Grecia como son partidarios de estas medidas, y los países del norte, como Alemania o Suecia, son detractores. El Presidente del Gobierno ha lamentado que en Bruselas todo vaya espacio y quiere que el debate siga en la cumbre de diciembre.

Informa la corresponsal comunitaria María Carou.

Sonrisas y un apretón de manos. Así ha sido el saludo de Putin y Biden al inicio de la cumbre bilateral que había levantado expectación desde el mismo momento en que se anunció. Hay muchos puntos de fricción entre Estados Unidos y Rusia: desde los ciberataques hasta el respeto a los derechos humanos, con el encarcelamiento del opositor Navalny en Rusia. También escama la situación en Ucrania, desde que Moscú se anexionó Crimea con una invasión militar. Este miércoles se ha dado un discreto paso hacia el acercamiento: los embajadores vuelven a sus puestos.

Foto: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, en la cumbre de Ginebra SPUTNIK/MIKHAIL METZEL/POOL VIA REUTERS

Una de las imágenes del día, una foto para la historia. El apretón de manos entre Joe Biden y Vladimir Putin, presidentes de Estados Unidos y Rusia, en Villa La Grange, una mansión del siglo XVII en Suiza, ha representado la cumbre entre mandatarios en la que ha habido tensión, pero no hostilidad. Ambos se han emplazado a mejorar las tensiones tras tratar cuestiones como el equilibrio nuclear, el ártico, los ciberataques, la cuestión ucraniana y tantos otros asuntos. El enviado especial de Radio Nacional de España, Fernando Martínez, nos acerca el resultado final de esta reunión.

La playa de Carbis Bay nos ha dejado la cara más amable de la cumbre del G7. Fue donde el primer ministro británico, Boris Johnson, agasajó con una barbacoa a sus invitados. Muchos han sido también los mensajes reivindicativos de los grupos ecologistas y antiglobalización, que de forma pacífica han reivindicado la lucha contra el cambio climático y vacunas para todos por igual.

Foto: Manifestantes de Extinction Rebellion posan en el puerto de St Ives durante la cumbre del G7 en Cornualles (REUTERS/Tom Nicholson)

Los líderes del G7 se comprometen a poner fin a las emisiones de efecto invernadero lo antes posible, como muy tarde en 2050. Esto incluye eliminar las ayudas al carbón y poner fin a este tipo de centrales muy contaminantes, aunque sin fecha límite. Además, proponen financiar a los países pobres en su lucha contra el cambio climático, con 100.000 millones de dólares anuales de fondos públicos y privados. El comunicado final habla de colaboración con China pero al tiempo le piden que aclare el origen del coronavirus y que respete los derechos humanos, especialmente de la minoría uigur. Pekín, por su parte, responde que un pequeño grupo de países no puede decidir cómo gobernar el mundo.

Foto: El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson (Ben STANSALL/AFP)