La Unión Europea está dispuesta a debatir propuestas concretas para liberar las patentes de las vacunas contra la COVID-19, aunque no cree que sea una solución a corto plazo. El presidente del Consejo Europeo ha asegurado que liberar las patentes no es una solución mágica, por lo menos a corto plazo. Lo que propone es que se permita exportar más para que haya la mayor cantidad posible de dosis. Y así ayudar a países como la India. [Última hora del coronavirus]
Foto: El primer ministro portugués, Antonio Costa; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel (EFE/Carlos García)
Después de los cuatro años de la presidencia de Donald Trump, durante los que Estados Unidos dio la espalda a Europa, su sucesor al frente de la Casa Blanca, Joe Biden, ha proclamado durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich que ese tiempo terminó. "América ha vuelto, la relación transatlántica ha vuelto, y no vamos a mirar atrás sino hacia el futuro juntos", ha dicho Biden, que ha añadido que la democracia hay que defenderla cada día y que la cooperación es fundamental para, entre otros asuntos, luchar contra los abusos económicos y de las libertades en países como China o Rusia. Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, ha insistido en que el multilateralismo debe ser la base de la acción política.
Tras más de 42 horas de negociación, los ministros de Agricultura de la Unión Europea han acordado cómo será la Política Agrícola Común (PAC) hasta el año 2027. Los países debían ponerse de acuerdo en cómo abordar sus explotaciones para proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático, tal y como exige el Pacto Verde Europeo, algo que ha corroborado el ministro español Luis Planas. Para ello, los agricultores cobrarán el 60 % de los pagos directos como renta básica; otro 20 % dependerá de si aplican los "ecoesquemas", unas prácticas beneficiosas para el medio ambiente que les permitirán llegar al nivel actual de ayudas, aunque son voluntarias. "Se nos exige más con menos dinero", define Pedro Barato, presidente de Asaja.
El presidente, Pedro Sánchez, ha argumentado que el Gobierno no podía "mirar para otro lado" y asegura que hay instrumentos legales para no tener que prorrogar el decreto de alarma. Por tanto el Ejecutivo no se plantea de momento la posibilidad de tener que prorrogar el estado de alarma en Madrid, una operación política que sería muy delicada porque no está nada claro que consiguiera los votos en el Congreso necesarios para hacerlo. El presidente ha dejado claro en su comparecencia en Guarda, Portugal, al final de la trigesimoprimera cumbre hispano-lusa, que su Gobierno se planteó este estado de alarma como una solución de emergencia ante la inacción del Gobierno madrileño, pero estima que "en 15 días la pandemia se pueda controlar, no tanto doblegar la curva pero sí al menos que la tengamos contenida". Informa Sandra Gallardo
El ministro de Exteriores de Alemania ha anunciado que la videoconferencia de ayuda internacional para Líbano se ha saldado con una recaudación de 200 millones de euros en ayuda a la reconstrucción de la capital, Beirut, tras la gran explosión del martes que arrasó el puerto y buena parte de la ciudad. Francia se ha comprometido con 50 millones, Alemania 20, Kuwait y Qatar suman 80 millones más y la Comisión Europea aportará 63 millones de euros. La cifra rebasa los 115 millones de euros que la ONU ponía como listón a priori para la reconstrucción.
El presidente español Pedro Sánchez ha pedido unidad y una acción internacional cooordinada de apoyo al Líbano, tras la tragedia del martes. Una semana después de la explosión España, este martes, enviará un cargamento de ayuda de emergencia que saldrá de la base de Zaragoza. Ángel García informa
La ministra de Información de Líbano ha presentado su dimisión este domingo en que se esperan nuevas manifestaciones tras la jornada de movilizaciones de la víspera, marcada por los asaltos a algunos ministerios de enfurecidos libaneses contra una clase dirigente acusada de negligencia por la explosión devastadora en el puerto de Beirut. Ante la magnitud del drama y la rabia de la población, la ministra de Información manal AbdelSamad anunció su dimisión, la primera del ejecutivo que preside el denostado Hasan Diab, desde la explosión del martes que dejó al menos 158 muertos, más de 6.000 heridos y a 300.000 personas sin hogar. Este domingo proseguía la búsqueda de desaparecidos.
35 países participan en estos momentos en la Conferencia Internacional de ayuda al Líbano. Entre los asistentes el presidente Pedro Sánchez. España tiene una fuerte presencia en el país, participa en la misión de la ONU y el próximo martes enviará un primer avión con ayuda para la población, ya que tras la explosión muchas personas quedaron sin hogar y hay mucho que reconstruir. Información de Ángel García.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará este domingo en la conferencia internacional de apoyo al Líbano convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, junto con el secretario general de Naciones Unidas. La reunión, según fuentes de Moncloa, se desarrollará a puerta cerrada y por videoconferencia desde primera hora de la tare y contará con la participación de líderes internacionales, como Macron, Guterres o Trump, en represenación de al menos quince países y siete instituciones financieras internacionales, además de la UE y la ONU. El número de muertos y heridos por la explosición del pasado día 4 es alto. El presidente de Líbano habla de una negligencia o intervención extranjera y la población descontenta por la falta de auxiliio y la oposición política también.
En Bruselas pocas esperanzas de alcanzar un acuerdo, ni siquiera se han reunido aún los veintisiete, siguen las reuniones en grupos pequeños. Lo líderes europeos intentan resolver los puntos de desacuerdo. Sobre todo les separa la propia cantidad del Fondo de reconstrucción, ¿cuánto de ese dinero se da a fondo perdido? y como se controla a los países que lo reciben, según nos comenta nuestra corresponsal María Carou. Los autodenominados 'frugales' no quieren dar más dinero. Suecia, Dinamarca, Austria y Holanda han sumado a Finlandia a su causa. El primer ministro portugués les pide que cedan algo, no sólo se pueden mover los del sur. El primer ministro húngaro se suma a esa teoría.
El presidente cree que la coalición se ha "soldado y reforzado" durante el vuelo a Mauritania para participar en la cumbre internacional sobre el Sahel. Sánchez dibuja un mes de julio "muy político": por la negociación en Bruselas sobre el fondo de reconstrucción y por las negociaciones de unos presupuestos que quiere negociar con Ciudadanos y con sus socios de investidura. Informa la enviada especial de Radio Nacional a Mauritania, Sandra Gallardo.
Europa y China cumplieron 45 años de relación,pero la pandemia frustró una cumbre bilateral - pospuesta a septiembre-, aunque habrá un encuentro virtual este lunes entre los representantes de la Unión y China para marcar los ejes de una relación que Europa quiere más equilibrada y trasparente, en medio de una nueva espiral de tensión entre EEUU y China. Lo analizamos con la experta, y vice Presidenta de la Cátedra de China, la periodista, Georgina Higueras.
Tras cuatro horas y media de reunión, el Consejo Europeo volvió a no llegar a un acuerdo sobre cómo paliar los efectos económicos de la pandemia de COVID-19. Ahora le toca a la Comisión Europea presentar en los próximos días una propuesta concreta que explique cómo será el fondo que utilizarán los países. Ursula von der Leyen ha avanzado que irá vinculado al presupuesto comunitario, que los Estados deberán aumentar sus aportaciones a casi el doble y habla debillones de euros "entre préstamos y subvenciones". Esto último es lo que separa a los miembros: los países del sur quieren dinero a fondo perdido, mientras que los del norte defienden que se deberían dar préstamos que posteriormente serían devueltos. Charles Michel, presidente del Consejo, manifestó su "sensación real de que estamos ante un asunto urgente", mientras que Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha advertido a los países que se tomen el asunto en serio, pues la recesión será profunda y teme que lo que se haga sea poco y tarde. Asimismo, el BCE ha anunciado que comprará deuda de baja calidad para aliviar las cuentas de los países más afectados.
Representantes de doce países, así como de la ONU, la Unión Africana, la Unión Europea y la Liga Árabe han considerado fórmulas para impulsar un proceso de paz en Libia, siguiendo los principios de la llamada "iniciativa de Berlín", en una reunión celebrada al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich.
En esa batalla uno de los generales más poderosos sería Mark Zuckerberg, presidente y consejero delegado de Facebook, que ha sido presentado en la Conferencia de Seguridad de Múnich como el presidente del país más poblado de la tierra, si la red social fuera un país. Zuckerberg es partidario de "una regulación en cuatro campos: las elecciones, la privacidad, los contenidos denigrantes y la economía de los datos". Además, asegura que no quiere que los valores sociales, la seguridad y la democracia queden en manos de empresas privadas, como Facebook o Huawei.
Donald Trump ha aprovechado su presencia en Davos para promocionar la economía de su país que vive, dice el presidente, el mejor momento de su historia. Además ha quitado importancia a la emergencia climática, sólo unas horas después de que Greta Thumberg hablara en esa misma tribuna.
Brasil y Australia son dos de los países que han conseguido retrasar la adopción de medidas sobre una mayor regulación del mercado de carbono y emisiones de CO2. También han dificultado el acuerdo Japón, que ha construido doce nuevas plantas de carbón, e India. Por su parte, China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, solo se compromete a reducir sus emisiones a partir de 2023. Tampoco Arabia Saudí quiere oir hablar de emergencia climática. En Europa, Polonia, Hungría y República Checa se han opuesto a llegar a emisiones netas nulas en 2050. Estados Unidos, que ha acudido a Madrid con una delegación de perfil bajo, ya ha dicho que abandona los acuerdos de París.
El Gobierno suizo y ACNUR, Agencia de la ONU para los refugiados, son los organizadores. En RNE hemos hablado con María Jesús Vega, portavoz de ese organismo en España y nos señala que es un momento histórico "es la cumbre más importante del siglo XXI para movilizar acción. Tenemos refugiados, jefes de estado y de gobierno, el secretario general de la ONU, el sector privado, grupos religiosos. Todo para mejorar la stiuación de los refugiados y de las comunidades que les acogen.
Sobre los objetivos que esperan conseguir en este encuentro internacional de dos días la portavoz de ACNUR en España nos dice que "pensamos poder hacer compromisos en materia, por ejemplo,de vías legales. Poder dar acceso a personas refugiadas en situaciones difíciles, en situaciones de riesgo, en países de asilo que necesiten aliviar la presión que tienen. Algunos países tienen un millón de refugiados. Algunos sotitnen tres millones como Turquía. Líbano tiene millón y medio. Necesitamos esos apoyos legales para ayudar a aesos países que acogen a casi el 86 por ciento de los refugiados.
El apoyo económico del sector privado es primordial para formación, empleo, tecnologia y trabajar más estrechamente con Naciones Unidas, comenta en RNE María Jesús Vega. También nos comenta que se hablará de experiencias positivas y de iniciativas, por parte del Gobierno español. Sobre el reparto y de refugiados también espera avances porque en el Pacto Mundial se dijo que la responsabilidad de protegerlos es de todos y muchos siguen cerca de áreas de conflicto y los países más ricos siguen poniendo muchos trabas para su acogida. 15/12/19