- Con 1.700 delegados, solo poseen más pases la anfitriona Azerbaiyán, Brasil y Turquía
- Hay más representantes de la industria fósil que de los diez países más vulnerables juntos
Bakú, la primera ciudad petrolífera del mundo, acoge desde este lunes a representantes de 200 países que negocian cómo frenar el cambio climático. La capital de Azerbaiyán es la sede de la cumbre del clima, la COP29, un encuentro organizado por la ONU que cada año reúne a decenas de miles de personas en una ciudad distinta del mundo para hacer frente al mayor reto para la humanidad.
Este año el foco de la cumbre está puesto en la financiación, el dinero que los países ricos deben dar a los menos desarrollados para ayudarles a adaptarse al cambio climático y a mitigar sus emisiones.
Azerbaiyán acoge estos días la Cumbre del Clima, en la que casi 200 países debaten cómo reducir las emisiones de dióxido de carbono. Los expertos climáticos hace tiempo que defienden que hay que eliminar los combustibles fósiles, pero este año el mensaje se lanza ahora desde un país en el que el petróleo y el gas representan el 90% de sus exportaciones.
Foto: AP Photo / Rafiq Maqbool
- El secretario general de la ONU ha insistido en Bakú en la responsabilidad de los países más ricos
Greenpeace España en la COP29: "Necesitamos un billón de dólares anuales para reducir las emisiones"
Bakú, la primera ciudad petrolífera del mundo, acoge desde este lunes a representantes de 200 países que negocian cómo frenar el cambio climático. La capital de Azerbaiyán es la sede de la cumbre del clima, la COP29, un encuentro organizado por la ONU que cada año reúne a decenas de miles de personas en una ciudad distinta del mundo para hacer frente al mayor reto para la humanidad.
La cumbre de este año está centrada en la financiación: "Estamos pidiendo 1 billón de dólares anuales, que es lo que se ha calculado que se necesita para reducir las emisiones, adaptarse a los cambios que está sufriendo el clima y hacer frente a las pérdidas de las catástrofes, como la DANA en Valencia", ha explicado a TVE Pedro Zorrilla, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España.
Sobre el compromiso de limitar el aumento del calentamiento global a 1,5 grados, "la ciencia dice que estaríamos aún a tiempo con las medidas adecuadas y no podemos dejar de hacerlo", ha dicho Zorrilla quien pide actuación y ayuda por medio de subvenciones.
- La llegada de Trump al poder empaña la cumbre del clima que comienza este lunes en la capital de Azerbaiyán
- La clave del éxito será alcanzar un nuevo objetivo de financiación que multiplique por diez el actual
- Se espera que el planeta supere en 1,5ºC los niveles previos a la Revolución Industrial
- Este nuevo dato de Copernicus se publica a pocos días del inicio de la cumbre del clima de Bakú, la COP29
Mara Peterssen y Laura Moreno, de WWF España, comentan el Informe Planeta Vivo 2024 y los preocupantes datos que recoge sobre la pérdida de biodiversidad.
La declaración final de la COP28, que se ha celebrado recientemente, ha reconocido la necesidad de proteger, conservar y restaurar los sistemas hídricos y los ecosistemas relacionados con el agua. La Agenda del Agua de la COP28 ha tenido como objetivo avanzar en los acuerdos establecidos en la Conferencia del Agua de Naciones Unidas 2023, que ha colocado al agua en el centro de la agenda internacional, tanto por su papel imprescindible para asegurar la alimentación de una población creciente como por el valor del recurso en sí mismo. Así nos lo cuenta Francisco Lombardo, presidente del Foro de la Economía del Agua.
La cumbre del clima de Dubái: cinco resultados clave más allá de la polémica por poner fin a los combustibles fósiles
- El texto final pide triplicar la capacidad instalada de energía renovable y doblar las mejoras anuales en eficiencia
- Sultan Al Jaber logró que el primer día se aprobara poner en marcha el fondo de pérdidas y daños
- Las miles de personas que participan en una cumbre del clima crean un universo efímero con sus propios códigos y tradiciones
- Entre la fauna local hay activistas disfrazados de manatíes y de Pikachu o científicos que fundan su propia religión
El fin de la era de los combustibles fósiles se firma en un petro-Estado: las claves del acuerdo de Dubái
- La cumbre se salda con históricos acuerdos como el fondo de pérdidas y daños o la primera mención a los hidrocarburos
- Al Jaber fragua, contra todo pronóstico, un texto que satisface a la gran mayoría de negociadores
El acuerdo final de la cumbre del Clima de la ONU celebrada en Dubái llama a los países a transitar hacia el fin de los combustibles fósiles. Es la primera vez en los más de 30 años de estas conferencias en la que se incluye una mención explícita a los hidrocarburos, el principal culpable de la crisis climática. Es un "logro histórico", ha defendido el presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, entre una gran ovación en pie durante el plenario en el que se ha aprobado, por consenso de prácticamente todas las naciones del mundo, este texto. ¿Cuáles son las claves del texto? ¿Marca una fecha del adiós definitivo del petróleo o el carbón? ¿Es suficiente? ¿Que opinan los ecologistas? Las respuestas desde Emiratos Árabes con Álvaro Caballero.
¿Cómo valoran las principales organizaciones ecologistas el acuerdo al que se ha llegado en la COP28 para el "principio del fin" de los combustibles fósiles? Hablamos con Mar Asunción, responsable del programa de Clima y Energía de WWF España.
- En España, se tendría que invertir, cada año, 40.000 mil millones de euros más para completarla
- El Instituto de Crédito Oficial (ICO) es una de las vías para financiar la transición energética
Han sido dos semanas muy intensas. Ayer mismo la cosa pintaba mal, pero al final, hoy, a primera hora y en apenas dos minutos se ha aprobado el texto acuerdo final. Un acuerdo de 21 páginas que se lo debe todo a una sola palabra: “transitioning”. A la espera de la traducción oficial, sería algo como dejar atrás o alejarse de los combustibles fósiles. Al menos tres borradores y sesudas negociaciones hasta la madrugada para encontrar el término más cercano a "eliminar" que pusiera de acuerdo a todo el planeta, literalmente.
Y si es importante es porque nunca antes se había estado tan cerca de hablar del fin del carbón, gas y petróleo, el trío maldito para el clima. Los representantes europeos, que batallaron por hablar de eliminación o phase out, felicitaban al cuestionado presidente por lo conseguido.
Estados Unidos también habría preferido, dice John Kerry, más claridad. Pero teniendo en cuenta el esfuerzo diplomático, están contentos. Los ecologistas esperaban algo más, sobre todo en cuanto a la financiación. Si realmente es histórico, dicen, depende de su cumplimiento.
Los países más afectados por el calentamiento han lamentado que no se haya firmado nada más drástico pero al menos, destaca la ONU, Dubai marca el principio del fin de una era.
FOTO: Peter Dejong / AP
La cumbre de Dubái culmina con un acuerdo "histórico" para dejar atrás los combustibles fósiles
- Es la primera vez en la historia de las cumbres del clima que el texto hace referencia a los hidrocarburos
- Para la UE es el "principio del fin de la era fósil"; los ecologistas ven avances pero critican que incluya "falsas soluciones"
Durante los últimos compases de la Cumbre del Clima de Dubái, en 24 horas de RNE ha estado Jorge Olcina, director del laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante: "Vamos de fracaso en fracaso, vemos que estas cumbres terminan en documentos mínimos que no se ponen en marcha. Cuando oímos cumbre del clima lo asociamos al fracaso", ha expresado, y ha añadido que desde los acuerdos de París "se han celebrado muchas cumbres", pero no se ha llegado a "ningún acuerdo real".
Emular la labor natural de las grandes masas forestales. Es el objetivo de la estrategia de captura y almacenamiento de dióxido de carbono: aspirar el CO2 ha entrado en escena en la COP como remedio paliativo. Ese CO2 se obtendría de las emisiones finales, de las chimeneas de, por ejemplo, cementeras, acerías, plantas químicas; también es posible absorberlo de la atmósfera. Sea como fuere, el dióxido de carbono puede tomar dos vías.
Foto: TVE
La presidencia de la cumbre se abre a negociar otro borrador tras la polémica por no poner fin a los combustibles fósiles
- La propuesta de Al Jaber fue duramente criticada por buena parte de los países y por los ecologistas por su lenguaje "débil"
- La COP28 entra en su último día oficial sin visos de acabar pronto por las posiciones enconadas de las partes