Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Es posible que la COP28 finalice con una declaración que sí incluya plazos para poner fin a los combustibles fósiles?

"Hasta el último momento hay esperanza, pero se va cerrando el margen", ha dicho en RNEFernando Valladares, investigador del CSIC y profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos. Valladares apunta que ya se sabía que las circunstancias, el lugar en el que se celebra y quienes presiden la Cumbre del Clima iba a poner "muy difíciles las cosas" aunque haya habido momentos de "cierta esperanza".

"El elefante en la habitación es el petróleo y eso no terminaba de hablarse. En algunas sesiones se habló, se sacaron los colores, se removieron los países productores de petróleo [...] Pero el borrador del documento que se vio ayer era impresentable y completamente fuera de la situación en la que estamos, fuera de la COP28. Estamos ya en una situación en la que hay que reducir los subsidios por parte de los Estados", explica el investigador del CSIC. "Quedan pocas horas para el cierre final, aunque es verdad que en el último momento se han logrado cosas extraordinarias pero muy en el último momento se tienen que lograr demasiadas cosas".

En estas últimas horas de negociación en la COP28, la ONU pide a las partes que frenen las tácticas de bloqueo y avancen con decisión en la mitigación de las emisiones y en la financiación necesaria para esta transición, los dos puntos más controvertidos de la negociación. Entre 215.000 y 387.000 billones de dólares anuales serían necesarios para adaptarnos económicamente a las consecuencias del cambio climático, según estima Naciones Unidas. Con Álvaro Rojas Ferreira, investigador de la universidad de Naciones Unidas, ha hablado, desde Dubai, Rosa Basteiro.

La ministra española para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha calificado de "repugnante" la postura de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que esta semana ha mostrado su oposición a cualquier acuerdo dirigido a la reducción de los combustibles fósiles. "Es repugnante que los países de la OPEP estén presionando para no llegar donde se tiene que llegar", ha dicho Ribera en declaraciones en inglés a los medios de comunicación en la Cumbre del Clima de la ONU (COP28) que se está celebrando en Dubái.

Foto: Teresa Ribera en Dubái (EFE/EPA/MARTIN DIVISEK)

El único eurodiputado español en la delegación del Parlamento Europeo a la COP28, Javi López (PSC), ha explicado en 24 horas de RNE que los mayores retos de la negociación en Dubái tienen que ver con cómo terminar con nuestra dependencia de los combustibles y energías fósiles y, en definitiva, "saber en qué año de esta década llegamos al pico de emisiones y la gradualidad en reducir nuestra dependencia de las energías fósiles".

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha confirmado que va a presentarse a la reelección el próximo mes de marzo. No es el único líder con intención de perpetuarse en el cargo ya que el presidente egipcio Abdel Fatah Al Sisi podría repetir mandato, el tercero, si gana las elecciones que se celebran desde este domingo al martes de la próxima semana. Analizamos estas elecciones con Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos.

Sabemos cómo está la situación en Gaza con más bombardeos israelíes y cuál es el punto de vista de los estadounidenses, judios y musulmanes, de la actuación de la administración Biden en el conflicto.

Estamos también en la COP28 en Dubai con el representante de Greenpeace,  Pedro Zorrilla, para saber cómo avanzan las negociaciones para abandonar los combustibles fósiles.

Tras una semana de la cumbre del clima, la COP28, que se está celebrando en Dubai, el camino hacia el posible abandono de los combustibles fósiles es el principal escollo para llegar a acuerdos entre los países. Hablamos desde Dubái con Pedro Zorrilla Miras, representante de la delegación deGreenpeace Internacional en la COP28.

Estos días la Cumbre del Clima (COP28) reúne en Dubái a líderes de todo el mundo para hablar de sostenibilidad. Pero, ¿cómo es la huella de carbono del propio evento? Grupos ecologistas critican que presidentes y delegados acuden a la reunión con aviones y vehículos privados muy contaminantes y que las propias acreditaciones de los asistentes son de plástico. Este material abunda también en los envoltorios de la comida y en los cubiertos de un solo uso que se proporcionan durante la reunión ambiental. Foto: REUTERS/Thaier Al Sudani

Estamos en el ecuador de la Cumbre del Cambio Climático, en la que los combustibles fósiles se han convertido en el tema central. Nuestro compañero Álvaro Caballero, enviado especial de la web de RTVE en Dubai, repasa las claves de la COP28 y los posibles acuerdos que se pueden alcanzar.

"Se va a hacer balance del Acuerdo de París y se va a marcar qué rumbo seguir en los próximos años", ha contado en el canal 24 horas, donde también ha explicado las diferentes posiciones. "Muchos países ya reclaman que se elimine progresivamente los combustibles fósiles que no tengan captura de las emisiones de carbono". Frente a ellos se sitúan los estados productores de gas y petróleo.

Por otro lado, Caballero ha contadoel papel que está teniendo España en la COP28. "España tiene una voz especialmente importante. La ministra Teresa Ribera, junto al comisario europeo, es la voz de la UE en esta cumbre".

Hoy en Por tres razones conocemos cómo el tiempo atmosférico y la conducta humana mantienen relaciones con nuestra agresividad, calma o episodios depresivos. Eso es lo que estudia desde hace décadas el catedrático de Psiquiatría y jefe de la Unidad de ansiedad del hospital del Mar de Barcelona, Antoni Bulbena. Con él hablamos también de los tratamientos que utilizan ante estas situaciones.

En cuanto juró como presidente, Joe Biden prometió luchar contra el cambio climático. Preguntamos a los defensores del medio ambiente si el líder estadounidense está cumpliendo sus promesas.

Empezamos por los pasos hacia delante. El mayor logro de Biden fue aprobar inversiones millonarias para impulsar las energías limpias. Sin embargo, no ha castigado a los combustibles fósiles, ni ha acabado con las perforaciones en terrenos públicos en busca de gas y petróleo. Al contrario, aprobó un megaproyecto muy polémico para perforar en Alaska.