Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Arranca la cumbre del clima, el mayor evento climático del mundo. Durante dos semanas, Dubái acogerá a unas 70.000 personas de casi 200 países para tratar de reconducir el planeta hacia un lugar seguro y evitar los peores efectos del cambio climático. La ciudad de los rascacielos del Golfo Pérsico es este año la sede de la vigesimoctava cumbre auspiciada por la ONU, la COP28, considerada por organizaciones ecologistas como Greenpeace como "la más importante desde la de París".

Jorge Lobo, investigador y especialista en cambio climático del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, explica en el 24 horas de RNE que "se trataría de la cumbre que quiere limitar el uso de los combustibles fósiles y que se celebra en un país que basa su economía en eso". "Yo no esperaría grandes milagros de esta cumbre porque desde los años 90 no se han tomado las medidas que todo el mundo pensaba", añade Lobo.

"Vivimos el colapso del clima en tiempo real y el impacto es devastador". Son palabras del secretario general de la ONU. Este será el año más cálido jamás registrado, las concentraciones de gases de efectos invernadero están en máximos, los glaciares se siguen derritiendo, y la subida del nivel del mar no tiene precedentes.

Así, con ese panorama ha empezado hoy la cumbre de Dubái, la llamada COP28. Hace ya casi tres décadas que se celebran estas reuniones para intentar frenar el cambio climático, pero ¿qué se ha conseguido? Los Acuerdos de Kioto y París fueron los dos grandes hitos, pero no han sido suficientes. Aun así, dicen los expertos, podríamos estar peor.
 

Hoy, 30 de noviembre de 2023, comienza la COP 28 en Dubái, un encuentro organizado por Naciones Unidas que tiene como objetivo encontrar soluciones en la lucha mundial contra el cambio climático. José Manuel Gutiérrez, miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y director del Instituto de Física de Cantabria explica a Las mañanas de RNE cuál es su expectativa para este encuentro "Es difícil que se pueda acabar con una sensación positiva, porque el paso que hay que dar es muy grande".

Destaca que una novedad del presente encuentro, que va a finalizar el 12 de diciembre es realizar un inventario global de las emisiones de gases de los países e implementar mecanismos de control para quienes no hayan cumplido con su parte: "Uno de los objetivos de esta cumbre es que se haga un marco regulatorio para que pasemos del querer al poder".

Mientras en Montreal se celebra la COP15 sobre biodiversidad, las plantas del Parque Nacional del Teide están sufriendo por el calentamiento global. 23 especies vegetales han escalado 700 metros hacia el pico en dos siglos. Lo que está ocurriendo en este Parque Nacional es solo un ejemplo de lo que está ocurriendo en el mundo donde ya más de un 10% de todas las especies ya han desaparecido según los cálculos de Moisés Expósito-Alonso. Bueno, de él y de su equipo. En Por tres razones hablamos con Moisés Expósito-Alonso es ecólogo y biólogo evolutivo y dirige el centro sobre plantas en la Institución Carnegie en la Universidad de Stanford (en California, Estados Unidos).

Mara Peterssen entrevista a Laura Moreno, responsable del Programa de Especies Amenazadas, de WWF España. Comentan las conclusiones de la COP19 de CITES, la Conferencia Mundial sobre Vida Silvestre que se ha celebrado en noviembre en Panamá. El objetivo de esta cumbre es acordar medidas que protejan la biodiversidad en el planeta.

La COP27 de Egipto ha concluido sin un pacto de peso. Tampoco se ha concretado la finalidad última del fondo de pérdidas y daños aprobado para los países más afectados. Por eso, Javier Andaluz, responsable del clima y energía de Ecologistas en Acción, reconoce que este tipo de reuniones deberían reformularse agilizando la adopción de acuerdos y reconoce que no ha habido ningún avance con respecto al último encuentro.

La Conferencia por el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP27) ha concluido este domingo con la decisión de crear un fondo destinado a financiar las pérdidas y daños climáticos para los países más vulnerables a los efectos del calentamiento global, un acuerdo considerado de mínimos para el bloque europeo al no presentar avances en la reducción de emisiones. Foto: AP Photo/Peter Dejong.

La Unión Europea (UE) ha amenazado con dejar la cumbre del clima de Naciones Unidas si no se mantienen en el documento final los compromisos para no superar el límite de 1,5 ºC de calentamiento global. En una de las cumbres más duras que recuerdan ecologistas y observadores, se busca cerrar a última hora la reducción de emisiones y la creación de un fondo de daños y perjuicios para los países más afectados que pongan de acuerdo a países desarrollados y en desarrollo con paradojas como que China, uno de los más contaminantes, podría recibir ayudas.

Foto: Una activista en la COP27 en Sharm El-Sheikh, Egipto (EFE/EPA/SEDAT SUNA EPA-EFE/SEDAT SUNA)

El Mar Menor ha tenido voz en la COP27. Se la ha prestado Teresa, una de las promotoras de la iniciativa ciudadana que ha conseguido que esta laguna sea, desde octubre, el primer ecosistema de Europa con personalidad jurídica propia. El Mar Menor sufre episodios de la llamada sopa verde. El último, en 2021, por el vertido excesivo de nutrientes, que produce tantas algas en superficie que, literalmente, taponan y asfixian la laguna. Hay consenso científico en que el origen de esos nutrientes son los fertilizantes de la sobreexplotación agraria. El Parlamento Europeo ha pedido eliminar las explotaciones ilegales y reducir el uso de fertilizantes.

Foto: Playa del Espejo en el Mar Menor, en el municipio de Los Alcázares, Murcia (EFE/Marcial Guillén)