- Con misiones de defensa planetaria como DART se ha logrado por primera vez que la humanidad mueva un objeto del espacio
- El 30 de junio se celebra el Día Mundial de los Asteroides para concienciar de su peligro potencial y la necesidad de investigación
- Un proyecto del CSIC con financiación europea
- Buscan las partes del cuerpo que desprenden más calor
- Los viernes, la actualidad de Europa 2023, a las 22:30 horas en el Canal 24 horas y en RTVE Play
Instituto de Carboquímica del CSIC
Las investigaciones que vienen desarrollando los científicos del Instituto de Carboquímica del CSIC tienen aplicaciones muy diversas que se proyectan en diferentes ámbitos, como la protección del medioambiente o el cuidado de los monumentos que integran nuestro patrimonio histórico.
CSIC El atún y los fenicios. Descubrimos cómo los fenicios se convirtieron en los grandes comerciantes del atún en el siglo VI antes de Cristo. Pescaban en Cádiz y después lo transportaban en barcos conservado en salazón.
- A través de la unión a un receptor cerebral, se conseguirian solo efectos positivos, evitando reacciones alucinógenas
- Este mecanismo ha demostrado ser 1.000 veces mejor que la fluoxetina, uno de los antidepresivos más utilizados
CSIC Rap con Ciencia. Rap con Ciencia es un proyecto de CSIC para acercar conceptos científicos a los más jóvenes a través de la música. Escuchamos una de estas composiciones. Está dedicada a la simetría y la cantan los raperos de la Lastra y Arché.
- Desde 2019, sube anualmente 2,8 milímetros, según un trabajo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)
- En el periodo comprendido entre 1948 y 2019, el incremento cada año fue de 1,6 milímetros
El Instituto de Ciencias del Mar
El Instituto de Ciencias del Mar es una entidad dependiente del CSIC que tiene sus instalaciones en Barcelona. Viene desarrollando una importante labor investigadora cuya finalidad es la de preservar el medio marino y posibilitar su explotación de forma equilibrada. Su trabajo le ha hecho merecedor de ser distinguido como Centro de Excelencia Severo Ochoa.
Mara Peterssen entrevista a Luis Quevedo, divulgador científico y director de proyectos estratégicos de la FECYT. Hablan del pangenoma, de cuándo nos dimos los humanos los primeros besos y de un invento para extraer agua del aire.
CSIC Calar Alto. Visitamos el Observatorio Astronómico de Calar Alto. Una ventana al universo situado en Almería, en la sierra de Los Filabres, a 2.168 metros de altura sobre el nivel del mar.
Centro de Automática y Robótica
Realizamos un breve repaso por la labor desarrollada por los grupos de investigación que integran el Centro de Automática y Robótica. Podremos apreciar su valiosa labor, que se proyecta la economía y el bienestar de nuestra sociedad.
- También es clave en la regulación de los genes de riesgo responsables de trastornos del espectro autista
- Regularla podría potenciar el efecto beneficioso de los tratamientos antipsicóticos actuales
Mara Peterssen entrevista a Luisa Lara, Profesora de Investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Cuenta en qué consiste la misión Juice enviada por la Agencia Espacial Europea a Júpiter.
CSIC Olas de calor. El proyecto Planet Tuna del Instituto Español de Oceanografía explica qué son las olas de calor marinas y las consecuencias para las especies que habitan en estos ecosistemas acuáticos.
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología
Realizamos un breve repaso por la labor investigadora y divulgadora lleva a cabo por el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC. También nos centramos en sus publicaciones.
- Así lo ha revelado un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado Environment International
- Provienen tanto del azúcar añadido como de los envases y pueden contribuir a desarrollar algunos tipos de cáncer
Al paso del hielo. Conocemos un estudio realizado sobre el retroceso glaciar en el monumento natural de los glaciares pirenaicos, concretamente en el glaciar del Aneto y de Las Maladetas. Los glaciares atesoran la historia del mundo y en el Valle de Benasque podemos observar su pasado y su presente y explicar su preocupante futuro. El Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático relatan su impresionante evolución y delicada situación.
Archiveros científicos. La memoria histórica y visual de nuestro país está recogida en documentos fotográficos, mapas, dibujos y objetos de colecciones donadas y archivos estatales. El Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC es depositario de toda esa documentación relacionada con proyectos de investigación científica. Custodian y clasifican más de 300.000 fotografías. Todo este material es de acceso público.
- Ambos habían conseguido verse con anterioridad en imágenes separadas, pero ahora se ha logrado una panorámica conjunta
- La investigación ha contado con la participación de investigadores del CSIC y se ha publicado en la revista Nature
Miguel Ferrer: "En nuestro país, hay cientos de minas con residuos peligrosos y no las vigila nadie"
- Miguel Ferrer, investigador del CSIC, era el director de Doñana durante la catástrofe ecológica producida por los vertidos tóxicos
- El 25 de abril de 1998 "todo el personal de la Estación Biológica estaba metido en el agua tomando muestras", recuerda Ferrer
- Ya puedes ver el preestreno de 'Aznalcóllar, ¿quien contamina paga?' en RTVE Play