Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado en el programa Malas lenguas que "habrá justicia" con el caso de los abuelos en las residencias de la Comunidad de Madrid. "Si la hay, va a ser por el empeño y el tesón de las familias", ha expresado. Para la ministra, los familiares "han tenido que ver que, durante cinco años, el Gobierno les ha ignorado, les ha insultado, les ha ninguneado y les ha acosado".

García considera que las familias se merecen la justicia, así como "todas las personas que han estado empujando para que se conozcan todas las reuniones, quién tomó la decisión y por qué". "Más allá de los ex altos cargos que tuvieron la firma digital, ahí hay una decisión política refrendada por la señora Ayuso, sostenida por el que entonces era consejero de Sanidad y que ahora ha sido galardonado por un aforamiento en el Senado", ha añadido. Con las imputaciones a los ex altos cargos, la ministra de Sanidad ha expresado que "se va a abrir una vereda de verdad, de justicia y de reparación".

IMAGEN: EFE/ JJ. Guillén

El exconsejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, ha declarado este martes como testigo en la segunda de las causas judiciales abiertas para investigar los fallecimientos en las residencias de mayores durante la primera ola de la pandemia de covid-19. En su declaración, Reyero ha insistido en que cuando conoció los protocolos de no derivación de los residentes a los hospitales el 20 de marzo en la primera ola de la pandemia se dirigió al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y a Carlos Mur, como firmante y les advirtió que si esos protocolos se aplicaban habría personas que "morirían de forma indigna" y les explicaba las razones por las que se estaba produciendo una "discriminación de personas que tenían un "nivel de discapacidad elevada". En el procedimiento judicial están investigados los ex altos cargos del Gobierno regional Carlos Mur, Javier Martínez Peromingo y Pablo Busca. Los querellados declararán como investigados el próximo 17 de junio. También ha sido citada como investigada la geriatra de enlace del Hospital Severo Ochoa, María Jesús Molina. Foto: EFE/Chema Moya

Este martes, en Leganés, declaran los testigos de la segunda causa judicial por las muertes en las residencias madrileñas durante la pandemia. Entre ellos está Alberto Reyero, exconsejero de la Comunidad de Madrid, que denunció los protocolos. "No colaboré en su creación, en cuanto los conocí me opuse", afirmó este lunes en La hora de La 1. También están citados Antonio Burgueño, ex asesor sanitario de la Comunidad de Madrid cuya intervención como investigado se aplazó la semana pasada, y el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón. Se han personado en los juzgados las dos familiares que han presentado la querella: "Estoy nerviosa pero esperanzada, ojalá se depuren responsabilidades".

El viernes y el sábado, Ed Sheeran actuó en el Estadio Riyadh Air Metropolitano, ubicado en Madrid. Algunos de los vecinos de la zona se han quejado de los ruidos que ha provocado este evento. No obstante, hay división de opiniones: unos reconocen que les "molesta" y a otros niegan un exceso de ruido: "Ninguna molestia, al contrario, me bajé a la calle para escucharlo porque desde mi casa no se oye", indica una vecina.

Desde el Metropolitano, afirman que cumplen la normativa, argumento que apoya el Ayuntamiento de Madrid: "Hasta el momento, en el Metropolitano, no se ha dado ningún acta de infracción por haber superado los límites acústicos previstos en la ordenanza. Veremos en las mediciones que se puedan haber realizado este fin de semana", indica el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Imagen: Á. Pérez Meca / Europa Press

El exconsejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, cree "sin ninguna duda" que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso estaba al tanto de los protocolos de no derivación a los hospitales que se investigan en dos juzgados de la Comunidad de Madrid y espera que la declaración de los imputados "arroje algo de luz". Asegura que "sin ninguna duda", el Gobierno madrileño estaba al tanto de los protocolos y que "tan pronto" como conoció uno de ellos, "el más cruel", del 20 de marzo de 2020, se dirigió al entonces consejero de Salud, Enrique Ruiz Escudero. "Me quejé por escrito, de palabra, hasta que decidí una vez pasara la primera ola de pandemia no quería formar parte de ese gobierno", ha explicado, y ha recordado que anunció su dimisión en octubre de 2020. Según ha asegurado, trasladó a los responsables de la Consejería de Sanidad que si se aplicaban esos protocolos habría persona que morirían de forma indigna, quedarían excluidos quienes vivían en las residencias "y tenían nivel de discapacidad y dependencia". Y ha manifestado su deseo de que los imputados en las dos causas abiertas en los tribunales "arrojen algo de luz al respecto" en sus declaraciones. Insiste en que en aquellos días el 80% de las personas fallecía en residencias y solo el 20% en hospitales, al contrario de lo habitual y que piensa "no solo en las personas que pudieran haberse salvado sino en aquellas otras" que tuvieron "una muerte indigna sin cuidados paliativos sin morfina sin una atención médica". Precisamente Reyero, muy crítico con los protocolos de no derivación a los hospitales desde que dimitiese en 2020, está citado como testigo este martes 3 de junio por el Juzgado de Instrucción número 6 de Leganés en la segunda causa abierta por las muertes en las residencias durante la pandemia, en la que se encuentran investigados tres exaltos cargos de la Comunidad de Madrid: los autores de los conocidos como "protocolos de la vergüenza" Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo, el entonces director del SUMMA 112, Pablo Busca, y la geriatra de enlace del Hospital Severo Ochoa. Foto: EFE/ Daniel González.

Corrida deslucida y descastada de El Parralejo en San Isidro, sin opciones para Miguel Ángel Perera, Fernando Adrián y Tomás Rufo. Juan Ortega corta un rabo en Aranjuez, por la Puerta Grande con Morante y José María Manzanares. Antonio Ferrera, Roca Rey y Ginés Marín, a hombros en Cáceres. Tertulia sobre la semana en San Isidro con Federico Arnás y Álvaro Rodríguez del Moral centrada en tres nombres: Morante de la Puebla, Roca Rey y Marco Pérez.

Morante de la Puebla sale a hombros con Emilio de Justo en la corrida concurso de Ávila y culmina una gran semana tras su memorable actuación en la Corrida de la Prensa de San Isidro. Revista de prensa con lo que han dicho los medios de comunicación sobre Morante en Las Ventas. Entrevista a Dolores Prósper, alcaldesa de La Puebla del Río, acerca del impacto de Morante en su localidad sevillana. Diego Ventura corta una oreja en la segunda y última corrida de rejones de San Isidro y acaricia su 20ª Puerta Grande en Madrid con el 11º lleno de no hay billetes del ciclo isidril.

El Canal 24 horas recibe en su set de la Feria del Libro de Madrid a uno de los autores más exitosos de la literatura juvenil española. La primera novela de Blue Jeans, 'Canciones para Paula', lo convirtió en un referente de la literatura juvenil y ahora presenta 'La última vez que pienso en ti'.

Una novela con la que el autor pretende transmitir el misterio como si fuera "Agatha Christie para jóvenes" y el lector juegue a ser detective, ha explicado en la entrevista.

Por primera vez, la Feria del Libro de Madrid cuenta con un pabellón iberoamericano. Entre casetas, destacan títulos de autoras como Gioconda Belli, Brenda Navarro, Claudia Piñeiro, Mariana Enriquez o Pilar Quintana, referentes del nuevo auge latinoamericano y protagonizado por mujeres.

Desde México hasta Chile, Isabel Giraldo, librera colombiana, muestra una ola de voces femeninas que cruzan fronteras y géneros. Los epistolarios y diarios, antes minoritarios, hoy marcan tendencia. Brenda Navarro abrió camino en 2020 con Casas vacías, una novela valiente sobre la maternidad que arrasó entre crítica y lectores. También debuta en El Retiro la argentina Claudia Piñeiro, figura clave del thriller social. Su nueva novela, La muerte ajena, investiga las redes de poder y prostitución, con ecos de la dictadura.

Foto: TVE.

Inma Rubiales, escritora de 23 años, es otra de las participantes en la Feria del Libro de Madrid 2025. Esta joven autora, que defiende que los jóvenes "leen muchísimo y lo hacen de una manera apasionada", ha vuelto a cautivar al público con Nuestro lugar en el mundo, su octava novela juvenil, que ya supera los 350.000 ejemplares vendidos. Ambientada en Finlandia, la historia sigue a Luka y Nora, dos jóvenes marcados por el pasado que deben fingir una relación mientras conviven. Más allá del romance, la obra aborda temas como la identidad, la superación personal y las segundas oportunidades. Sobre su éxito, Rubiales destaca: "escribo cosas muy humanas y la gente joven se ve reflejada".

La Feria del Libro de Madrid 2025 se celebra en el Parque de El Retiro hasta el 15 de junio, con la participación de más de 200 editoriales y 100 librerías.

Foto: CESC MAYMO / GETTY.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Leganés, Madrid, ha abierto una segunda causa judicial contra tres ex altos cargos del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso por las muertes en las residencias durante la primera ola de la pandemia de coronavirus en la Comunidad de Madrid, según han avanzado este viernes la asociación Marea de Residencias y han confirmado fuentes jurídicas.

Así, han sido imputados los autores del protocolo de no derivación de mayores en residencia a hospitales al inicio de la pandemia - más conocido como "protocolo de la vergüenza"-: Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo. Ambos tendrán que declarar el próximo 17 de junio.

Pero también tendrán que acudir en calidad de investigados declarar ese día el entonces director del SUMMA 112, Pablo Busca, y la geriatra de enlace del Hospital Severo Ochoa.