Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los nombres de 1.081 mujeres asesinadas por violencia machista desde 2003 han sonado este martes en el Congreso de los Diputados de la mano de los portavoces de distintos grupos parlamentarios en respuesta al intento de Vox de revocar la Ley contra la violencia de género mediante una legislación de violencia intrafamiliar. En español, catalán y gallego, los diputados de PSOE, Unidas Podemos, PNV, BNG, Compromís, Bildu, la CUP, Más País, BNG, PDeCAT, ERC, JxCat y ERC que han subido al estrado han recordado a las víctimas mortales de la violencia de género entre aplausos de todas las fuerzas representadas en la Cámara Baja a excepción de los diputados del partido liderado por Santiago Abascal. Los distintos grupos han acordado este gesto ante el negacionismo de Vox, que pretende derogar la Ley contra la violencia de género y el Pacto de Estado mediante una proposición de ley de violencia intrafamiliar debatida este martes en el Pleno del Congreso. "En recuerdo de las 1.081 mujeres asesinadas desde 2003 en el Estado y frente a quienes intentan negar la realidad, desde nuestro grupo queremos decir alto y claro que la violencia machista sí tiene género", han expresado este martes los portavoces de grupos parlamentarios de distinto signo. Tanto el PP como Cs, auqnue no han participado en la lectura de los nombres, se han unico en el aplauso y en sus intervenciones han defendido la necesidad de luchar contra esta violencia específica contra las mujeres y no dar ni un paso atrás.

Foto: E. Parra. POOL / Europa Press

En total han sido ocho los partidos que no han estado en el acto de conmemoración del fracaso del 23F. Esquerra, Bildu, Junts, PDeCAT, BNG y la CUP han elaborado un comunicado conjunto en el que dicen que hoy sólo se busca blanquear al rey y que no se sabe ni qué pasó de verdad el 23F ni qué papel tuvo la monarquía. También se han ausentado Compromís y el PNV, aunque se han desmarcado del comunicado. Por su parte, el vicepresidente segundo y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias ha justificado su presencia en el acto por respeto institucional. A la pregunta de cómo valora que hoy no esté el rey emérito ha señalado que hay "muchos ciudadanos a los que les llama la atención que en este país se pueda ir a la cárcel por un tweet o una canción mientras el anterior jefe del estado está huído en los Emiratos Árabes. Mientras, el PP dice que la monarquía no se merece el ataque de los independentistas y Vox asegura que será el dique de contención de quienes atacan la ley y el orden constitucional

Foto: EFE/ Emilio Naranjo 

La vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra (Compromís), ha asegurado en La Hora de La 1, al ser preguntada por la alta incidencia del coronavirus en esta comunidad autónoma, en estos momentos la más elevada en España (1.431 casos de la COVID-19 por cada 100.000 habitantes), según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, queestamos "absorbiendo las consecuencias de esa frase que desde algunos ámbitos hemos combatido mucho: 'Salvar la Navidad" y ha reconocido que hubo comunidades autónomas "con medidas mucho más drásticas".

Preguntada por los casos de alcaldes y otros cargos políticos que se han puesto la vacuna saltándose el protocolo, por delante de otros grupos de riesgo, Oltra ha dicho que considera que deben ser sancionadas, pero en relación a la propuesta del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig (PSPV-PSOE), de que estas personas no reciban la segunda dosis, ha dicho que cree quela sanción "no debe ser el castigo sobre la salud" y que "dependiendo de si eso puede tener una afectación para su salud, para la salud pública", sí deberían recibir la segunda vacuna.

En relación a las nuevas medidas para combatir el coronavirus en esta comunidad autónoma, Oltra ha señalado que la de obligar a llevar mascarilla mientras se hace deporte o en la playa es "más didactica que técnica", en el sentido que ha habido días en los que "han subido mucho temperaturas" y se ha visto la "socialización de personas que no llevan mascarilla". [Coronavirus: última hora en directo]

Varios partidos han criticado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, por la decisión de dejar su cargo justo antes de su comparecencia en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de la evolución de la pandemia.

El portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha considerado que es “un engaño y una auténtica tomadura de pelo” y también Más País y Compromís han censurado la decisión. 

La vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, ha abogado por suspender por tres semanas en toda España la actividad de ocio y hostelería para frenar la tercera ola de la pandemia de coronavirus. En una entrevista en La Hora de la 1, Oltra ha subrayado que"no puede haber encuentros entre no convivientes, salvo los que tengan que ver con cuidados y crianza".

Para ello, ha pedido un confinamiento, pero no como el de marzo, porque ha apostado por mantener la actividad económica y los colegios abiertos, pero ha considerado que se debe "suspender la actividad en los espacios relacionales" durante las próximas tres semanas, para evitar que se siga "estresando el sistema sanitario" y "no comprometer el proceso de vacunación".

"Hay que cerrar los espacios relacionales: restaurantes, bares, lugares turísticos, centros comerciales de más de 800 metros", ha señalado.

También ha pedido que el Gobierno de España cambie el decreto del estado de alarma para que se pueda fijar el toque de queda a las 20:00 horas y no a las 22:00 horas.

Foto: EFE/Ana Escobar

Joan Baldoví, portavoz de Compromís en la Cámara Baja, ha asegurado sobre la investigación del rey emérito que ha solicitado una regularización fiscal que "los ciudadanos tienen todo el derecho a saber si su jefe de Estado actuó correctamente", y ha instado al PSOE a dar un paso adelante en su política de transparencia en este asunto y a no bloquear. "El PSOE es la clave para que se pudiese investigar de una vez por todas", ha asegurado. "La institución monárquica no necesita meter el polvo debajo de las alfombras, necesitan transparencia", ha recalcado el diputado.

El portavoz parlamentario de Compromís, Joan Baldoví, ha señalado que le "preocupa" que ante las evidencias "abrumadoras" sobre los negocios opacos del rey emérito Juan Carlos I "no se haya avanzado más esta investigación". En una entrevista en Las Cosas Claras, ha considerado que el monarca emérito debería haber regularizado su situación fiscal ya hace tiempo. "La institución está perdiendo por culpa de estos actos toda la credibilidad y todo el prestigio que pudiera tener", ha sentenciado.

Joan Baldoví, portavoz de Compromís en el Congreso, ha contado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que están muy cerca de un acuerdo con el Gobierno sobre los presupuestos. Explica que se han negociado cuatro enmiendas con lo que prácticamente es seguro que den su apoyo a las cuentas. Baldoví se muestra convencido de que con la aprobación de los PGE se abre un horizonte de dos años en los que se puede legislar.

Esta semana ha pasado por 'El Rincón' de Parlamento el diputado de Compromís, Joan Baldoví. Nos ha contado que de pequeño quería ser escritor y que casi lo consigue en su adolescencia, ganando premios y publicando algunos cuentos. Confiesa que se sorprendió la primera vez que entró en la Cámara porque pudo ver a los parlamentarios fuera de la televisión, que uno de los libros que más le han gustado es 'La sombra del viento' de Carlos Ruiz Zafón y que escucha "música disco para bailar, funky para hacer deporte, jazz para trabajar y clásica para conducir".

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Comunidad Valenciana, Mónica Oltra, ha apostado por"adoptar medidas más restrictivas" en todo el país para frenar la expansión de la pandemia de coronavirus, en la línea de lo que están haciendo países del entorno como Francia o Alemania.

En una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, la portavoz del Consell ha defendido que hay que"ir por delante del virus y no por detrás". "Hemos visto lo que ha pasado en Francia, Alemania o Bélgica. Todos los países de nuestro entorno están tomando medidas más estrictas", ha apuntado.

En este sentido, ha abogado por establecer medidas restricciones en los "ámbitos relacionales", porque, ha asegurado, "la mayoría de los contagios se producen en el ámbito social".

En su opinión, se debe mantener los colegios abiertos y la actividad laboral, "fomentando el teletrabajo en los ámbitos en los que se pueda hacer, para tener cierta normalidad". Pero sin embargo, ha insistido en que se debe "restringir toda la parte de sociabilidad porque los brotes vienen de ahí".

El diputado de Compromís, Joan Badoví, ha declarado en La Noche en el Canal 24 Horas que"en los Presupuestos y por ello "quieren que se aprueben". Además, ha señalado que se tratan de "unos Presupuestos muy sociales" para la época de dificultad económica que se está viviendo.

En cuanto al estado de alarma impuesto por la pandemia de COVID-19, el diputado de Compromís ha indicado que "le parece razonable que Pedro Sánchez comparezca cada mes para defenderlo", aunque señala que es posible que lo haga cada dos meses, como ha pedido ERC.

Por otro lado, ha criticado que no sea el propio Sánchez el que defienda la prórroga del estado de alarma y ha asegurado que sería un gesto de "respeto" que fuese el mismo al Congreso a defenderlo.

También ha calificado de "ocurrencia" la propuesta de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, de cerrar por días la Comunidad de Madrid para evitar desplazamientos y sostiene que "los ciudadanos están un poco hartos".

El Ejecutivo, que aún no tienen todos los apoyos garantizados, pretende acelerar los plazos de la tramitación parlamentaria para que estén aprobados en enero. En principio, los socios de la investidura parecen estar a favor de la aprobación de las cuentas, aunque el PNV ve "un mal comienzo" en la gravación del diesel y que "hace daño" a una industria muy potente en Euskadi y que no estaba entre lo pactado con Hacienda. Otros, como Ciudadanos, dice que esperan una llamada del Gobierno, mientras que Esquerra dice que la inclusión del partido naranja les excluye a ellos. Por su parte, al PP no les resultan apetecibles por los impuestos, mientras que Vox los rechaza por la parte de los gastos. Informa Daniel Hernández.

Joan Baldoví, diputado de Compromís en el Congreso, ha declarado en el informativo 24 horas de Radio Nacional que "algunos partidos nos estamos hartando" de las formas de proceder del Gobierno: "El Gobierno tiene la mala costumbre de anunciar algo y preguntar después. La mayoría hay que cuidarla". Sin embargo, el diputado valencianose ha mostrado a favor de la iniciativa del Ejecutivo para renovar el CGPJ: "Sé que no es la manera de hacer las cosas, pero el PP ni come, ni deja comer". Asimismo, Baldoví opina que "quedan flecos por cerrar entre los socios de coalición" al respecto de los presupuestos, que espera que estos "cumplen los acuerdos firmados y que se plasmen" en el proyecto presupuestario y cree que los fondos europeos "deben servir para nivelar las autonomías" :"No todos partimos de la misma situación: deben repartirse en base al grado de desarrollo de cada comunidad". Además, el diputado de Compromís ha dicho que hay "hartazgo" al respecto de la situación en Madrid: "Hasta en Cataluña se toman medidas sin imponer nada. Deberían aprender de Galicia o Castilla y León".

Joan Baldoví, portavoz de Compromís en el Congreso, ha insistido que lo importante no son los nombres del pacto, sino lo que se pacta: "Nunca hemos vetado a nadie. Lo importante no será quién firme los presupuestos, sino lo que digan.  Si es un gobierno progresista, sustentado en una base progresista, deben ser unos presupuestos progresistas". El portavoz de los valencianos ha señalado en el informativo 24 horas de Radio Nacional que le gustaría que fuera "la mayoría que propició la investidura" la que apruebe los presupuestos ha indicado que los acuerdos "son cosa de dos" y que "no puede ser que siempre cumplamos con nuestra parte y que otros se olviden". Asimismo, se ha mostrado favorable a una subida de impuestos "a las grandes fortunas" ya que "en esta situación han incrementado sus ingresos": "Es normal que a los que les va mejor contribuyan más en los momentos difíciles".

El diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha confirmado en Las Mañanas de RNE que su formaciónvotará a favor del dictamen final de la Comisión para la Reconstrucción este miércoles en el Congreso y que espera que se alcance el acuerdo porque se lanzaría “un buen mensaje a los ciudadanos”. Baldoví ha lamentado que la atención mediática haya podido cercenar la capacidad de pacto. “Probablemente el funcionamiento de la Comisión hubiera sido otro si hubiera habido menos focos, más discreción […] Lo importante va a venir después, y será la concreción de todas estas medidas. Y para ello habrá que ver qué mayorías hay". El diputado de Compromís no cree que la mayoría que apoye el dictamen final de la Comisión vaya a marcar la senda que puede seguir el Gobierno a la hora de negociar unos Presupuestos. “Los Presupuestos serán harina de otro costal. Ha habido una mayoría que votó la investidura que es progresista. Espero que sea con esa mayoría con la que se acabe negociando esos Presupuestos.”

Baldoví confía en que los condicionantes del fondo europeo no sirvan "como excusa" para no cumplir con lo que se firmó en el acuerdo de investidura. “Las formas más lesivas de la reforma laboral se tienen que derogar”, ha admitido.

El Portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha afirmado en una entrevista en Los Desayunos de TVE  sobre los resultados de Podemos en las elecciones de Galicia y País Vasco que "los resultados de Unidas Podemos son un fracaso, han funcionado mal las franquicias de Madrid". Además, Baldovi ha añadido que “Iglesias sabe lo que tiene que hacer, pero debe hacer una reflexión muy profunda”. De la misma manera, el portavoz de Compromís en el Congreso ha indicado que “Podemos se tiene que aferrar a aquello que tiene, y lo que tiene son ministerios”.

Ocho partidos, ERC, PNV, Bildu, Junts per Catalunya, la CUP, BNG, Compromís y Más País, han registrado en el Congreso una petición para que se cree una comisión de investigación sobre las posibles irregularidades cometidas por el rey Juan Carlos en su mediación entre Arabia Saudí y las empresas constructoras del AVE a La Meca. Las ocho formaciones quieren saber si existieron estructuras opacas para adjudicar contratos y presuntos delitos de blanqueo de capitales, así como quiénes fueron los posibles beneficiarios de esas actividades, entre los que se preguntan si está el actual rey. Es la tercera vez que hacen una petición de este tipo. Unidas Podemos se ha desmarcado esta vez y presentará en los próximos días su propia propuesta que pedirá investigar solo los hechos ocurridos tras la abdicación del monarca, es decir, cuando perdió su inviolabilidad.

Esta semana ha pasado por 'El Rincón' de Parlamento el portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet. Confiesa que ha sido complicado compaginar la vida familiar y política, y descubrimos que las naranjas se las traen de casa porque tiene familia de agricultores. Se iría de cañas con el senador popular Javier Maroto y sobre si se fía más de un político o de un periodista, señala que hay algunos de fiar y otros que no.

Tras votar en contra de la prórroga del estado de alarma en el Congreso de los Diputados, el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha explicado en el programa 'Parlamento' de RNE el porqué de su negativa al Gobierno. Ha señalado que es "sintomático" que su formación haya pasado al 'no' después de haberles apoyado siempre y afirma que ha sido porque no se han atendido sus propuestas ni se ha intentado pactar con ellos como con otros partidos: "Hay que confiar en aquellos que hemos sido socios leales y responsables pero que no entendíamos esa cerrazón a querer pactar con nosotros".

Afirma que se está prediendo el espíritu de bloque de la investidura, como señaló el portavoz de ERC en el debate en el Congreso por el estado de alarma. El dirigente ha criticado la actitud del Ejecutivo y recalca que "al amigo y al caballo no hay que cansarlos, hay que cuidarlos" refiriéndose a la mayoría que propició la investidura. Sobre si apoyarían otra prórroga o no, afirma Baldoví que tienen la "puerta abierta" pero que la "lealtad es un camino de ida y vuelta" por lo que esperan que el Gobierno se siente a negociar.

Entre sus propuestas, se encuentra la petición de que prime el criterio poblacional para el reparto de los 16 millones de euros para las Comunidades Autónomas para "nivelar" a todos los territorios. Afirma que no todas estás en la misma situación de partida y que la Comunidad Valenciana se encuentra a un 40% de Cantabria y a un 70% de Navarra y País Vasco, por lo que reclama el cambio de criterio.

Baldoví ha calificado lo que ha ocurrido con el pacto con EHBildu de "espectáculo" y señala que no es la mejor manera de "mandar un mensaje de seguridad" y que no se ha hecho de la mejor forma, dejando al margen de la negociación a los agentes sociales.