Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En 'La Ciudad de los días lejanos' (Ediciones Asimétricas), Pedro Azara , arquitecto y profesor de estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, hace una reflexión sobre el concepto de ciudad como lugar físico, pero también soñado, imaginado e idealizado por todas las culturas desde la antigüedad. La ciudad es una creación, un artificio separado de la naturaleza, y en ella los hombres tratan de buscar sin éxito la felicidad. En la ciudad ideal hay comunidad, y los seres que la habitan se ayudan mutuamente. Os invitamos a reflexionar sobre la ciudad que habitamos y que nos habita, porque el lugar donde vivimos nos influye y nos modifica.

Córdoba se ha convertido en una ciudad de referencia en accesibilidad universal. Conseguirlo suponía todo un reto, con su urbanismo intrincado, y por poseer uno de los casos antiguos más extensos y prolijos de Europa. Pese a ello, o quizás por ello, las medidas adoptadas por el ayuntamiento de la ciudad destacan entre las más ambiciosas de España, mucho más allá de los rebajes de acera clave para la discapacidad física o la utilización de sistemas de lectura fácil. Bernardo Jordano es teniente de alcalde de Inclusión y Movilidad.

La urbe como imán de macroeventos. En los últimos tiempos, vemos cómo muchas localidades a escala mundial siguen este paradigma en un intento de posicionarse como las primeras en un hipotético ranking de atractivo global. Cuantos más eventos, se logren captar, mayor turismo atraerá y, en consecuencia, más puestos de trabajo e inversiones. Pero de lo que no se habla tanto es de las consecuencias de esta tendencia, como, por ejemplo, el encarecimiento del suelo, los desarrollos urbanísticos, la escasa sostenibilidad ambiental o un turismo elitista. Sobre todo ello ha reflexionado Chema García Langa con Alberto Cosín, antropólogo e investigador del CSIC.

Profundizamos en el laberinto del lenguaje administrativo en España y en el muro que levanta entre la ciudadanía y las instituciones públicas. También nos preguntamos qué pasa con la brecha digital entre Administración y ciudadanos ante el aumento de los trámites burocráticos a través de internet. Unos procesos a los que no todo el mundo puede acceder por falta de recursos o conocimientos. ¿Por qué no nos enteramos de nada cuando intentamos comunicarnos con la Administración? ¿Se ha perdido el trato en ventanilla? ¿Cómo nos afecta esto en nuestro día a día? Hablamos con lingüistas, expertos en comunicación clara, funcionarias de las administraciones estatales, personas atrapadas por este lenguaje críptico y otras que creen que existe una manera más sencilla de comunicarnos entre el Estado y el ciudadano. Un podcast de RNE y RTVE Noticias conducido por Marta Vicedo.

Somos también los lugares que habitamos. ¿Pero hasta qué punto elegimos esos espacios, en función de nuestras necesidades? Las ciudades y la disposición del espacio público en el que vivimos hoy en día es el resultado de un montón de decisiones tomadas en el pasado por élites y grupos de poder. Ese es el punto de partida de Contra lo común: historia radical del urbanismo, un análisis histórico de la organización de las ciudades elaborado por Álvaro Sevilla-Buitrago, profesor de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, y editado por Alianza. Escucha su charla con Laura Odene.

Programa especial de Las Mañanas de RNE desde el Congreso de los Diputados con motivo de las jornadas de puertas abiertas. Hablamos con Luis Miller, sociólogo e investigador del CSIC. ¿Hay riesgo de que la crispación de la política pase a la calle? ¿Nos debe preocupar este escenario? "Lo llevamos avisando desde hace tiempo y hasta hace pocos meses siempre manteníamos que todo el ruido y la confrontación se mantenía en las élites políticas. Pero muchos datos que tenemos ya vemos que la ciudadanía está harta de la política y percibe una política y una sociedad muy dividida", afirma Miller, que considera que ya hay elementos de alarma. En España, la ciudadanía siempre ha estado acostumbrada a movilizarse de forma pacífica y esto "podría ir cambiando si se sigue fomentando la tensión en el plano político". Si no tuviéramos dos elecciones al año que todos interpretáramos como un momento decisivo para la democracia española, la tensión no subiría tanto, apunta Miller. "Los responsables son los partidos políticos, que son los últimos responsables de esta competición electoral. La polarización es una herramienta que tienen los partidos. Lo que hemos tenido en estos meses ha sido un uso de la polarización por parte de los partidos políticos para tensionar a los votantes y ganar las elecciones". Esto se acrecenta cuando tenemos bloques ideológicos prácticamente empatados: "No se acaba de resolver el conflicto por esta sensación de empate y división". ¿Cómo y quién frena esto durante estos cuatros años? Luis Miller considera que conforme va a avanzando la legislatura se va llegando a momento "positivamente aburridos", y esto tensiona mucho menos a la sociedad. "Estamos en un momento muy excepcional porque no hay grandes mayorías ideológicas y esto siempre es muy inestable", apunta el investigador.

"¿Y aquí qué se hace?" Es la pregunta que han hecho un grupo de escolares al presidente del Tribunal Supremo. Un año más el Alto Tribunal ha abierto durante tres días sus puertas al público.

Foto: Jesús Hellín / Europa Press

En España hay 1.800 pueblos en los que solo vive una persona. La mayoría son hombres y están en Lugo, A Coruña y en Asturias. Juan Díez Nicolás, catedrático de Sociología, ha explicado en Las Mañanas de RNE que como tradicionalmente “el hombre ha sido siempre educado para trabajos duros y a estar más en contacto con la naturaleza mientras que la mujer en el hogar”, no le extraña que la mayoría de estas personas sean varones. Además, Juan Díez Nicolás aclara que “el hecho de que haya municipios con una persona sola, tampoco significa que esa persona esté viviendo los 365 días del año en soledad, sino que es residente.”

Nos acompaña en San Cristobal de La Laguna su alcalde, Luis Yeray Gutierrez, también presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y que nos invita a conocer lugares emblemáticos, como el lugar donde nos encontramos entre las otras 15 ciudades que comparten este título. Profundizamos en qué es lo que hace a una ciudad especial para atraer y acoger a visitantes.

La revolución de la proximidad (Alianza Editorial) es el libro con el que el urbanista Carlos Moreno profundiza en su idea de la ciudad de los quince minutos. Carlos Moreno habla con RNE sobre un concepto que París o Buenos Aires están adaptando a sus circunstancias.

Informa Íñigo Picabea

Nos adentramos en la segunda parte del macropuente de diciembre. Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo de España, ha confesado en Las Mañanas de RNE que el turismo va de maravilla y que en la primera parte en algunas ciudades se ha alcanzado “una ocupación del 85% o 90%” y la media tanto en ciudades como en el litoral mediterráneo “está en el 70% de la ocupación.” Añade que el mal tiempo puede influir y dificultar la segunda parte del puente y que sigue siendo bastante recurrente las reservas de última hora. Para Navidad, Molas considera con cautela que las perspectivas también serán buenas.

La Asamblea Ciudadana por el Clima es un grupo de 100 ciudadanos, representativos de la sociedad española, que han trabajado durante siete meses para hacer propuestas contra el cambio climático. Su documento con 172 medidas se ha presentado en el Congreso.