Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El lingüista Álex Herrero dedica Lenguaraces a la terminología relacionada con el cáncer. Entre las palabras que analiza con detalle desde el punto de vista semántico y ortográfico están cancerígeno y canceroso, severo y grave o la redundancia cáncer maligno

RAE informa - La y las - 29/02/24 - ALBERTO - 

Denominamos laísmo a un fenómeno sintáctico que consiste en utilizar de manera impropia los pronombres «la» y «las» con la función de complemento indirecto. Conocemos esta peculiaridad lingüística gracias al «Diccionario panhispánico de dudas». Además, resolvemos la consulta de la semana.

El refrán español "Esperar a que caiga la breva", está relacionado con un cuento árabe que habla de la pereza. Y este vínculo ha servido para bucear en la tradición oral del Mediterráneo. El próximo jueves, Casa Mediterráneo acoge la conferencia 'Historias que llegaron por el mar. Vagos esperando a que les caiga la breva: un motivo común en relatos del Mediterráneo' con Desirée López Bernal.

En España, se está celebrando el Mobile World Congress de Barcelona, en el que la principal protagonista de este año es la Inteligencia Artificial. En este evento tecnológico, el presidente, Pedro Sánchez, ha anunciado que España desarrollará un modelo de lenguaje de IA en castellano y en las lenguas cooficiales, con la participación del Barcelona Supercomputing Center (BSC). En 24 horas de RNE, Josep Maria Martorell, director adjunto del Barcelona Supercomputing Center (BSC), ha explicado en qué consiste el modelo de lenguaje de IA que van a desarrollar: "Este estará entrenado en corpus para que no tenga sesgos y representará adecuadamente todos los idiomas que nos interesen y además será en abierto". 

El director ha destacado que este nuevo modelo surge como respuesta a uno de los principales problemas técnicos: "La gran mayoría de estos modelos son propiedad de compañías anglosajonas y, por tanto, tienen un sesgo muy importante hacia el inglés y son modelos cerrados". También ha manifestado que en ese proyecto participan muchas disciplinas que provienen de 24 carreras distintas, ya que es necesario “mucha capacidad técnica, tecnológica, científica y sociología” para entender qué significa un sesgo. 

Para Josep Maria Martorell, una de las cuestiones más importantes es que este modelo de lenguaje tenga en cuenta todas las características y variantes dialectales de nuestro idioma. "El objetivo es que la IA aplicada a la tecnología del lenguaje no acabe simplificando un idioma y quitándole toda la riqueza que los distintos acentos le pueden dar", ha expresado el director adjunto.

De la misma manera, ha explicado cuál es su objetivo a corto plazo: "Actualmente, nos encontramos en el nivel GPT- 2, pero creo que para finales de año llegaremos a GPT-3 sin mucha dificultad con todos los medios que tenemos y con nuestro nuevo supercomputador. Con este nivel de IA, la mayoría de aplicaciones y servicios ya son posibles de desarrollar". 

Del latín “nepos”, que quería decir ‘nieto’, pero también ‘sobrino’ o ‘descendiente en general’, deriva la voz del catalán-valenciano “nebot” y la del inglés “nephew”. Y también “nepotismo”, sobre cuya historia hablamos, a los sones musicales de Blend Mishkin.

Mara Peterssen y el asesor lingüístico Álex Herrero explican qué es la lexicalización, un proceso lingüístico que convierte nombres propios en sustantivos comunes. 

Hablamos de esta expresión que se está extendiendo, de modo figurado, en el mundo audiovisual. En el segundo bloque, tratamos el verbo «incautar» o «incautarse»: ¿Cuál es la forma adecuada de emplearlo?

El lingüista Álex Herrero dedica este Lenguaraces a contarnos que existen parejas de palabras que suenan de forma parecida, se distinguen por un espacio o una letra, pero significan cosas diferentes. Por ejemplo: pullas y puyas, desecho y deshecho o a parte y aparte.

El lingüista Álex Herrero dedica este Lenguaraces a explicarnos la etimología de las palabras que forman parte del ámbito de la salud. Entre otras apreciaciones, nos cuenta que terminos como «tos» o «fiebre» provienen del latín, mientras que «clínica» lo hace del griego.

La nueva presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha anunciado en su primer discurso que permitirá el uso de las lenguas cooficiales en esta cámara. Ha reivindicado la "pluralidad y la diversidad" de España, pero, ¿se pueden usar o hay que reformar el reglamento? Manuel Fernández-Fontecha, letrado de las Cortes Generales, nos cuenta en Las Mañanas de RNE que es una cuestión compleja. "Ayer se produjo una manifestación de una intención de autorización de las lenguas cooficiales en los debates, pero las cosas son más complicadas", expresa. El artículo 70 del reglamento no establece un idioma en concreto, pero está vigente el artículo 3 de la Constitución. "Cuando alguien habla en un idioma distinto se le interrumpe o incluso se le retira la palabra. No hay una norma escrita, sino una norma adverada por la costumbre durante muchísimos años".

Fernández-Fontecha considera que "o se modifica el reglamento de la cámara o se dicta una norma interpretativa supletoria de la presidenta para regular esta cuestión". Sin embargo, advierte que hay que distinguir entre el derecho al uso y la oficialidad. "Hay un derecho de los diputados restantes de la comprensión de lo que se está diciendo. Si no se comprende lo que se dice, no habría un debate propiamente dicho", nos cuenta. Además, PP y Vox han protestado por las fórmulas usadas por algunos diputados independistas para jurar la Constitución. ¿Qué ocurre con los juramentos en otro idioma? "Se produce un juramento en una lengua que, según la práctica inveterada del Congreso, no se puede hacer más que en castellano. La manifestación de la presidenta no tiene defecto autorizatorio", explica Fontecha.

La presencia del español en el mundo sigue creciendo pero a menor ritmo. Lo reflejan los datos contenidos en el informe que un año más ha elaborado el Instituto Cervantes.