Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, obliga al Govern de la Generalitat a implantar el 25% de castellano en las aulas. El TSJC da diez días de plazo al Govern para que responda cómo lo aplicará en el sistema en educativo, aunque la ley contempla un plazo de 2 meses para que una de las partes inste a su ejecución. El consejero de Educación catalán, Josep González, defiende que la decición no cambiará el trabajo que llevan a cabo los centros en materia lingüística y mantiene la defensa del sistema educactivo en catalán. 

Tras la campaña de acoso denunciada por la familia del niño de Canet de Mar que ha pedido que se le garantice el 25% de la enseñanza en castellano en cumplimiento en la sentencia del TS, la Fiscalía investigará lo ocurrido. Se han vertido amenazas en redes sociales y han aparecido pintadas en los alrededores del centro. El conseller de Educación dice que ya se garantiza el mínimo en castellano y que no se puede hacer más. El Defensor del Pueblo recuerda que hay que cumplir la ley. El PP, Pablo Casado, pide amparo para esta familia.

La Generalitat de Cataluña ha pedido a los centros que no hagan ningún cambio después de que el TS no haya admitido su recurso a la sentencia que obliga a impartir un mínimo de 25% de materias en castellano. El presidente Aragonés habla de “injerencia de la justicia” e insiste en que su sistema está blindado por una ley catalana. El Supremo argumenta que no entra en el fondo y que su decisión se basa en fallos anteriores que ya habían avalado que se importa ese porcentaje en castellano.

La filóloga sevillana Inmaculada Lergo es además historiadora y editora y ha rescatado la obra de escritoras latinoamericana. En el programa Objetivo Igualdad nos descubre una faceta más, la de poeta y presenta su primer poemario

La ventana del Cervantes se traslada a la sede madrileña del Instituto Cervantes para hablar con su director, Luis García Montero, sobre la ingente labor que desde hace casi 30 años realiza la organización para la difusión de la cultura en español.

Además, nos hacemos eco de la celebración del centenario de Benedetti el pasado 14 de septiembre (coincidiendo con el cumpleaños del poeta uruguayo). Una celebración en la que se presentó la antología que acaba de sacar a la luz la editorial Alfaguara, seleccionada por Joan Manuel Serrat. Benedetti resucita en la voz del cantautor catalán y de otros amigos como Sabina o Vanesa Martín.

La Fundéu ha presentado hoy las doce palabras candidatas a ser palabra del año 2019, aquella que la fundación considera que mejor resume los acontecimientos de estos doce meses. La palabra elegida será anunciada el próximo 29 de diciembre.

Las finalistas proceden de varios campos que han tenido relevancia en los medios este año, como por ejemplo DANA, una expresión meteorológica popularizada en los últimos meses, o exhumación.  Las corrientes políticas y ecológicas se encuentran presentes con palabras como electromovilidad, desglobalización o neonegacionismo.

La tecnología y las nuevas formas de comunicación se encuentran presentes con emoji, influente, seriéfilo o cúbit; el deporte con superdesempate y la feminización de las profesiones con albañila. Por último se encuentra una voz propia del español en México: huachicolero, la persona que se dedica al robo y venta ilegal de combustible.

En "Todo es lenguaje" hablamos del libro Imbatibles (Ed. Calambur) con tres de sus cinco autoras, nuestra colaboradora Estrella Montolío, experta en lingüística hispánica y catedrática de Lengua Española; la psicóloga social Sara Berbel; y con la doctora María Rosa Benedicto.

Para destacar la gravedad del cambio climático por la actividad humana, es mejor "crisis climática". Además, resolvemos una duda: un libro ¿se ojea o se hojea?

En "Todo es lenguaje", con Estrella Montolío, experta en lingüística hispánica y catedrática de Lengua Española, hablamos sobre el dominio del mundo comunicativo, junto al coronel de infantería en la reserva Pedro Baños, experto en geoestrategia y autor del libro Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial (Ed. Ariel).

El artículo 3 de la Constitución establece el castellano como lengua oficial del Estado español pero también la pluralidad lingüística de nuestro país. 

Alberto López Basaguren, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco, analiza su contenido para RNE.

Creo que, junto a otros dos o tres artículos, lo que identifica el profundo cambio cualitativo que trajo la Constitución de 1978 es el del reconocimiento de la pluralidad linguística del artículo 3.

Nos encantan los refranes y las frases hechas, pero la mayor parte de las veces no tenemos ni idea de sus orígenes, por eso hablamos con Alberto Buitrago, profesor de la Universidad de Salamanca y autor del Diccionario de dichos y frases hechas, que nos cuenta de donde vienen algunas expresiones como "ser un gorrón", "calentar la silla" o "liar los bártulos".

Chen Chu Lan, que ahora tiene 85 años, fue la primera profesora de Español en China. Se introdujo en el idioma cuando fue seleccionada junto a otros siete estudiantes por el Gobierno chino en 1952, cuando necesitaban traductores para una conferencia de paz que se celebró en Pekín. Hablaba francés porque había vivido en Vietnam, bajo el dominio francés, y se introdujo en el idioma en dos semanas, según ha contado a la corresponsal de TVE en Pekín, Mavi Doñate. Chen Chu Lan fue la traductora del Che Guevara en su visita a China y es la autora del primer diccionario bilingüe. En 1982 la dejaron salir del país por primera vez y viajó hasta Madrid, donde pudo acceder a todos los libros que hasta entonces no había podido tener.