La todavía ministra de Política Territorial y Función Pública lleva meses preparándose para asumir el cargo, teniendo peso en las reuniones semanales del Consejo Interterritorial de Sanidad. Le tocaría lidiar con unos datos que empeoran y la distribución de las vacunas. Informa Julio Leyte.
Siguen las reacciones políticas a la regularización fiscal del rey emérito. Mientras la Fiscalía mantiene abierta la investigación por el supuesto uso de fondos opacos por parte de don Juan Carlos, el Gobierno defiende que la ley es igual para todos.
La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha anunciado un reparto de 15 millones de mascarillas a las entidades locales, "en los próximos días", a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y organizaciones no gubernamentales. Según la ministra, con este nuevo lote, ya se les ha hecho llegar más de 38 millones de mascarillas desde que comenzó la pandemia.
[Coronavirus: última hora, en directo]
- El plan prevé un incremento de la capacidad asistencial y de alojamiento en las islas para evitar traslados a la península
- El Ejecutivo pondrá "énfasis" en la repatriación de aquellas personas que no tengan condición de vulnerabilidad
Hoy se ha presentado en Canarias el plan de choque ante una situación que lleva siendo crítica desde hace semanas: la llegada de personas en patera. En lo que va de año, 16.000 personas han llegado en estas embarcaciones a las costas canarias, frente a las 1.500 que se registraron en 2018. El Gobierno quiere atajar la situación tanto en los países de origen como en el archipiélago. El muelle de Arguineguín continúa saturado: más de 2.000 personas han dormido al raso allí. La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha anunciado más refuerzo en los centros de acogida y asistencia y ha afirmado que el 57% de las llegadas que se han producido a Europa han sido a través de la ruta Atlántica este año. España incrementará la vigilancia en la franja del océano que hay entre las islas y África. En la isla deGran Canarias se va a crear un centro de acogida temporal para 800 personas. Informa Iván Jiménez, RTVE Canarias.
Desde CEAR Canarias, su portavoz Chema Santana ha afirmado en 14 horas que es una necesidad imperante tomar medidas para vaciar el muelle de Arguineguín y que se establezcan derivaciones hacia territorio continental. "Echamos en falta más presencia de vías regulares y seguras, que es lo que va a permitir que las personas no se jueguen la vida en el mar", ha dicho. Santana ha urgido a que se tomen las medidas cuanto antes, ya que "no pueden esperar". "Hay que tomarlas de forma diligente, de forma humanitaria, atendiendo a una situación extraordinaria".
El Gobierno y las comunidades autónomas han descartado por ahora aplicar el confinamiento domiciliario y han establecido un plazo de "entre dos y tres semanas" para comprobar la eficacia de las distintas medidas que actualmente están en curso, y cuyo objetivo es doblegar la curva de la segunda ola de COVID-19.
Así lo ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, al término de la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrada este miércoles. Illa ha especificado que ese plazo de tiempo empieza a contar desde el día en que una comunidad implementa una medida o un paquete de medidas.
Lo ha hecho tras un Consejo Interterritorial de Salud que llegaba con las primeras peticiones autonómicas de confinamientos domiciliarios, que no ampara el estado de alarma, el Gobierno continúa sin plantear esta medida y mantiene su petición de dar tiempo, entre dos y tres semanas, a las que ya están adoptando las comunidades. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, las ha calificado de medidas “muy contundentes”.
Las comunidades y el Ejecutivo han acordado una condena unánime a los disturbios de los días pasados tras la aplicación del toque de queda. Informa Alba Rubio.
La ministra de Poítica Territorial y Función Pública, Carolina Darias, recuerda que el presidente del Gobierno fue claro y planteó seis meses para el estado de alarma porque así lo recomiendan los expertos. Darias: asegura que "el plazo va a depender de la evolución de la pandemia, ni un día más, ni un día menos", matiza que "no es inamovible" y que durará "el tiempo escrictamente necesario".
- Las Comunidades recibirán en 2021 entregas a cuenta por importe de 105.589 millones, una cifra similar a la del año pasado
- El Estado asumirá la mitad del déficit, el 1,1%, y el resto, los Gobiernos autonómicos
El Gobierno aprueba un decreto para que las comunidades puedan contratar a 10.000 profesionales sanitarios
- Se incluye a médicos que no consiguieron plaza en el último MIR y a especialistas extracomunitarios
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-Ley de medidas que permiten a las comunidades autónomas y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) la contratación excepcional de personal facultativo y no facultativo para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 posibilitando así la el contrato de unos 10.000 profesionales sanitarios.
En concreto, el texto, como así lo ha explicado en rueda de prensa la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, recoge la posibilidad de que se pueda contratar a aquellos profesionales que cuentan con el grado, licenciatura o diplomatura correspondiente pero carecen del título de especialista reconocido en España, para realizar funciones propias de una especialidad.
Por lo tanto, se podrá contratar a quienes hayan realizado las pruebas selectivas de formación sanitaria especializada en la convocatoria 2019/2020, que han superado la puntuación mínima pero no han resultado adjudicatarios de plaza. También se podrá contratar a los profesionales sanitarios que cuenten con un título de especialista obtenido en un Estado no miembro de la Unión Europea, siempre que el Comité de Evaluación haya emitido el informe-propuesta regulado en el artículo art. 8.b), c) o d) del Real Decreto 459/2010, de 16 de abril.
Sigue la tensión entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid por la gestión de la pandemia. El Ejecutivo pide a la región más contundencia a la hora de aplicar las medidas, pero ninguno de los dos equipos ha conseguido llegar a un acuedo a esta hora | Coronavirus: última hora en directo
Aguado urge al Gobierno a "un alto el fuego político" y "medidas conjuntas" sobre la pandemia en Madrid
- El vicepresidente, Ignacio Aguado, traslada a los ministros Illa y Darias la necesidad de retomar el diálogo
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha valorado en 'Las mañanas de RNE' el acuerdo alcanzado ayer entre Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso para crear un grupo de coordinación entre ambas administraciones frente al coronavirus, aunque ha recalcado que la Comunidad de Madrid sigue siendo la que tiene que tomar las decisiones. “La competencia es de la Comunidad de Madrid. El Gobierno está para apoyar y recomendar”, ha explicado Darias, que ha asegurado que la ciudadanía no entendería que las administraciones no se entiendan en un momento como este. Además, también ha respondido a la decisión de Quim Torra de recomendar que los catalanes no viajen a Madrid. “Lo que menos necesita la ciudadanía es el virus de la discordia, necesitamos una llamada a la solidaridad”.
La vuelta será de forma gradual y priorizando el teletrabajo, así lo han acordado el Ministerio de Función Pública y los sindicatos de los trabajadores de la Administración General del Estado. La vuelta a sus puestos de trabajo presenciales será el 25 de mayo, coincidiendo, si nada se retrasa, con el inicio de la fase 2 de la desescalada. Con todo, habrá ciertas restricciones como la atención con cita previa y el aforo limitado en los locales.
"Nadie tiene la varita de hacia dónde vamos a ir, pero sí tenemos algún marco que nos puede indicar cuál es el camino", ha dicho la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, en la Comisión General de Comunidades Autónomas celebrada en el Senado.
Las comunidades han reprochado al Gobierno no haber sido escuchados para la toma de decisiones. El País Vasco ha explicado que pueden quedar en 'shock' si se prorroga más el estado de alarma y pide recuperar competencias. La comunidad más afecta, Madrid, ha asegurado enfrentarse sola a la gestión del coronavirus y Darias ha respondido que es la que más recursos ha recibido. Las gobernadas por el PSOE, Extremadura o Castilla la Mancha, han apostado por coordinarse con el Ejecutivo para salir del confinamiento "fuertes".
Informa Verónica Muñoz.
Darias justifica la rectificación sobre la salida de los niños: "Está claro que este Gobierno escucha y es humilde"
- La ministra de Política Territorial asegura en RNE que "hay mucho ruido interesado para intentar golpear al Gobierno"
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
Carolina Darias, ministra de Política Territorial y Función Pública, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la actuación del Gobierno durante esta crisis sanitaria es única y cohesionada, “mucho más de lo que se puede imaginar”. Darias cree que todos los miembros del Consejo de Ministros intentan contribuir a difundir el mensaje del Gobierno y por lo tanto“no tiene razón de ser que unos u otros intenten apuntarse el tanto" de la rectificación en la orden de la salida de los niños anunciada ayer por el ministro Illa. La ministra cree, además, que no es el caso del vicepresidente segundo Pablo Iglesias, que publicó en la noche de ayer un tweet, mientras el ministro de Sanidad comparecía en rueda prensa, en el que se congratulaba de que el Illa hubiera adoptado las recomendaciones de los ministerios dirigidos por Unidas Podemos. Darias ha atribuido la rectificación de esa norma a la cantidad de medidas y a la presión existente, y ha puesto el foco en que el Ejecutivo sabe rectificar, “escucha y es humilde”.
La ministra de Política Territorial y Función Pública considera que el estado autonómico está dando la respuesta adecuada a esta pandemia y es sensible a las necesidades de liquidez de las comunidades autónomas. Para poder gestionar esas necesidades, Darias considera clave la reunión de mañana del Consejo Europeo porque "Europa tiene que dar una respuesta coordinada y conjunta a esta pandemia que está devastando a algunos países".
Gobierno central y vasco han sellado el calendario de traspasos de nuevas competencias para esta comunidad. Y por primera vez, los dos ponen fecha a una reivindicación histórica avalada por cierto por los tribunales pero en la que hasta ahora ningún Ejecutivo había entrado. Hablamos de la gestión de la Seguridad Social.