- Las detenciones se enmarcan dentro de una investigación abierta por la policía catalana tras la fuga del 'expresident'
- Sigue la vuelta de Puigdemont y la investidura de Illa en directo
Carles Puigdemont, después de siete años exiliado, ha hecho su aparición esta mañana en el Arc de Triomf de Barcelona ante los simpatizantes de Junts, en un acto previo al inicio del debate de investidura que se desarrollaría a escasos metros de allí, en el Parlament catalán. Tras el acto, el expresident se ha dado a la fuga, presuntamente ayudado por un Mosso d'Esquadra, que ha sido detenido, y se ha puesto en marcha un operativo para su búsqueda que ha cerrado Barcelona durante unas horas: la 'Operación Jaula'.
Inma Viudes, portavoz de SAP-FEPOL, el sindicato mayoritario del cuerpo de los Mossos d'Esquadra, ha explicado en 24 horas de RNE que "las explicaciones del departamento de Interior y de la dirección general llegan tarde" y que "el prestigio y la imagen de los Mossos han quedado muy dañados". Sobre los mossos detenidos por presunta colaboración en la huida de Puigdemont: "El 99,9% de los Mossos d'Esquadra hacen su labor con una estricta neutralidad política, luego lo que cada cuál piense en su casa es cosa suya", ha valorado.
El año pasado, tras las elecciones generales, Junts recuperó el protagonismo perdido. Pedro Sánchez necesitaba los votos de los de Carles Puigdemont para seguir en la Moncloa. Desde Bruselas, el 'expresident' ponía las condiciones y hacía hincapié en una línea roja para el PSOE que poco a poco se fue difuminando. La investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo dio tiempo al Gobierno para negociar con Junts.
El secretario de Organización socialista asumió el peso de la negociación. Esta reunión simbolizó la recta final de unas conversaciones que culminaron en noviembre. Acuerdo que puso sobre la mesa términos como law fair y que recogía la amnistía. Una ley que empezó a tramitarse tras la investidura de Sánchez y que, aunque peligró en varios momentos, finalmente quedó aprobada en mayo.
En mitad de la tramitación, Pere Aragonès adelantó las elecciones. Un Puigdemont reforzado se presentó como el líder indiscutible de Junts y trató de aglutinar bajo su candidatura a todo el independentismo. Se postuló como candidato a la presidencia y prometió regresar a España para la investidura, pero no lo consiguió. En plenas negociaciones para investir a Illa, Junts tumbó la senda de estabilidad retrasando los Presupuestos Generales de 2025. Una clara advertencia de hasta qué punto puede ser inestable la legislatura a partir de ahora.
Foto: David Zorrakino / Europa Press
Juan Fernández, miembro del Comité Ejecutivo del Partido Popular en Cataluña, ha reaccionado al pleno convulso vivido hoy en el parlament: "Esto es un esperpento por el espectáculo que hemos vivido por la mañana y después por las interrupciones. La investidura de Salvador Illa reactiva el procés", ha afirmado Fernández que cree que la huida de Puigdemont y la investidura de Illa no trae a Cataluña ninguna nueva etapa: "Puigdemont lanzará una nueva hoja de ruta de chantajes a Sánchez", ha considerado y ha negado que en el horizonte pueda existir un frente común entre Junts y su partido: "Evidentemente que no", ha contestado a Adrián Ferro en 24 horas de RNE.
Salvador Illa es ya el nuevo president de la Generalitat por mayoría absoluta con los votos del PSC, Esquerra y los 'comunes'. Es el primer dirigente de Cataluña no independentista en 14 años. En su discurso de investidura, se ha comprometido con sus socios y ha ofrecido diálogo a todos los demás, salvo los partidos de la extrema derecha. "Cataluña no puede perder el tiempo, Cataluña debe contar con todos", ha dicho. Foto: AP Photo/Joan Mateu.
Los Mossos de Esquadra habían desplegado un dispositivo de seguridad en la zona desde primera hora. Y han activado la llamada operación jaula cuando Puigdemont ha desaparecido. Sin embargo, no han conseguido dar con él. Dos mossos han sido detenidos por ayudarle a escapar.
La imagen se producía pasadas las 9 de la mañana, Carles Puigdemont aparecía poco antes de esa hora, en el paseo de Lluís Companys de Barcelona. Y tras un mitin ante sus seguidores, no lo hemos vuelto a ver. Desde entonces, no hay noticias de su paradero, él ha colgado un vídeo en redes sociales, sin desvelar donde está.
- El dispositivo se ha extendido por las principales vías de la comunidad
- Así hemos contado la vuelta de Puigdemont y la investidura de Illa
Todo estaba preparado en el Arc de Triomf de Barcelona para que a las 9 de la mañana del 8 de agosto hiciera su llegada Carles Puigdemont a un acto de Junts, previo al debate de investidura del próximo president catalán a escasos metros de allí. El expresident, exiliado y a quien aún no se le ha aplicado la amnistía, volvía al país tras siete años fuera aclamado por los suyos, convocados por el partido, y por las organizaciones independentistas ANC y Ómnium Cultural. En el discurso que ha pronunciado seguía defendiendo ser una víctima de la represión. Si bien, el desenlace, inesperado, fue su huida en un coche blanco con la connivencia de, al menos, dos mossos d'esquadra que han sido detenidos, e inmediatamente después se ha activado la Operación 'Jaula' por toda la ciudad condal y parte de Cataluña que ha colapsado los accesos a Barcelona, así como la frontera en La Jonquera, sin ningún éxito y acabado con Carles Puigdemont en paradero desconocido. Nuestra compañera de RTVE Catalunya, Nuria Alcalá, nos explica el desarrollo de una jornada atípica.
- Puigdemont está en paradero desconocido tras volver fugazmente a Cataluña poco antes de iniciarse el pleno
- Illa pone fin a 14 años de gobiernos independentistas
- Así hemos contado la vuelta de Puigdemont y la investidura de Illa
Puigdemont, en paradero desconocido: regreso fugaz a España con baño de masas y desafío a los Mossos
- Los Mossos buscan al 'expresident' en la operación Jaula y dos agentes son detenidos por ayudarle en su huida
- Salvador Illa es investido 'president' en un pleno marcado por la nueva fuga del líder de Junts
- Así hemos contado la vuelta de Puigdemont y la investidura de Illa
Silvia Orriols, diputada de Aliança catalana, ha lamentado este jueves en la sesión de investidura de Illa no poder impedir que sea presidente "con dos diputados". "Han tenido que comprar a aquellos que alegremente se han prestado a venderse", ha espetado al candidato socialista la diputada, que ha hecho hincapié en que "Esquerra sabe que tiene los días contados".
Orriols ha criticado que "lo peor de esta farsa es que las consecuencias (del pacto) no las pagarán PSOE y sus socios, las pagará el pueblo".
"Aliança catalana no quiere desaprovechar esta ocasión para mostrar su rechazo a la candidatura del señor Salvador Illa y a la actitud rendicionista de los que un día con 68 diputados dijeron que proclamarían la independencia", ha recalcado.
La diputada ha finalizado su discurso mencionado que no serán "meros espectadores": "Lucharemos activamente para destronar al nuevo virrey, por nuestros hijos y por Cataluña".
Foto: EFE/ Andreu Dalmau
- Asegura que "puede ser un antes y un después" en el estado del bienestar de los catalanes
- Cree que Puigdemont debería volver a España sin ser detenido: "Estamos celebrando el pleno en situación de excepcionalidad"
- Así hemos contado la vuelta de Puigdemont y la investidura de Illa
Laia Estrada, diputada de la CUP en el Parlament, ha celebrado este jueves que "Puigdemont haya podido volver a España" pero afirma que "no es normal que no haya podido asistir al pleno" de investidura de Illa.
Además, Estrada ha criticado que el pleno de investidura se celebra en "un ambiente de represión", puesto que "muchos son los compañeros que no se pueden beneficiar de la Ley de Amnistía", incluido Carles Puigdemont, que ha regresado a España tras siete años huido de la Justicia, pero que ha decidido no asistir al Parlament para evitar ser detenido. También ha criticado el acuerdo de republicanos y socialistas para investir a Illa: "Han dado toda la centralidad al PSC [...] Han desaprovechado la oportunidad de desplegar políticas para avanzar en clave social y nacional".
Foto: EFE/ Alberto Estévez
- Medios de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania o Bélgica informan sobre la vuelta del 'expresident'
- Así hemos contado la vuelta de Puigdemont y la investidura de Illa
"No sé cuándo nos volveremos a ver" decía Carles Puigdemont en su discurso, en Barcelona tras siete años fugado. Justo después se marchaba. "Vamos", le pide su abogado Gonzalo Boye y desaparecen. Ese es el momento en el que Puigdemont desaparece hoy tras su vuelta a España.
Con su reaparición de este jueves, Carles Puigdemont ha puesto fin a siete años sin pisar suelo español desde que huyó después del referéndum ilegal y la fallida declaración de independencia. La crónica de su fuga está marcada por varias euroórdenes, tres elecciones catalanas a distancia y dos detenciones en el extranjero.
El 'expresident' de Cataluña, Carles Puigdemont, ha vuelto a España tras casi siete años huido de la justicia. Rodeado de sus fieles y acompañado de dirigentes de Junts, como Josep Rull o Artur Mas, ha dado su primer discurso en la comunidad desde 2017 para luego darse a la fuga. El Partido Popular y Vox responsabilizan al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de esta "humillación consentida", según la portavoz popular, Cuca Gamarra.
Fotos: Fernando Alvarado (EFE) / Marta Fernández Jara (EUROPA PRESS)
El Pleno de Investidura de Salvador Illa ha estado marcado por la incertidumbre generada por la llegada de Carles Puigdemont a Barcelona. Entretanto, la sesión ha comenzado con aparente normalidad, y en ella han intervenido el propio Illa, Junts, ERC y PP.
- El PP acusa a Illa de resucitar el 'procés' y se compromete a "ser una alternativa" para los catalanes
- Vox denunciará a los que hayan ayudado al expresidente Puigdemont a huir nuevamente de la justicia
- Así hemos contado la vuelta de Puigdemont y la investidura de Illa