Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

No es la primera vez que Carles Puigdemont esquiva la prisión. El expresidente de la Generalitat lleva casi 7 años huyendo de la Justicia, desde que se marchó en un coche a Bélgica tras el referéndum ilegal del 1 de octubre. Puigdemont ha sido detenido en estos años en un par de ocasiones en Alemania y Cerdeña, aunque nunca ha sido extraditado a España.

El presidente del grupo parlamentario de PP, Alejandro Fernández, ha avisado durante el pleno de investidura al candidato socialista a la presidencia de la Generalitat, que ellos fueron los responsables del humillante esperpento que están viviendo estos días en Cataluña y ha acusado a Sánchez e Illa de “resucitar” el 'procés'. "Paladee el reencuentro, saboree la convivencia, pero usted y Sánchez decidieron resucitar a Puigdemont ofreciéndole las llaves de la gobernabilidad" española. "Son ustedes los únicos responsables del esperpento", ha añadido.

Durante su intervención, ha subrayado que los socialistas decidieron apostar por pactar con JxCat cuando el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ofreció para evitar que "personajes como Puigdemont tuvieran la llave de la política española". "Son ustedes los únicos responsables del humillante esperpento que estamos viviendo estos días en Cataluña", ha manifestado Fernández.

Sigue en directo la última hora de Puigdemont y la investidura de Salvador Illa

La investidura Salvador Illa ha arrancado con normalidad en el parlament y empieza con la comparecencia del candidato del PSC, que pronuncia su discurso de investidura ante la incertidumbre de si Carles Puigdemont asistirá o no al pleno. Illa ha expresado al inicio de su comparecencia que trabajará "para el restablecimiento íntegro de los derechos políticos de todos los ciudadanos y formaciones políticas". Illa se ha referido a un programa de gobierno centrado en "una gran transformación" que implique "el bienestar de 8 millones de catalanes" en una Cataluña "abierta" centrada en un proyecto "plurinacional" de España y en una Europa federal. Un proyecto que pasa, dice, por cinco "grandes prioridades". "Cataluña necesita abrir una etapa de consenso", ha proclamado el líder del PSC.

Sigue en directo la última hora de Puigdemont y la investidura de Salvador Illa

El líder independentista, Carles Puigdemont, se abre paso entre sus partidarios acompañado de una comitiva de Junts entre la que se encuentra el presidente del Parlamento catalán, Josep Rull. Bajo el foco de los periodistas y sus seguidores, que claman a favor del expresidente catalán, Puigdemont avanza hacia el parlament, que se encuentra blindado por los Mossos.

El 'expresident' de Cataluña Carles Puigdemont ha vuelto a España tras casi siete años huido de la justicia española desde que en 2017 protagonizase el 'procés' y lo ha hecho en medio de una concentración de fieles en el Passeig de Lluís Companys de Barcelona y una hora antes del pleno de investidura del socialista Salvador Illa. “He venido para recordar el derecho de Cataluña a decidir su futuro”, ha asegurado durante su intervención.

"Hace años que se inició una dura represión, el exilio, que ha afectado a miles de personas, por ser independentistas", ha continuado el político catalán, quien ha mantenido que  la situación no será normalizada "mientras no se detenga la politización de la justicia, mientras se permita al PP controlar la Sala Segunda del Supremo por la puerta de atrás y que Vox ejerza la acusación policial. Pero a pesar de sus esfuerzos, a pesar de que nos han querido hacer mucho daño, hoy he venido aquí para recordarles que seguimos aquí". 

""El derecho autodeterminación pertenece a la gente, a los pueblos, nadie desde la política tiene derecho a renunciar a un derecho colectivo, el derecho del pueblo de Cataluña a decidir su futuro", ha dicho.

Pleno de investidura de Salvador Illa en el Parlament de Cataluña. Una hora antes, el 'expresident' de Cataluña Carles Puigdemont ha pronunciado un discurso en el Passeig de Lluís Companys de Barcelona. La orden de detención contra él sigue vigente.

Carles Puigdemont huye a Bélgica el 30 de octubre de 2017. Días después, la jueza activa las órdenes de detención contra el líder independentista y el resto de quienes le acompañan en Bruselas. El expresidente catalán se entrega a la justicia en Bélgica y queda libre, es entonces cuando el juez Llarena asume la causa en el Supremo y decide retirar las órdenes, lo que permite a Puigdemont viajar libremente por Europa. Un periplo judicial que se alarga hasta hoy, día en el que el líder independentista ha decidido regresar a España.

El 'expresident' de Cataluña Carles Puigdemont ha anunciado este miércoles que ha emprendido "el viaje de retorno del exilio" y Junts ha convocado un "recibimiento institucional" con un acto de apoyo a su líder en Barcelona a las 9:00, una hora antes de la celebración del pleno de investidura del socialista Salvador Illa.

Ante ese anunciado regreso del líder independentista, los Mossos van a blindar el Parlamento catalán y cerrar los accesos porque la intención de Puigdemont es asistir al pleno. La policía catalana ultima el dispositivo para detenerlo antes de que entre en la Cámara.

El presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernández, asegura que en su partido están preparados mañana para lo que puedan ocurrir en el Parlament: "Estamos bastante acostumbrados a cualquier escenario. Las 'performance' que son capaces de hacer todo el movimiento separatista son imprevisibles". Fernández señala como "corresponsables" de estos escenarios: "La Mesa hoy tiene mayoría separatista porque los Comunes y el PSC llegaron a un acuerdo con ellos. Se negaron a hablar con nosotros para que pudiera haber una alternativa. Si mañana Rull decide retorcer el reglamento para adaptarlo a las necesidades mediáticas de Puigdemont, lo hará sin pestañear", insiste el popular.

Fernández dice que en la ronda de consultas le exigieron a Rull "que fuera escrupulosamente riguroso en el cumplimiento del reglamento [del Parlament]". "Él dispone de un único recurso legal en caso de que apareciera Puigdemont, que es el aplazamiento 24h del Pleno pero no tiene capacidad de suspenderlo", añade.

Escucha la entrevista completa en Las mañanas de RNE con Meritxell Planella.

La histórica sentencia del procés condenó en 2019 a Oriol Junqueras, 'los Jordis' y varios 'exconsellers' a penas entre nueve y trece años por sedición y malversación. Ahora, en 2024, el Tribunal Supremo rechaza aplicar la ley de amnistía a ese delito de malversación a los condenados por entonces y a Puigdemont. En este contexto, Aragonès ha apuntado a que es el Supremo, a que es Llarena, quien mantiene la orden de detención. "¿Se puede considerar que hubo ánimo de lucro si no hubo enriquecimiento personal?", pregunta Adrián Ferro en 24 horas a Mercedes García Arán, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona. "La ley de amnistía no habla de ánimo de lucro, habla de enriquecimiento (...) la interpretación que hace el Tribunal Supremo no me parece sostenible porque lo que viene a decir es que ninguna malversación puede estar amparada por la amnistía, y la ley ampara algunas malversaciones", ha expresado. García Arán ha añadido que "esa interpretación no es sostenible al igual que lo cree la magistrada del Supremo que ha presentado un voto discrepante". 

Sobre algunos de los escenarios posibles si vuelve Puigdemont a España, la catedrática de Derecho Penal considera que una posibilidad es que el juez que ha dictado la orden de detención "puede detenerlo, llamarlo a declarar y en la declaración decidir que no procede la prisión preventiva, sino libertad con cargos" porque "no todo el que declara ante un juez termina en la prisión", ha sostenido.