- Son Jesús Rodríguez y Josep Campmajó, que se unen así a otros investigados en la causa que también se han ido a Suiza
- El martes el juez Manuel García-Castellón solicitó a las defensas que faciliten las direcciones en las que recibirán la citación
- En su opinión, "el presidente del Parlamento Europeo puso en cuestión los resultados electorales oficialmente proclamados"
- El expresidente de la Eurocámara Antoni Tajani negó la entrada a Puigdemont en el Europarlamento para acceder a su escaño
- El expresidente catalán dice que volverá a Cataluña aunque no tenga los apoyos para ser investido
- Afirma que no se ve "como jefe de la oposición" y que abandonaría la política en caso de no ser elegido
- Tendrá que declarar de manera voluntaria entre el 17 y 21 de junio, poco más de un mes después del 12M
- La magistrada ha dictado un auto en el que precisa que la fecha concreta de las citaciones se fijará más adelante
Alejandro Fernández, candidato del PP a la Generalitat de Cataluña, ha defendido en Las Mañanas de RNE la necesidad de llegar a acuerdos entre partidos “si la ciudadanía no da mayorías absolutas”. Ha recordado que Tarragona ha sido la única capital de provincia donde se ha producido un pacto entre PSOE y PP, que ocurrió cuando él fue presidente de los populares en la provincia. “Hay gente que a veces te reprocha haber llegado a ese tipo de acuerdos. Yo creo que la política es el arte de lo posible […] sin renunciar a tus principios fundamentales, tienes que ser capaz de llegar a acuerdos”. Si bien, añade que no puede sentarse a hablar “con alguien que considera que somos colonos, o que somos ‘ñordos’”. En cuanto a un posible entendimiento con Junts, el candidato cree que lo que se pretende es “que pasemos página corriendo de una decisión como es la amnistía, que es divisiva y que la mitad del electorado socialista se posicionaría en contra, incluso en la propia Cataluña. No es una decisión cualquiera”. Fernández tampoco le daría apoyo al PSOE, según él, si al día siguiente Illa pactara con Puigdemont “y le entregara Cataluña porque Sánchez se lo ordena”; sería “hacer el primo” y que para acabar con el proceso “tiene que haber hechos, no palabras”.
Sobre la campaña de Junts, Fernández opina que “es una especie de ‘reality show’ sobre la vida y milagros de Carles Puigdemont, y eso no creo que le importe mucho a los catalanes”. Cree que lo urgente es pasar página del proceso separatista. “Si analizamos lo que ha pasado después de 12 años del inicio del proceso, es que la independencia no ha llegado, lo que ha llegado es la decadencia”, aludiendo a problemáticas como la fuga de empresas de Cataluña o la ocupación ilegal. “Se ha perdido el liderazgo económico”, afirma.
Sobre sus conocidas discrepancias con el presidente de PP nacional, Feijóo, Fernández admite que “desde hace unos meses” su sintonía con él es “total”.
El cabeza de lista de Junts + Puigdemont por Cataluña, Carles Puigdemont, ha presentado su candidatura en Francia, donde va a fijar su residencia durante la campaña. Mientras, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), se muestra convencido de que habrá referéndum pese al "no" del PSOE. Argumenta que también dijeron no a los indultos y a la amnistía.
FOTO: EFE/David Borrat
- El cabeza de lista de Junts presenta en Elna (Francia) su candidatura a las elecciones catalanas de 12 de mayo
- El expresidente catalán critica a ERC por "desaprovechar" la mayoría independentista en el Parlament
- El expresidente catalán planea regresar para el debate de investidura
- Presentará la candidatura de Junts+ Puigdemont per Catalunya este sábado en Elna
- La formación independentista afirma que permitirá "reforzar el perfil económico" de la lista de Junts+Puigdemont per Catalunya
- Navarro formó en 1992 su primera start-up en San Francisco y desde entonces ha dirigido equipos de ingeniería global
La tramitación comienza el próximo martes. El Senado en pleno, a petición del PP, pedirá al Congreso que retire la ley de amnistía. Es el primer conflicto entre órganos constitucionales que se produce en democracia. Una vez que esa petición llegue a la Cámara Baja, el Congreso tendrá 30 días para responder. Si, como es previsible, el Congreso desoye al Senado, el PP pedirá que la Cámara Alta acuda al Tribunal Constitucional. En noviembre, el PP ya modificó el reglamento del Senado para no tramitar la ley con urgencia. Los 'populares' harán todo lo posible para retrasar su publicación en el BOE. Pero tienen un límite, el 16 de mayo, cuatro días después de las elecciones en Cataluña.
Foto: Carles Puigdemont (Kenzo TRIBOUILLARD/AFP)
El socialista Collboni fue elegido Alcalde de Barcelona en junio de 2023 después conseguir el apoyo a última hora de los 'comunes' y el PP. De hecho, Trias desveló que "pudo pactar con el PSC pero se negó a repartir la Alcaldía con Collboni". En esa misma línea se ha expresado en 24 horas de RNE con Adrián Ferro: "Aquí ha pasado una cosa extraña: los 'comunes' y el PP han dado su apoyo al señor Collboni y hoy le han sacado la confianza, una cosa bien extraña y compleja".
Trias ha insistido en que "hacer un gobierno débil en minoría es lo peor para Barcelona" y cree que "en estos días en Barcelona hay una discusión para ver quién ocupa las sillas, pero lo importante es qué haremos y qué necesita la ciudad", ha valorado en RNE.
- Puigdemont abrió su lista a grupos independientes para evitar un Gobierno catalán "rendido" a Madrid
La ley de amnistía enfrenta al Senado y al Congreso. Según los letrados de la Cámara alta es inconstitucional. Puigdemont se presentará a las elecciones catalanas el próximo 12 de mayo. Charlamos con el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban. El Senado vuelve a acoger los premios de la Asociación Taurina Parlamentaria. Y mucho más.
La portavoz de EH Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua, está convencida de que Bildu va a ganar las elecciones del 21 de abril y, sobre si debería gobernar la lista más votada, dice que "puede ser una opción, pero no la de cualquier espectro, sino la lista progresista". En el programa Parlamento de Radio 5 dice que no le sorprende que el PNV hable de ETA en campaña, algo que "denota que tienen muy pocos argumentos y mucho miedo". Aizpurua considera que el Partido Socialista de Euskadi "debería estar preparado para facilitar un lehendakari de Bildu". "Tarde o temprano se aceptarán esos gobiernos" y pone el ejemplo de Pamplona, "donde se acepta con total naturalidad".
Respecto a las catalanas, Aizpurua lamenta que este adelanto electoral haya supuesto la paralización de los presupuestos de 2024, porque confiesa que "había avances con el Gobierno" y todo lo que suponga retrasar avances en cuestiones sociales no es bueno. Sin embargo, reconoce que siempre hay vías para conseguir cosas al margen de los presupuestos. Sobre la candidatura de Puigdemont, sostiene que forma parte de la normalidad política y añade que "tiene derecho a hacer política y que las urnas decidan". La portavoz sostiene que, a pesar de los intentos del PP por parar la ley de amnistía, ese recorrido no irá más allá y confía en que en "la sensatez y la prudencia política se imponga y la ley salga adelante".
- El CIS catalán auguraba esta semana una victoria de Illa con una pelea reñida entre ERC y Junts
- De la terna Illa, Aragonès y Puigdemont (ya oficializado como candidato) saldrá el futuro 'president'
- Dice que Puigdemont está en su derecho de decir lo que considere pero "lo importante es mirar hacia el futuro"
- Cree que la ciudadanía dará un respaldo mayoritario a Salvador Illa en las elecciones catalanas del 12 de mayo
- Puigdemont anunció este jueves su candidatura por Junts a las elecciones catalanas
- El expresidente de la Generalitat aseguró que quería culminar el proceso de independencia
Juan Lobato, secretario general del PSOE en Madrid, ha sido rotundo en Las Mañanas de RNE sobre si Puigdemont puede ganar las elecciones catalanas. "Yo creo que no", asegura, y destaca "la sensatez, la solvencia y el sentido común de Salvador Illa, frente a otras alternativas que son tiempo pasado”. Lobato considera que estos comicios servirán para “ver hasta qué punto los catalanes quieren abrir con contundencia una nueva etapa” y argumenta que el PSOE ha hecho “un esfuerzo grande por entender y por trabajar por esa convivencia”.
El secretario general del PSOE Madrid defiende que "un referéndum de independencia no puede existir". "Una parte del país no puede decidir por todo el país, es imposible y es un error", y argumenta que "la única oferta electoral que hace Puigdemont es victimismo". Además, le pide al independentismo "que haga un esfuerzo de reconocimiento de la generosidad del PSOE, empezando por no faltarles al respeto" y, sobre si ve la posibilidad de un Gobierno de PSC-ERC, dice que "si tiene como objetivo las cosas del comer, sí".
Lobato justifica la ausencia de presupuestos este año, ya que considera que no era el mejor escenario para su aprobación: “Hubiera sido una situación muy complicada políticamente y difícil de conseguir”. Respecto a las comisiones de investigación por la compra de material sanitario en las administraciones públicas tras el ‘caso Koldo’, Lobato afirma que “hay que dar la cara siempre”. “Por eso el PSOE tomó la decisión que tomó con Ábalos [...] Creemos que cuanto más se investigue y se fiscalice políticamente, mejor”. Destaca que es “muy difícil” construir propuestas comunes en Madrid y que "Madrid no puede tener una presidenta que mienta a los ciudadanos", sentencia. "No soy de pedir dimisiones. Yo pedí explicaciones a la señora Ayuso y mintió. Por eso le pedí que dimitiera", asegura.
El expresidente de Cataluña Carles Puigdemont ha confirmado su candidatura para los próximos comicios catalanes del 12 de mayo por JxCat, también ha anunciado que retira su candidatura para las elecciones europeas. En Las Mañanas de RNE hablamos con Joan Botella, catedrático de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, para analizar las consecuencias que podría tener su vuelta a la vida política catalana. “Va a romper la campaña porque va a transformarse en la cuestión central de la que se va a discutir. Su presencia como número uno va a impedir que se hable de sequía, de los problemas de las escuelas, de la financiación, de la sanidad, etcétera”.
El CIS catalán da una victoria para el PSC, lejos de la mayoría absoluta. Esquerra sería la segunda fuerza política, seguida de Junts. Estos resultados dejan varios posibles escenarios políticos. Botella alerta que no hay que hacer caso a estos pronósticos porque se realizaron “antes de las últimas noticias acerca de la vida política en Cataluña, de tal manera que puede haber corrientes de opinión que las modifiquen”. Además, se esperaba una baja participación y este nuevo panorama puede hacer que “se caliente la atmósfera y la participación sea más alta” y añade que este escenario no representa “un problema de gobernabilidad para Puigdemont, pero sí para Esquerra, que está orientado a realizar un discurso institucional, pero una cosa es hacerlo como partido de gobierno y otra como socio menor con un alianza con el Partido Socialista”.
Otra novedad de estos comicios es la retirada de Ciudadanos y su posible disolución en las listas del PP. Ante este nuevo panorama, el catedrático pronostica que “una mayoría de los anteriores votantes de Ciudadanos van a desplazar hacia el Partido Popular, tanto si hace una coalición como si van por separado. Y una parte, alrededor de un tercio, puede votar al PSC”.
- Piden al partido de Puigdemont que apoye la propuesta de "financiación singular" para Cataluña planteada por Aragonès
- "Le deseamos lo mejor y que el independentismo pueda hacer un buen resultado", añaden