Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Sabemos que la ley de Amnistía no entrará en vigor para el 12 de mayo, el día de las elecciones, pero veremos qué pasa en la sesión de investidura. Por ahora, Puigdemont dice no tener miedo a volver a España y ser detenido. El Senado tiene un tope de dos meses para tramitar la ley de Amnistía, independientemente de que consulte al Constitucional, y después volvería al Congreso para su aprobación definitiva. Eso nos sitúa a finales de mayo. 

Tras la publicación del texto en el BOE los jueces tienen sobre el papel dos meses para aplicarla, es decir finales de julio. La fecha tope para la investidura de las elecciones catalanas es el 25 de junio y quince días antes tiene que estar constituido el Parlament. 

Otro aspecto a tener en cuenta es que si Puigdemont se presenta a las autonómicas catalanas y no a las europeas pierde la inmunidad. Actualmente está activa una orden de detención nacional por el juez Llarena por el procés y si se presenta en España será detenido y, en el caso de que entre en vigor la amnistía, jueces y tribunales podrán consultar al Constitucional o al TJUE sobre la propia ley o sobre las medidas cautelares, a pesar de que el texto contempla su levantamiento inmediato. Fuentes de la defensa de Puigdemont confían en que a pesar de las posibles consultas se levanten esas órdenes. 

Si no ha entrado la ley de Amnistía no hay duda en que pueda presentarse a las elecciones, en que pueda tomar posesión del acta, pero sí sobre si puede ser investido. El Tribunal Constitucional se pronunció en 2019 en contra de la investidura telemática. 

Informa Gema Alfaro. 

Juan Bravo, vicesecretario de economía del Partido Popular, ha opinado en Las Mañanas de RNE sobre la propuesta del presidente de la Generalitat de imponer en Cataluña un sistema de financiación similar al de País Vasco o Navarra. Bravo cree que lo importante reside en gestionar bien el dinero y no tanto en conseguir más competencias y añade que Cataluña es la comunidad con más impuestos propios del Estado. “A veces se intenta tapar las dificultades que se tiene en la gestión intentando inventar nuevos sistemas”. Si bien, si se diera un cambio en la financiación de las comunidades autónomas, el vicesecretario de economía del PP argumenta que debería ser un acuerdo entre comunidades autónomas “porque estamos hablando de la financiación autonómica”, e insiste en que habría que añadir a los ayuntamientos si lo que se pretende es equilibrar los servicios públicos.

En cuanto a la condonación de la deuda a Cataluña, Bravo cree que no es ningún tipo de solución para la comunidad autónoma. “Aquí lo que realmente arregla la financiación es mejorando el sistema de financiación autonómica y local […] La apuesta, como la de todas las comunidades autónomas, debería ser por ser capaz de conseguir que el Gobierno se siente a hablar de financiación autonómica”, defiende Bravo.

A pesar de que el país cerró 2023 con un déficit un 0,2% por debajo de la previsión inicial, que era la línea de lo comprometido, Bravo ve necesario compararlo con otros países donde el déficit es mucho menor “Estamos por encima del 3%, tenemos más de 450 millones de euros de deuda”. Añade que el Ingreso Mínimo Vital, por dificultades burocráticas, no ha llegado a todas las familias a las que debía llegar y achaca al gobierno de realizar gastos “políticos y superfluos muy importantes”.

Sobre la posible candidatura de Puigdemont a las elecciones catalanas cree que es difícil saber si ocurrirá. “Lo que importa realmente es lo que pasa en Cataluña. Intentar recuperar la normalidad”, sentencia.

El abogado Gonzalo Boye ha dado por hecho que el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont va a ser candidato de Junts a las elecciones autonómicas catalanas del 12 de mayo, y ha asegurado que está dispuesto a volver a Cataluña, cuando entre en vigor la ley de amnistía, para someterse a una posible investidura, aun a riesgo de ser detenido.

Una de las preguntas que muchos se hacen es: ¿podrá Puigdemont presentarse a las elecciones? La respuesta es sí. A diferencia de algunos condenados por el 'procés', él no está inhabilitado. Lo que sí tiene es una orden de detención, que el juez Llarena podría activar si regresa a España antes de que se apruebe definitivamente la amnistía. El nuevo Parlament se tendrá que constituir como tarde el 10 de junio y celebrar la primera sesión de investidura el 25, como límite. Así que la clave será si para entonces la amnistía ya ha entrado en vigor. Puigdemont cuenta con estar presente en ese debate de investidura.

Foto: AP Photo/Francisco Seco

Tras la convocatoria anticipada de las elecciones en Cataluña, Jordi Turull ha dejado caer que el expresident, Carles Puigdemont, podría ser candidato de Junts en los comicios convocados para el 12 de mayo. En 24 horas de RNE, Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, ha afirmado que Puigdemont puede presentarse como candidato: “Cualquier persona se puede presentar, primero porque es es inocente hasta que no se demuestre lo contrario, por lo tanto, no tiene ninguna restricción de derechos y también porque puede presentar su candidatura por poderes. En el momento en el que delega en una persona, él ya no tiene que venir a España”. 

El catedrático ha calificado la situación como “ridícula” porque no es comprensible que “una persona que está en busca y captura para una parte del estado” se puede presentar legalmente a las elecciones. “Si la ley de amnistía se aprueba tal y como está redactada, eso supondría inmediatamente o en un plazo de dos meses que decaería la orden de busca y captura, por lo que ya no podría ser detenido y podría venir a España”, ha explicado Agustín Ruiz Robledo. De la misma manera, Ruiz, ha querido destacar que esto depende del juez que aplique la ley de Amnistía en el caso concreto de Carles Puigdemont, ya que este puede “dictar el correspondiente auto de sobreseimiento”, pero también considerar “la ley anticonstitucional”.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha adelantado las elecciones en Cataluña al 12 de mayo tras el rechazo de los Presupuestos de 2024 en el Parlament. En 24 horas de RNE, Alícia Romero, portavoz del PSC, sobre el fracaso de los presupuestos y la convocatoria de elecciones: "Aragonès ha fracasado porque no ha conseguido los votos que necesitaba. Y, por tanto, nos hemos ido a unas elecciones que es lo mejor para el país". 

De la misma manera, la portavoz ha subrayado que no entiende el desacuerdo de En Comú Podem a estos presupuestos: “No entendemos por qué los comunes en estos del 2024, sin ningún cambio, han cambiado su posición. Creo que son ellos los que deben explicarse muy bien”. “No tenemos ningún problema en que Carles Puigdemont sea candidato, bienvenido si él quiere volver a la política catalana”, ha concluido sobre una posible candidatura de Puigdemont a las elecciones catalanas.

La portavoz de ERC Raquel Sans ha criticado la postura de los 'comunes' en la votación de los presupuestos catalanes que ha desencadenado el adelanto electoral: "No había discrepancia en cuanto a los presupuestos. Había discrepancia en un tema extrapresupuestario", ha dicho en 24 horas de RNE con Josep Cuní en relación al asunto del Hard Rock. "Los 'comunes' han tirado por la borda estos recursos y han perjudicado a los servicios públicos de este país", ha insistido. 

Sobre la posibilidad de que Puigdemont sea candidato de Junts a las autonómicas del 12 de mayo, Sans ha considerado que celebran y aplauden "que quienes criticaban la ley de Amnistía hoy la celebren e incluso puedan usarla políticamente".

Pere Aragonès ha asumido en persona el bloqueo y ha criticado a las fuerzas políticas "irresponsables" por presentar una enmienda a la totalidad de las cuentas catalanas con las que a su juicio se han eliminado medidas "sociales, laborales y culturales". 

Los catalanes y catalanas volverán a ir a las urnas el 12 de mayo: "Estaban convencidos en el Palau de la Generalitat que convencerían a los Comunes para aprobar las cuentas y no se esperaban este rechazo de los de Jéssica Albiach", ha informado Laura Herrero. Junts ya hace meses que reclamaba a Aragonès elecciones "si bien este contexto electoral es más favorable para ERC porque Puigdemont aún no será amnistiado y el rédito electoral puede ir más a favor de ERC", ha analizado Herrero.