Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El nuevo dictamen de la ley de amnistía, que incorpora las cuatro enmiendas transaccionales, llegará al pleno del Congreso la próxima semana y, si no hay más sorpresas, saldrá adelante. Podría estar aprobada de forma definitiva a finales de mayo y principios de junio. "La Ley dice que los jueces tienen dos meses para aplicarla. Por lo tanto, más o menos esas son las cuentas", ha asegurado el exconseller Toni Comín desde el Parlamento Europeo. Además, ha insistido en que volverán con la cabeza muy alta.

En Junts per Catalunya creen que el regreso de Carles Puigdemont podría darse, por tanto, en verano. Consideran que, de cara a las elecciones catalanas, es el mejor candidato y Comín ha asegurado que repetirá como cabeza de lista a las europeas de junio.

Informa Rosa Carreño.

Hoy se lleva a la Comisión de Justicia del Congreso la ley de amnistía. Si el texto sale adelante en esta Comisión, posteriormente pasará a ser votado en un pleno en el Congreso. El gobierno acepta incluir cambios en la ley para tener el apoyo de Junts. De momento no se conoce el texto, pero el presidente ha adelantado que la ley va a estar conforme al derecho europeo. En Las Mañanas de RNE hablamos con Joaquín Giménez, magistrado emérito del Tribunal Supremo: “Hay que esperar al texto, hablar de una ley que todavía no se conoce es un poco frívolo”. Giménez ha apelado a "ir con ausencia de emociones": "Un poco de serenidad y distanciamiento es conveniente", afirma el magistrado, que sostiene que "la amnistía no tiene nada que ver con el indulto". El indulto, señala Giménez, es un acto administrativo del Ejecutivo, sometido a control jurisdiccional. La amnistía, apunta el magistrado, es una decisión política que corresponde al órgano que representa la soberanía popular, al Parlamento, y no es recurrible ante el Tribunal Supremo, solamente ante el Constitucional.

Esta ley ha sido calificada por la oposición de anticonstitucional. Joaquín Giménez califica estas palabras de ‘diversos políticos’ de palabras apocalípticas: “Muchos políticos han dicho que la ley es anticonstitucional. Eso tendrá que decidirlo el Tribunal Constitucional” y añade que este discurso es peligroso cuando se habla en “términos de humillaciones a jueces, es un canto a la emocionalidad y cuando hay emoción hay ausencia de razonamiento y el discurso político está trufado de irracionalidad”.

El TS abrió hace una semana una causa penal a Puigdemont por delitos de terrorismo en el caso del ‘Tsunami Democràtic’. “La causa abierta por terrorismo por el juez García Castellón me ofrece muchas dudas y más dudas aún la argumentación que ha tenido el auto de admisión de la Sala Segunda”, afirma Joaquín Giménez y añade que estas palabras y afirmaciones “son excesivas para una transmisión y son casi más propias de un auto de procesamiento o casi de una condena. La cuestión es que este Tribunal, que ha admitido esta competencia, ¿mantendrá la imparcialidad para el juzgamiento posterior?”, se pregunta.

El PP pedirá este lunes formalmente en el Congreso la dimisión de la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, por el llamado 'caso Koldo'. según ha anunciado el portavoz del grupo parlamentario de la formación, Miguel Tellado. Considera "evidente" su implicación en el caso, tras adquirir mascarillas que no se usaron a la empresa de la trama. El PSOE, por su parte, cree que es el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, quién debe explicar por qué Tellado aparece mencionado en el sumario del caso. Foto: EFE/Cabalar.

Este lunes comienza una semana decisiva en el Congreso para la tramitación de la ley de amnistía. Aunque hay de plazo hasta el jueves, 7 de marzo, el nuevo acuerdo entre Junts y PSOE parece inminente. Si se logra, la proposición salvará otro escollo tras una andadura que comenzó con las negociaciones para la investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Foto: A. Pérez Meca / Europa Press

El informe de la Comisión de Venecia sobre la amnistía ha dejado diferentes reacciones en el panorama político. Mientras Junts celebra que este órgano consultivo del Consejo de Europa le dé "la razón", el PSOE dice que el informe "desmonta las mentiras del PP" en torno a la medida de la que podrían beneficiarse los líderes catalanes del 'procès'. La formación 'popular', sin embargo, hace una lectura contraria y considera que la Comisión no solo no avala la amnistía sino que cuestiona varios puntos del anteproyecto que se tramita en el Congreso. Foto: Jean-Christophe MILHET / AFP.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, intenta quitarle importancia al auto de Supremo en el que investiga a Puigdemont por terrorismo y recuerda que todavía no ha emitido sentencia.

Bolaños ha sostenido que el Supremo lo que ha hecho es "arrogarse la investigación" sobre 'Tsunami Democratic', como "trámite procesal" al afectar a aforados, entre ellos el expresident Carles Puigdemont, pero "no decide calificar como terrorismo ningún hecho".

El Tribunal Supremo ha abierto una causa penal contra Carles Puigdemont por un presunto delito de terrorismo en el caso ‘Tsunami Democràtic’ que investiga el papel de esta plataforma en los disturbios que se produjeron después de la sentencia del 'procés'. Entonces, nos podemos preguntar, ¿Cómo puede afectar esta causa a la ley de Amnistía? En 24 horas de RNE, Marc Molins, doctor en Derecho, abogado penalista y profesor de la Universidad de Barcelona, ha contestado a esta pregunta: "Si se aprobase la norma tal como está, el Supremo tendría que decidir si concurre ese plus de desvalor en términos de vulneración de los derechos humanos". 

Asimismo, el doctor en derecho, ha explicado que todos los ciudadanos españoles poseen una imagen de lo que es el terrorismo por como se ha vivido en España. Por lo tanto, le parece paradójico que “un órgano jurisdiccional nos explique qué debe ser considerado o no un acto terrorista". También ha destacado que el código penal tiene que ser comprendido por cualquier ciudadano. “La incomprensión de la norma implica su incapacidad de ser aplicada", ha afirmado.