- Algunas hipótesis científicas apuntan a que esto tiene que ver con la disminución de la presión atmosférica
- ¿Pueden heredarse los traumas de generación en generación?
- La genetista Helena González explica si nuestras futuras generaciones pueden heredar nuestros traumas, vicios o beneficios
- En Órbita Laika, la farmacéutica y nutricionista Marian García, explica por qué este tipo de bebidas tiene efectos estimulantes
- 5 curiosidades sobre magnetismo | Las bacterias magnetotácticas, bacterias que salvan vidas
- El Grupo de Magnetismo de la UPV/EHU investiga cómo convertir bacterias en nanorobots para combatir el cáncer
- 5 curiosidades sobre magnetismo: ¿Sabías que los polos de nuestro planeta pueden invertirse?
- ¿Sabías que los polos de nuestro planeta pueden invertirse y hay materiales que levitan al repeler un imán?
- Órbita Laika celebra su programa número 100 y ficha al colaborador 'más viral'
¿Qué pasaría si los dinosaurios no se hubieran extinguido hace unos 66 millones de años? Órbita Laika aborda estos y otros interrogantes en su nueva sección '¿Y sí…?´, elaborada en colaboración con la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco.
La naturaleza está llena de animales que usan el campo magnético de La Tierra para orientarse, pero no son los únicos. Las bacterias magnetotácticas también lo usan, y el Grupo de Magnetismo y Materiales Magnéticos de la Universidad del País Vasco investiga ahora cómo convertir a estas bacterias acuáticas en nano-robots para combatir el cáncer. Además, Ricardo Moure viaja hasta el CIEMAT para conocer más en profundidad cómo funcionan los imanes superconductores.
- El reino animal está repleto de especies que, de una forma más o menos intencionada, producen música
- ¡Qué Animal! se sumerge en la relación entre música y fauna | Más documentales de ciencia en RTVE Play
'¡Qué animal! estrena su octava temporada, este sábado en La 2
- La bióloga y conductora del programa, Evelyn Segura, reflexiona durante doce capítulos sobre nuestra forma de convivir con la fauna
- Más entrevistas y nuevo plató, novedades más importantes del programa de divulgación científica
- El primer capítulo, 'Melodía animal', se estrena el sábado 7 de octubre a las 18:45 en La 2 y en RTVE Play
Un hombre adulto está compuesto por 36 billones de células y una mujer por 28 billones
- Los investigadores han recopilado datos para estimar la masa celular, el tamaño y el recuento de 1.200 grupos de células
- El estudio ha comprobado que existe una relación entre el tamaño y el número de células en el cuerpo
- La información obtenida permitirá diseñar el viñedo del futuro, más resistente al calentamiento global
- Se podrá modificar la respuesta al estrés por plagas, por falta de agua o la capacidad aromática de la uva
Cada lunes la neurobióloga Mara Dierssen abre un espacio para hablar de ciencia y hoy nos resuelve la siguiente pregunta: ¿pueden hackear nuestro cerebro? Ya hay técnicas de neurotecnología que permiten leer la mente de una persona y saber qué es lo que está pensando.
- Los científicos han observado cambios de coloración en el 56% de los océanos del planeta
- Descubre todas las noticias de ciencia en el portal de RTVE
En 'Así somos' con Mara Dierssen hoy hablamos sobre cómo las neuronas tienen la capacidad de potenciar los tumores de mal pronóstico y su lugar de actuación, las áreas del cerebro que más usamos.
El cambio climático suma un nuevo síntoma este verano a nuestro país. El aumento de las temperaturas en los mares ha provocado la llegada a nuestras playas de la carabela portuguesa, una especie que vive en aguas cálidas, tropicales y subtropicales. Por ejemplo, en Euskadi se han detectado varios ejemplares y han tenido que cerrarse algunas playas. Aunque es un fenómeno que está caracterizado por varios factores, uno de los principales es el calentamiento de las aguas, según explica en Las Mañanas de RNE Elena Mauriño, bióloga del departamento del Mediterráneo/Medusas del Oceanogràfic de Valencia: "En el caso del Cantábrico se están registrando máximo históricos y esto hace un ambiente mucho más agradable para estas carabelas", apunta la bióloga. Este fenómeno es cada vez más frecuente en muchas costas de España, no solo en el Cantábrico porque en el Mediterráneo tampoco es común, pero están apareciendo: "Tenemos que esperar y ver cómo va siendo la evolución. No es un hecho puntual, porque no es la primera vez que estás apareciendo". No es una medusa, aunque pertenece al mismo gurpo y cuando la vemos nos lo pueda parecer: "La carabela portuguesa es un sifonóforo. Esta especie se caracteriza porque no es solo un individuo, es un organismo colonial, está formado por muchos individuos especializados en realizar diferentes funciones", explica Mauriño. Su veneno es más peligroso que el de las medusas, más urticante y provoca una quemazón mucho mayor: "No es mortal en la mayoría de los casos, aunque siempre hay excepciones. La característica es que estos animales tienen el cuerpo cubierto por una células urticantes que disparan como un aguijón que tiene unastoxicanas que pueden ser neurotóxicas o cardiotóxicas", apunta. Elena Mauriño explica que lo más importante si vemos una carabela portuguesa es nadar lejos de ella, no tocarla y salir del agua, aunque también aconseja evitar bañarse en la zona los días siguientes: "En muchas ocasiones se desprenden fragmentos de tentáculos -que pueden medir entre 10 y 20 metros- y también tienen células urticantes. Un pequeño trocito nos podría causar reacción". No solo influye el calentamiento de nuestras aguas, apunta la bióloga, sino la acción del ser humano, por ejemplo la sobrepesca o el vertido de contaminantes provoca una reducción de la biodiversidad de grande depredadores, que se encargan de alimentarse de estos animales. "Tanto las medusas como las carabelas son muy importantes en la ecología y el equilibrio de los ecosistemas marinos porque regulan la cadena trófica. Sirven de alimentos para otros grandes depredadores y se alimentan de placton."
- El calentamiento del mar debilita a las especies que lo habitan, como los mejillones o la posidonia oceánica
- En España, "se dan todos los factores adecuados" para un aumento de casos de enfermedades tropicales como el dengue
- Descubre por qué es una leyenda urbana que los perros no ven los colores
- Te damos seis consejos para evitar que la ola de calor afecte a tu mascota
- No te pierdas todas las noticias de ciencia en el portal de RTVE
- Investigadores de Málaga y Baleares destacan el acusado ritmo al que se calientan las aguas superficiales
- La intensidad y la frecuencia de las olas de calor marinas se disparan en los últimos 30 años
- Estas antiguas criaturas abundaban en los ecosistemas marinos de todo el mundo y probablemente moldearon los ecosistemas
- Los investigadores estudiaron moléculas de grasa fósiles encontradas en el interior de una roca formada en el fondo del océano
- Los científicos estadounidenses han realizado hallazgos clave en el microbioma y en la comunicación bacteriana
- Así, han abierto nuevas vías de investigación en el estudio de múltiples enfermedades y sus posibles tratamientos