Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abderrahman, ha confirmado que han encontrado "entre 40 y 50 cadáveres" en la prisión siria de Sednaya, al norte de Damasco. Abderrahman ha explicado que la mayoría de los cuerpos "eran de ejecuciones recientes".

Con el control de cada ciudad siria, como es el caso de Damasco y la caída total del régimen de Bachar al Asad, la Defensa Civil de Siria ha abierto las cárceles, donde se encontraban numerosos prisioneros políticos, como han ido denunciando durante años organizaciones de Derechos Humanos.

La cárcel de Sednaya, controlada hasta ahora por el Gobierno de Bachar al Asad, era denominada por Amnistía Internacional como "el matadero". Las instalaciones carcelarias habrían albergado entre 10.000 y 20.000 detenidos, según las estimaciones de Amnistía Internacional. El uso de tortura y fuerza excesiva salió a la luz tras un motín de presos en 2008.

Desde el comienzo de la crisis en Siria en 2011, en el marco de las revueltas populares de la llamada Primavera Árabe, la prisión se había convertido en el destino final tanto de opositores pacíficos a las autoridades como de militares sospechosos de oponerse al régimen. Los datos de Amnistía Internacional apuntan a que 130.000 personas han desaparecido durante la dictadura de Al Asad.

Entrevista en La Noche en 24 Horas a Enrique Ayala, general de brigada retirado y analista de la Fundación Alternativas sobre la situación en Siria, donde ha caído el régimen de Bachar Al Asad tras trece años de guerra civil y una ofensiva relámpago de 11 días. "El régimen de Al Asad confiaba en que la situación estaba controlada y que no iba a haber problemas graves", ha afirmado el experto sobre la caída de Al Asad tras medio siglo de dictadura.

Sobre el futuro del país, Ayala asegura que "los actores externos tiene unos intereses ahí" y que son ellos "los que realmente van a determinar lo que pase" a partir de ahora.

Foto: TVE

El español de origen sirio Husamidden Kharat considera que "lo que más urge en Siria no es suspender el asilo, sino ayudar a la reconstrucción del país y a todas las partes a una transición pacífica". Tiene familiares directos y considera que en general la alegría es "desbordante". Escúchalo en RNE Audio.

RNE está en Siria. Laura Alonso, corresponsal en Oriente Próximo, está en Damasco: "Hay algunas celebraciones en la calle interrumpidas por el sonido de dos explosiones y algunos disparos en la emblemática Plaza de los Omeyas, pero la mayoría respeta esta segunda jornada de toque de queda con muchas esperanzas depositadas en la jornada de mañana": "Lo previsto es que eche a andar el Gobierno con el primer ministro Mohamed Al-Bashir, será quien nombre a su equipo de Gobierno para gestionar la transición".

Laura Alonso, enviada especial de RNE a Siria, también ha explicado que entre las medidas tomadas hoy está "la prohibición de interferir en la vestimenta de las mujeres".

Siria vive un momento histórico tras la caída del régimen de Bachar Al Asad. Han sido 13 años de guerra civil en un país inmerso en una crisis humanitaria, económica y política. La coalición insurgente de rebeldes de Siria ha arrebatado del poder al presidente sirio, huido a Rusia, tras once días de ofensiva relámpago.

En RTVE Noticias entrevistamos a Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense, para hablar de Siria. Álvarez-Ossorio explica cuáles han sido las razones que han propiciado la salida de Al Asad, quiénes son los combatientes que han participado en la conquista, entre ellos el líder rebelde, Abu Mohamed al Golani, así como las consecuencias internacionales.

Gabriel Garroum, politólogo hispano-sirio, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando del futuro de Siria tras la caída del régimen de Al Assad. El entrevistado explica que hay dos retos "domésticos": en primer lugar, señala que hay que "articular un país que primero no trate a las minorías como mercancía ni como un instrumento, sino como copropietarios del país". Por otro lado, considera un elemento central "que el país se mueva hacia una Constitución inclusiva también para los kurdos", siendo este, según Garroum, "uno de los elementos más complejos, porque sabemos que Turquía si no está detrás de esto, ha dado la luz verde, que no es poco".

A nivel internacional, el politólogo señala que "Rusia, Irán y Hezbolá claramente han salido muy perjudicados de este último año", lo que pronostica que puede ser una "transformación profunda a nivel de relaciones internacionales en la región".

"El sonido de las estatuas derribadas, esa reverberación del bronce contra el suelo, ha sido la campanada de muchas revoluciones. Hoy vemos en la televisión estatuas de la familia Al Asad decapitadas, con impactos de bala, arrastradas por la arena del desierto". Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.

Bashar al Asad era el último presidente de un clan familiar que ha gobernado Siria durante más de medio siglo. Una familia de la minoría alauita, se calcula que son en torno a un 12% de la población, y él ha presumido de integrar a otras confesiones. La represión y la falta de libertades hizo que muchos se levantaran contra él en la primavera árabe, sobre todo las zonas de mayoría suní. Al Asad estuvo a punto de caer, pero resistió gracias al apoyo de Rusia e Irán, retomó el poder otra vez con mano de hierro. Esta situación cambia los equilibrios dentro del país y también fuera de Siria.