Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los pequeños paquetes que van de China a Estados Unidos se habían librado hasta ahora de la guerra comercial. Desde este viernes 2 de mayo también están sujetos a los aranceles que impone a China la Administración Trump.

Los productos con un valor de hasta 800 dólares euros estaban exentos de aranceles en las aduanas estadounidenses, pero ahora se les impone una tasa del 120%.

Las más afectadas son las grandes plataformas chinas de comercio electrónico Shein o Temu. Estas empezaron a subir los precios en EE.UU. hace una semana. Bloomberg calcula que, de media, un 10%; pero algunos productos doblan su precio y otros se disparan hasta un 377%.

Mientras Trump asegura que sus medidas no harán subir la inflación, el Ministerio de Comercio chino advierte: esos ajustes "perjudicarán gravemente a los consumidores estadounidenses".

Las compras en línea a China ya salen más caras. Además, Washington también sube la cuota de cada envío postal a 100 dólares. Como consecuencia, Correos de Hong Kong ya ha suspendido su servicio postal a EE.UU.

Se cumplen dos meses del bloqueo total de Israel a la franja de Gaza. Un grupo de voluntarios internacionales, a bordo de una flotilla de barcos, cargada de ayuda humanitaria, iba a tratar de romper ese cerco. Tenían que partir este viernes de Malta, pero su barco ha sido atacado con drones. La llamada Flotilla de la Libertad, que acusa a Israel del ataque, hace campaña para poner fin al bloqueo. Israel dice que el bloqueo es para presionar a Hamas con el fin de que libere a los rehenes. Organizaciones internacionales dicen que Israle está usando la ayuda como arma y que este asedio es un crimen de guerra.

Foto: EFE/EPA/GOVERNMENT OF MALTA HANDOUT

Uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, en estos momentos, es Palestina. Pero no es el único punto del planeta en el que los reporteros o periodistas, cada vez que desempeñan su profesión, se juegan la vida. La ONG Reporteros Sin Fronteras ha publicado su informe anual, en el que España entra entre los veinte mejores países en el índice mundial de la libertad de prensa. En Las Mañanas de RNE hablamos con Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras.

"En Siria no tenemos ninguna garantía de que mejore la situación", reconoce Bauluz, y posteriormente añade que, precisamente en Gaza, "la desestabilización significa un incremento del riesgo físico de los periodistas". Respecto a lo que ocurre actualmente en otros países del planeta en los que, desde hace unos años, se han ido cerrando algunos medios de comunicación, el entrevistado afirma: "Millones de personas han dejado de tener acceso a información valiosa, puesto que son regímenes políticos autoritarios y dictaduras".

Alfonso Bauluz señala que "hay que poner en valor" el indicador sociocultural de nuestro país, que es el que nos ha situado entre los 20 mejores del mundo para ejercer la libertad de prensa. "Este indicador lo que muestra es que España es un país tolerante", y sobre esto pone el ejemplo del apagón que sacudió al país este lunes: "La gente española es sensata y es civilizada; si no es instigada por el odio o la desinformación, se comporta ejemplarmente".

Más de 52.000 palestinos han sido asesinados en 17 meses de ofensiva israelí en Gaza. Nadie está a salvo en el enclave, ni siquiera los trabajadores sanitarios, que han sufrido cientos de ataques y bajas. TVE ha hablado con un anestesista español que trabaja como voluntario en un hospital de la Franja y que asegura que lo que más le ha impresionado en este tiempo es ver "las heridas en los cuerpos de los niños". "Nunca había visto algo así y sé que nunca lo volveré a ver", ha asegurado.

Muchos de los que llegan son heridos por metralla, amputados o quemados a los que es imposible salvar.

Foto: BASHAR TALEB / AFP

La ciudad de Ho Chi Min, la antigua Saigón, ha celebrado con un desfile militar los 50 años del fin de la guerra en Vietnam. El 30 de abril de 1975, tanques del Frente de Liberación Nacional irrumpían en el Palacio Presidencial de la entonces capital de Vietnam del Sur, poniendo así fin a 20 años de conflicto. La guerra mató a 3 millones de vietnamitas y unos 60.000 soldados estadounidenses no volvieron a sus casas. Desde entones, el Partido Comunista se mantiene en el poder.