Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La guerra de aranceles iniciada por Trump lastrará el crecimiento mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado con fuerza las previsiones de casi todos los países del mundo, especialmente las de Estados Unidos, cuya previsión baja nueve décimas, que crecerá menos de un 2%. Por otro lado, también reduce su estimación para China, hasta el 4%.

La revisión también afecta a la zona euro, con una Alemania estancada. España, en cambio, es de los pocos estados a los que el FMI mejora. Se estima que crecerá el triple que sus socios.

El organismo advierte que el riesgo de retroceso es generalizado con las tasas arancelarias en niveles de hace cien años, mercados inestables, con peores condiciones de financiación y con riesgo de que suban los precios.

Ante es escenario volátil, el FMI pide a países y bancos centrales que den certidumbre y seguridad. Recomiendan la coordinación internacional para promover un entorno comercial estable y predecible. Además, hacen hincapié en que los estados deben contener la deuda pública y vigilar con lupa los gastos.

Las perspectivas se oscurecen más para los países pobres, que recibirán menos ayudas y tendrán menos acceso al crédito.

El papa Francisco llevó consigo el mensaje de la paz, el diálogo y la negociación allá donde fue. Un año después de haber sido nombrado pontífice, logró un hito histórico: juntar al entonces presidente israelí Shimon Peres y al palestino Mahmud Abás en una oración por la paz en Tierra Santa en los Jardines Vaticanos. Habló sin tapujos sobre la guerra en Ucrania y en Gaza, medió entre Estados Unidos y Cuba y trató de acercar posturas con China. Siempre defendió eliminar el comercio de armas: "Dinero manchado de sangre", llegó a decir ante el Congreso de EEUU. Los detalles de la geopolítica de Francisco con la compañera de Internacional, Cristina Sánchez.

El Gobierno chino ha dicho que la escalada arancelaria de Donald Trump con China pasará a la historia de la economía mundial como un chiste. Y así parece que se lo han tomado muchos chinos, como una broma, que ya es tendencia en las redes sociales.

El rey de los aranceles, así se refieren a Donald Trump en numerosos memes colgados en XiaoHongShu, el Instagram chino.

Hasta la TV pública china bromea. En un grupo de chat, Estados Unidos anuncia aranceles a sus aliados. Cuando se quejan, a los pingüinos australianos los echan del grupo y, a Ucrania, la silencia.

Y recrean la esperada llamada entre China y Estados Unidos, con los animales que los simbolizan. El águila declara la guerra y el oso panda promete luchar hasta el final.

Año 2015, últimos meses de Barack Obama en la Casa Blanca y consigue su gran logro diplomático: el pacto con Irán, con límites a su programa nuclear, a cambio de levantar sanciones económicas. El Donald Trump de 2018 aseguró que era el peor acuerdo de la historia y lo rompió unilateralmente, restableció las sanciones, e impuso mano dura contra el régimen iraní, que respondió enriqueciendo más uranio.

Pero el Trump de 2025 parece otro: quiere hablar, exige un acuerdo del que podría sacar pecho en medio de la vorágine arancelaria y de los intentos de acabar con la guerra en Ucrania, de momento sin éxito.

En el otro lado, ha ocurrido parecido: en menos de un mes, el líder supremo ha pasado de decir que a un acuerdo con EE.UU. sería "deshonroso" a estar abierto a recibir inversiones estadounidenses. Los expertos coinciden: "Hay presión económica", subraya este exdiplomático iraní. El rial iraní no deja de caer, explica esta investigadora de la universidad de Oxford. O lo que es lo mismo, aumentan los precios y el desempleo. El descontento económico se suma a la falta de libertades: una olla a presión interna. Muchos iraníes quieren el fin del régimen, con aliados también debilitados, como Hamás, Hizbulá, los hutíes o el huido Bachar Al Asad.

En este contexto, Trump mete presión: amenaza con bombardear Irán si no hay pacto. Lo que en otro momento llevó años negociar, él lo quiere ya.

Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH

Al menos 74 personas han muerto en Yemen en un bombardeo de Estados Unidos sobre uno de los principales puertos comerciales, controlado por los hutíes. El ataque ha dejado cientos de heridos. Washington afirma que el puerto de Ras Issa es un paso clave para que los hutíes se surtan de armas y combustible con las que seguir atacando a Israel. Los hutíes han acusado a Estados Unidos de crimen de guerra.

Foto: Al-Masirah TV /Handout via REUTERS

Al menos 74 personas han muerto en Yemen en un bombardeo de Estados Unidos sobre uno de los principales puertos comerciales, controlado por los hutíes. El ataque ha dejado cientos de heridos. Washington afirma que el puerto de Ras Issa es un paso clave para que los hutíes se surtan de armas y combustible con las que seguir atacando a Israel. Los hutíes han acusado a Estados Unidos de crimen de guerra.

Foto: Al-Masirah TV /Handout via REUTERS

La relatora especial de Naciones Unidas para los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, asegura que la situación actual en Gaza es devastadora. El 90% de la población sufre inseguridad hídrica y no tienen acceso a comida ni medicamentos, además de sufrir agresiones físicas, psicológicas y sexuales. "El derecho internacional prohíbe lo que Israel está haciendo: no es una guerra, es un ataque genocida", subraya en el informativo '24 Horas'. "La ayuda humanitaria es necesaria por ley y no es que Israel esté comprometiendo su acceso, sino que está literal y explícitamente denegado".

"¿Qué están haciendo el resto de Estados para asegurar que Israel termine su ocupación militar? Nada. Continúan con sus asuntos económicos y militares, es muy grave", insiste. Albanese asegura que hay una falta de empatía por parte de la Unión Europea, aunque destaca que hay millones de europeos que protestan, y dice que "no hay alternativa al respeto absoluto del derecho internacional". Sobre las intenciones de Trump, la relatora especial considera que "no hay diferencia entre republicanos y demócratas". "Este genocidio empezó con Biden [...] Ambos tienen asuntos económicos y militares demasiado importantes con Israel".