Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha defendido firmemente en una entrevista a La noche en 24h la visita del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, a China. Albares ha subrayado que España mantiene una política exterior "soberana y coherente", que busca equilibrar las relaciones con potencias como China y EE.UU. sin someterse a presiones externas.

"No se puede tener una política exterior global sin hablar con China, como tampoco sin dialogar con Washington", ha reivindicado Albares, donde ha subrayado la importancia de la visita al país asiático como una oportunidad para diversificar alianzas y abrir mercados entre ambos países.

Albares ha destacado que el viaje permitió firmar 10 nuevos acuerdos comerciales, especialmente en el sector agroalimentario, clave para equilibrar la balanza comercial, y ha subrayó la posición de China como el segundo socio comercial de la UE. Para el ministro, el país es un mercado "insustituible" para empresas españolas.

"Creo, sinceramente, que este ha sido un viaje acertado y que lo que demuestra es que España tiene una política exterior con voz e influencia en Washington, Pekín y Bruselas", ha celebrado.

A su vez, ha criticado las "contradicciones" del Partido Popular al recordar que, durante el Gobierno de Mariano Rajoy, este viajó a China, pero ahora cuestiona el acercamiento de Sánchez con Pekín. "Nadie nos dirá con qué países debemos hablar", ha advertido.

Ante las descalificaciones por parte de Washington por los contactos entre España y China, Albares ha recalcado que el acercamiento "no es un juego de suma cero. Podemos hablar con Washington y con Pekín", ha establecido.

(FOTO: OLIVIER HOSLET)

Arancha González Laya, exministra de Exteriores y decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París, ha declarado en una entrevista en La Hora de La 1 de TVE que la Organización Mundial del Comercio (OMC) "está siendo demolida por uno de sus arquitectos: EE.UU.". "No es solamente un conflicto entre EE.UU. y China, es una declaración unilateral de guerra comercial de EE.UU. al resto del planeta", ha añadido.

"La actitud de la UE es la correcta, colocarse en la firmeza diciendo que todo es negociable, pero que no puede negociar consigo misma. Esto va de que EE.UU. renuncie a las medidas unilaterales y vestir este gesto de una negociación, la vía puede ser la marcada por la UE sugiriendo un desarme arancelario", ha explicado la exministra. "Si la negociación no es posible, desde la responsabilidad, también firmeza para aplicar medidas de retorsión".

González Laya cree que, por parte de la UE y China, dos "actores sistémicos" del comercio mundial, "el mensaje tiene que ser no aumentar el impacto de las medidas unilaterales americanas extendiendo la guerra entre nosotros mismos". "La UE tiene que impulsar sus relaciones comerciales con otros países en el mundo", ha subrayado, y con China la relación tiene que ser "estable, sólida y basada en la apertura de mercados respetando las reglas de juego".

La Media Luna Roja denuncia que el técnico de ambulancia desparecido tras el ataque israelí a un convoy humanitario en la Franja de Gaza está secuestrado por el ejército de Israel. No tienen noticias ni de su paradero, ni de cómo se encuentra, dice Patricia Garrido, delegada Cruz Roja Española en Ramala, en el informativo 14 horas Fin de Semana. Afirma que temen por su vida porque es un "testigo valiosísimo" que podría ayudar a esclarecer las circunstancias del ataque. "Su testimonio es una amenaza para el ejército de Israel", sostiene Garrido, que asegura que "existen indicios suficientes" de que fue una emboscada de las Fuerzas Armadas israelíes y exige que se lleve a cabo una investigación independiente para que se haga justicia. Sostiene que, como se ve en el vídeo del suceso, no se encontraban en una "zona roja" y los camiones estaban perfectamente identificados.

Este fin de semana Israel aisló Rafah, lo que está produciendo una evacuación masiva hacia Al-Mawasi y el posterior hacinamiento de los gazatíes, explica Garrido. La situación cada vez es menos sostenible "porque no podemos ofrecer protección ni dignidad a las personas que se encuentran en la Franja de Gaza". Denuncia que los trabajadores tienen cada vez más trabas para poder actuar y que los recursos esenciales escasean debido al bloqueo que Israel mantiene sobre el enclave desde hace 6 semanas. Además, sin desalinizadoras, lamenta que el agua escasea y que están proliferando las enfermedades infecciosas.

Washington y Pekín se adentran en una guerra abierta por la hegemonía mundial. Los aranceles impulsados por Trump empujan la rivalidad entre las dos potencias a un terreno desconocido.

Una lucha que amenaza el actual orden mundial. De un mundo globalizado e interconectado a otro fragmentado y partido en áreas de influencia que compiten salvajemente entre sí. Con una China en ascenso y un Estados Unidos en declive y repliegue en la esfera internacional. Un cambio de paradigma que conlleva grandes riesgos, `pero también oportunidades.

Ante la incertidumbre, los distintos Estados mueven ficha y se replantean sus alianzas, sus mercados... Nadie quiere salir perdiendo en este nuevo e imprevisible desorden mundial.

Foto: REUTERS/Kevin Lamarque

Teléfonos móviles, ordenadores y la mayoría de productos tecnológicos quedan fuera de los nuevos aranceles de Trump; lo que llama 'aranceles recíprocos', y que aplica a todas las importaciones de EEUU.

Esto podría representar un alivio para los consumidores, quienes se enfrentaban a la posibilidad de pagar precios más altos principalmente por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y para gigantes tecnológicos norteamericanos como Apple, que fabrican gran parte de sus productos en el país asiático.

De hecho, aproximadamente el 90% de la producción y ensamblaje del iPhone de Apple se realiza en China, según estimaciones de Wedbush Securities.

El gigante asiático fabrica buena parte de esa tecnología; supone más del 20% de todo lo que EE.UU. compra a China. Las demás importaciones mantienen el arancel del 145%. Y hoy ha entrado en vigor la tasa china del 125% a los productos estadounidenses.

RTVE ha enviado una carta a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) en la que solicita "la apertura de un debate en el seno de la organización sobre la participación de la televisión pública de Israel (KAN) en el próximo Festival de Eurovisión", que se celebrará en mayo en la ciudad suiza de Basilea.

En dicha carta, el presidente de RTVE, José Pablo López, traslada a UER su compromiso con el Festival, pero también "reconoce las preocupaciones planteadas por diversos grupos de la sociedad civil en España con respecto a la situación en Gaza y la participación de la TV pública israelí KAN en el concurso".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apostado por una "agenda positiva" y por mantener una "elevada interlocución política" con China, y ha asegurado que la política exterior de España "no va contra nadie" tras las críticas de Estados Unidos por su viaje al país asiático.

Así lo ha asegurado en una rueda de prensa tras reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, en el marco de su viaje de esta semana a China y Vietnam. Sánchez ha destacado una interlocución con su homólogo que "permite seguir desarrollando una agenda positiva" entre ambos países "sobre la base del respeto y la confianza mutua".