Visita, como cada mes, de Amnistía Internacional. Con Saúl Castro analizamos la situación de la población LGTBI+ en Polonia, EEUU y Honduras. De ese país de América Central llega Néstor Hernández, activista que nos explica la situación de las personas ‘diversas’ en el país del Triángulo Norte.
Un tribunal de Estambul ha condenado a prisión a 6 activistas de derechos humanos, entre ellos a dos de Amnistía Internacional, por cargos relacionados con terrorismo. Defensores de derchos humanos aseguran que el fallo del tribunal es un paso más en la represión que sufre la población tras el intento de golpe de estado contra el presidente Erdogan en 2016. Han sido condenados a penas de entre 2 y 6 meses de prisión, la más alta para el presidente honorario de esta organización humanitaria. El juez considera que formaba parte del movimiento al que se le atribuye la planificación del golpe de estado. Informa Sara Alonso.
En el programa de hoy analizamos la figura del nuevo primer ministro de Francia, Jean Castex, que sustituye al investigado Édouard Philippe, cesado tras el fracaso electoral en las elecciones municipales del partido del presidente Macron, La República en Marcha. También conoceremos en este Cinco Continentes las nuevas medidas de preveción para visitantes que ha dado a conocer el Reino Unido, la apuesta de Alemania por el progresivo abandono del carbón, de la condena a tres exdirectivos de Amnistía Internacional en Turquía o la captura en Colombia de ocho rebeldes del ELN acusados de participar en un ataque con coche bomba en 2019.
Instituciones y ONG defienden el papel de los periodistas: "Son el antídoto a la pandemia de la desinformación"
- El secretario general de la ONU ha lanzado un mensaje donde destaca el papel "crucial" de los medios de comunicación
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Así evoluciona la curva en las CC.AA.
- Mapa mundial | ¿Qué es el coronavirus? | La situación en las UCIs | El balance en las residencias de España
Más de la mitad de los 189 países miembros del Fondo Monetario Internacional ya han solicitado asistencia financiera al organismo ante la emergencia por la pandemia del coronavirus. Analizamos el papel del Fondo y la situación económica mundial con el profesor de Economía de la Universidad Europea de Madrid César Lajud. Hablamos además de la evolución de la pandemia en Estados Unidos, en el Reino Unido y en Italia, donde nuestra corresponsal ha entrevistado al ministro de asuntos exteriores Luigi di Maio. Detallamos también el informe anual de Amnistía Internacional, y nos interesamos por Suecia, donde aumentan las críticas contra el gobierno por su respuesta a la COVID-19.
La crisis del coronavirus parace dejar atrás otras realidades pero no es así. Amnistía Internacional ha hcho público si informe anual de la situación de los Derechos Humanos en Europa y Asia Central en 2019. Y no podemos olvidar que hubo protestas multidudinarias, problemas con el derecho de asilo de los migrantes y ataques a la sociedad civi y a la presnsa así como agresiones al Poder Judicial por parte de algunos gobiernos.
- También incide en que una posible vigilancia online de los contagiados tendría que ser “acorde con las normas internacionales"
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa de España | Mapa mundial
carretes de fotos, cintas de casette, vídeos VHS, o aquellos teléfonos en los que se marcaban los números girando un disco. Valiéndose de este tipo de objetos antiguos, Amnistía Internacional ha denunciado ante el Ministerio de Educación que el sistema para prevenir el acoso escolar ha quedado ya totalmente obsoleto, como ha explicado en Las mañanas de RNE Carlos Sanguino, portavoz para Educación de esta organización en España.
En un informe publicado hoy, Amnistía Internacional denuncia la situación en Latinoamérica en cuanto al tratamiento de los Derechos Humanos durante las manifestaciones ciudadanas de los últimos meses. Estima que al menos 200 personas han muerto durante la represión y la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Los defensores de estos DDHH están, según la organización, en el punto de mira. Unos 208 activistas han sido asesinados en 2019, la mitad de ellos en Colombia. Además de este, los países más preocupantes son: Haití, Chile, Ecuador, Venezuela, Honduras, Nicaragua o Bolivia. En Venezuela, se producen 60 homicidios por cada 100.000 habitantes. En México, el año pasado se batieron cifras récord, 97 muertes violentas al día, de los cuales, al menos 6 de ellos son feminicidios. AI también denuncia la situación de vulnerabilidad de sus habitantes, al menos un tercio de ellos vive por debajo del umbral de la pobreza. Informa Valle Alonso.
El programa 500 de Wisteria Lane recibe a Carlos Sanguino, responsable de educación, infancia y diversidad afectivo-sexual de Amnistía Internacional España, y a Rubén Lodi, del Observatorio Madrileño contra los delitos de odio, y con ambos analizaremos el discurso de odio en el mundo y también veremos la situación en España, en concreto en Madrid.
Amnistía Internacional ha elegido la fecha de San Valentín para protestar contra la condena a dos mujeres iraníes por repartir besos y flores a otras mujeres en el metro de Teherán (Irán) sin el velo puesto. Son madre e hija y las han sentenciado a 16 años de cárcel. La ONG ha repetido a lo largo del día sus acciones en Zaragoza.
¿Por qué el 'Acuerdo del siglo' de Trump para Palestina e Israel está abocado al fracaso?
- Los expertos en Oriente Medio consultados por RTVE.es coinciden en que el 'Acuerdo del siglo' no es un plan de paz
- Trump y Netanyahu han supeditado el conflicto palestino-israelí a sus intereses electorales y sus problemas judiciales
- El alto tribunal de la ONU obliga a Myanmar a que proteja a la minoría musulmana de un supuesto genocidio
- Las medidas "deberán ser efectivas" y se recogerán en un informe que presentarán a la Corte dentro de cuatro meses
Una vez al mes nos visita Amnistía Internacional para hablarnos de la situación de los derechos LGTB en otros países del mundo. Esta vez, además, siendo la última sección de la ONG en este 2019 les hemos propuesto que nos hagan un resumen de lo que ha sido este año en materia de derechos y libertades LGTB fuera de España. Carlos Sanguino, responsable de educación, infancia y diversidad afectivo sexual de Amnistía Internacional España, y Saul Castro, activista del área de diversidad de Amnistía Internacional España, nos acompañan en este viaje por lo que ha sucedido con los derechos y libertades de la población LGTB en el mundo.
Amnistía internacional lo ha comprobado mediante una encuesta realizada a 10.000 jóvenes en 22 países: la mayor preocupación de la llamada Generación Z es el cambio climático y se sienten defraudados. Nos lo ha contado el director de la organización en España, Estebán Beltrán, y la activista chilena del movimiento Fridays for Future, Karin Watson.
Navegar por internet tiene el contra de tener que estar constantemente esquivando publicidad. Anuncios que, en su mayoría, tienen que ver con nuestras preferencias, deseos, o cosas de las que hemos hablado con alguien. A veces eso asusta... y puede que haya motivos. Amnistía Internacional cree que tanta vigilancia puede ser un peligro para los derechos humanos. Miguel Ángel Calderón nos habla del informe 'Gigantes para la vigilancia'.
Según la ONU, Estados Unidos es actualmente el país con más niños detenidos por motivos migratorios, aunque la administración Trump ha proporcionado cifras, los últimos datos, correspondientes al año 2015, hablan de 100.000 menores. Estados Unidos es el único país del mundo que no ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño. Según Associated Press, citando fuentes del gobierno, el año pasado detuvieron a 70.000 mil niños, de los cuáles 4.000 estarían aún bajo la custodia del gobierno. Ahora muchos de los que intentan cruzar, con la nueva política de asilo, esperan al otro lado de la frontera, en México.
Amnistía Internacional ha criticado con dureza la sentencia del procés ya que, aunque considera que el juicio fue justo, pone el foco en el delito por sedición. AI critica que este delito se aplica de manera errónea a los Jordi Sánchez y Jordi Cuixart y piden su inmediata puesta en libertad. Dicen desde la organización que con esta pena queda en tela juicio cualquier acto masivo y multitudinario. La entidad ha avanzado que desde hoy va a trabajar en poner en libertad a los Jordis.
Desde Amnistía Internacional también aseguran que la interpretación de la sedición es excesivamente amplia y también dudan de las condenas a los exconsejeros de la Generalitat.
- La organización humanitaria entiende que el delito de sedición es "vago" y permite una interpretación "peligrosa"
- El informe pide la libertad de los líderes independentistas Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, dirigentes de la ANC y Òmnium
Esteban Beltrán es el director de Amnistía Internacional en España. "El decreto del Gobierno interino es carta blanca al Ejército para reprimir a la población civil, sin que siquiera puedan enfrentar responsabilidades penales", asegura en RNE, en el Diario 14 horas fin de semana. Añade que "todos está disfrazado de estado de necesidad, legítima defensa, pero en realidad lo que están haciendo es dar carta blanca para la represión al Ejército, que además no es la institución más adecuada para controlar a la población y las manifestaciones". Ese es el punto crucial para el responsable de AI. Además "es importante indicar lo siguiente que ha habido desde que empezó la crisis unas 23 personas fallecidas. Las primeras que murieron fueron en enfrentamientos con los manifestantes, pero, al parecer, las últimas especialmente en Cochamba, donde han muerto varias por disparos, la información que tiene AI, ha venido por la utilización letal por parte de las fuerzas de seguridad. Por lo tanto, es un desarrollo muy preocupante de la impunidad de las FF. AA este decreto y cuanto antes tiene que anularse". 17/11/19