De una idea del artista chileno Alejandro Jodorowsky a la implicación al otro lado del mundo del actor español Miguel Ángel Silvestre. La asociación Reforesta nos propone plantar un árbol el sábado para salvar el planeta. El portavoz Miguel Ortega nos habla de esta iniciativa global, pensada para ser llevada a cabo en todo el mundo.
- El Servicio Europeo de Acción Externa (SEAE) será movilizado para evaluar la situación de los incendios en Sudamérica
- El líder ultraderechista ha negado que Brasil haya rechazado la ayuda económica de 20 millones de dólares
- Pide que Macron se retracte por haberlo llamado mentiroso y haber cuestionado la soberanía de Brasil sobre la Amazonia
En Brasil y Bolivia, los dos países más afectados por los fuegos que acechan la Amazonía, miles de personas han protestado contra la gestión política para frenar esos incendios. En Brasil ya son siete los estados que han pedido ayuda al Gobierno federal.
Había un buen número de crisis internacionales sobre la mesa y muy pocas esperanzas de acuerdo en este G7. Este lunes Trump anunciaba inesperadamente la desescalada de su guerra comercial con China.
También se ha relajado la tensión con Irán. Macron, con un maestro golpe de efecto, hizo coincidir ayer a Trump, en Biarritz , con el jefe de la diplomacia de ese país, que el presidente estadounidense llegó a amenazar con un bombardeo.
El G7 se cierra con acuerdos también para empoderar economicamente a las mujeres, para ayudar a los países africanos y a los afectados por la emergencia en el Amazonas. Macron, anfitrión de la cumbre, sale de este reto con más exito de lo esperado.
- Trump se ausenta de las reuniones sobre el clima, que se han celebrado este lunes
- ¿Por qué se quema la Amazonia?
Más de 8.500 hectáreas de bosque, el equivalente a 10 millones de árboles, fueron derrumbados entre enero y febrero de 2019, un gigantesco ecosistema en la Amazonia brasileña con una superficie similar a la de España. Esta tala descontrolada unido a los incendios provocados está afectando al pulmón del planeta. Según cifras del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE), en la Amazonia se han detectado 72.843 incendios desde enero de 2019.
Descubre más en: http://www.rtve.es/n/1977584
http://www.rtve.es/n/1916241
La Amazonía vive los peores incendios desde 2014. En lo que va del año ha habido unos 40.000, la mitad de todos los que se han registrado en Brasil. Hasta el punto de que países como Alemania o Noruega han suspendido su aportación al Fondo de la Amazonía por la inacción del Gobierno Bolsonaro y su discurso favorable a la expansión agrícola y ganadera. David Vieites, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, ha explicado que el 20% del oxígeno que se libera a la atmósfera es gracias a esta selva, que también es importante como generadora de lluvias. Además, los incendios, según ha afirmado el científico, no son una novedad porque "la amazonía se lleva quemando 40 años", una grave situación para uno de los lugares del mundo con mayor riqueza de la biodiversidad.
El número de incendios que se han registrado en lo que va de año igual a los que se registraron en todo 2018. Las principales causas son la fuerte sequía, las altas temperaturas, la deforestación y las quemas de pastos.
- El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha ofrecido ayuda a su homólogo brasileño
- ¿Por qué se quema la Amazonia?
Macron y Bolsonaro se enzarzan por los incendios en Brasil
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha acusado este viernes que su homólogo brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, de "mentir" sobre sus compromisos medioambientales, por lo que se opondrá a la firma del tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Mercosur.
"Dada la actitud de Brasil estas últimas semanas, el presidente solo puede constatar que el presidente Bolsonaro le mintió durante la cumbre de Osaka" del G20, han señalado fuentes de la presidencia francesa. "En esas condiciones, Francia se opondrá al cuerdo con Mercosur", han añadido.
Macron y Bolsonaro se han enzarzado en un cruce de declaraciones a cuenta de los incendios que amenazan la Amazonia brasileña. El francés considera que los incendios constituyen una "crisis internacional" que debe ser abordada en la cumbre del G7 que se celebra este fin de semana en Biarritz. El presidente brasileño ha descalificado las declaraciones como "colonialistas".
La región amazónica ha registrado más de la mitad de los 71.497 focos de incendio detectados en Brasil entre enero y agosto de este año, una cifra un 83% superior al del mismo período de 2018, según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).
En la agenda del G7 se ha colado un tema que ha desatado la furia del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Emmanuel Macron, ha decidido hablar de los incendios que están arrasando el Amazonas y por ello, Francia ha decidido no apoyar el acuerdo con Mercosur.
Enrique Segovia, director de conservación de WWF, ha estado en '24 horas' hablando sobre la situación que vive el Amazonas con los incendios: "Es la mayor cuenca hidrográfica del planeta, suministra el 20% del agua dulce. Es clave para regular el clima y los niveles de C02. Y alberga el 20% de los animales y plantas que conocemos".
Además, ha señalado un culpable: "Bolsonaro transmite una sensación de impunidad a los grandes hacendados: podemos quemar y no pasa nada".
- Le acusa de buscar un provecho personal al pedir que se aborde como "crisis internacional" en el G7 dichos incendios
- ¿Por qué se quema la Amazonia?
- En una se investiga un anuncio en Pará que convocaba a un "Día del Fuego"
- ¿Por qué se quema la Amazonia?
Los incendios en la Amazonía brasileña han quemado en los últimos meses miles de kilómetros cuadrados de selva, un fuego que se ha intensificado en estos días y que el Gobierno no puede frenar. La polémica ahora ronda sobre el apoyo de Jair Bolsonaro a las empresas que quieren aprovechar el territorio amazónico frente a los que piden mantener intacto el pulmón del planeta. Sara Alonso nos acerca la situación que se vive hoy en el territorio y Fabio Lopez da Silva de la Fundación Vitóric Amazónica desde Manaos nos cuenta contexto y razones de esta oleada de incendios.
La selva tropical más grande del planeta está en llamas. Se trata de una reserva de carbono vital para ralentizar el ritmo del calentamiento global. El Instituto de Investigación Espacial de Brasil ha registrado un aumento del 83% de los incendios en este territorio en comparación con los datos recogidos el año anterior. El problema también esta afectando a los bosques de Bolivia, Paraguay y Perú. No solo se trata de un problema ecológico, también está en juego la seguridad de las comunidades indígenas. Hablamos con Miguel Ángel Soto, Portavoz de la campaña de bosques de Greenpeace España.
Otro lugar que está siendo duramente castigado por el fuego es la selva del Amazonas. En lo que va de año se han contabilizado más de 40 mil incendios. El principal recurso natural del planeta tierra para luchar contra el cambio climático se quema y muchos señalan a la deforestación como una de las causas Mientras.el presidente brasileñ acusa a las ONGS de provocar las llamas.
- La región amazónica brasileña sufre los peores incendios forestales de los últimos años
- La deforestación, que se ha disparado con Bolsonaro, es la principal causa de la oleada de fuegos
- El número de incendios en el país aumenta un 83% respecto a 2018
- Bolsonaro insinúa que los responsables son los miembros de las ONG