Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La tala indiscriminada no es el único peligro que amenaza la selva amazónica, en Brasil, uno de los pulmones del planeta. Los incendios han alcanzado un récord en lo que va de año, según datos oficiales: entre enero y las tres primeras semanas de agosto se han registrado 71.497 incendios forestales en todo Brasil, el mayor número en siete años, algo más de la mitad de ellos en la Amazonía.

El número de incendios es un 83% superior al del mismo período de 2018, según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, en sus siglas en portugués), y recogidos por Efe. El INPE contabiliza los incendios con la ayuda de imágenes de satélite.

Según los cálculos del organismo, 38.228 de estos incendios (el 52,5%) se detectaron en estados de la Amazonía. 

La organización no gubernamental Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (Ipam, en sus siglas en portugués), asocia el aumento de incendios a la deforestación promovida por los terratenientes, así como a los incendios incontrolados de ganadores y agricultores para desbrozar tramos de selva.

Hoy os ofrecemos un encuentro que mantuvimos en marzo, en Yurimaguas en plena Amazonía peruana. Eduardo Giovanni Acate Coronel director de Radio Oriente Vay, hablamos con él de la importancia de un medio de difusión, de las radios comunitarias. Cincuenta años de existencia y los cambios que se han producido en la zona donde conviven, comunidades indígenas, pueblos originarios, comunidades ribereñas... los pueblos mestizos, son parte de la Comunidad amazónica.

Lucero Guillén es integrante de la Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimagas en la selva peruana, no es una persona anónima en su comunidad. Son Muchos los años que lleva defendiendo a las comunidades indígenas, ribereñas, mestizas y nativas. Coherente con su religión que no está al margen de la injusticia y de los menos desfavorecidos. Días antes de la entrevista en su casa con un café, organizó un encuentro en el que participaron representantes de la Amazonía peruana, comunidades, representantes de la justicia y del gobierno.

Social Light Humanity es un proyecto social dedicado a combatir la pobreza energética y el cambio climático a través de productos con baterías solares como lámparas o cargadores móviles . Una información de Iratxe Llarena

Hasta el domingo 5 de mayo se puede visitar en Matadero Madrid la exposición colectiva Amazonías, que presenta una mirada múltiple sobre el territorio de la amazonía peruana a través de la obra de 50 artistas contemporáneos y piezas históricas.

La ONU ha pedido a los gobiernos que acaben con la marginación que sufre la mayoría de los 370 millones de indígenas que viven en el mundo. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se recuerda también que son las primeras víctimas de la deforestación y el cambio climático.