Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Al naturalista Joaquín Araujo le preocupa la gestión del agua. Un elemento imprescindible para la vida, que tiende a ser cada vez más escaso.

Reportaje sobre la aparición de una Planta invasora en el Embalse de Talaván, provincia de Cáceres. La situación está empeorando y pone en peligro el consumo de agua de 1.500 habitantes de tres pueblos, así como la supervivencia de la avifauna. 

Estos pueblos piden ayuda y han convocado una quedada para mediados de junio.

Detrás de la producción ecológica hay muchas personas valientes, mujeres y hombres que han apostado por esta forma de trabajar la tierra. En este deseo de dar visibilidad a proyectos que están recuperando saberes y formas de hacer que conocían nuestros abuelos y abuelas pero que hemos ido perdiendo y dando de lado, también son importantes los usos y maneras de gestionar el agua como parte fundamental del futuro de la agricultura en un contexto cada vez más seco. Recientemente en la localidad cacereña de Casas del Castañar se celebraba un congreso al que llamaron "El agua que "no" viene, adapataciones y mesas de diálogo". De todo ello vamos a hablar con Ángel Calle Collado, cooperativista agroecológico en diversas redes del Valle del Jerte, profesor de Sociología en la Universidad de Extremadura y autor junto a Isabel Álvarez del libro "Territorios que alimentan. Agroecología en 3 C" (Editorial Icaria), y con Iria Sanjurjo, que ha dirigido un cortemetraje documental llamado "La Simienti del´Augua" en el que refleja cómo la comunidad de regantes "8 caños" de Aldeanueva de la Vera está recuperando los métodos tradicionales de "siembra de agua" para conservar el agua en la comarca y hacer frente así a los incendios y al cambio climático.

Fede Cardelús entrevista a Beatriz Larraz, directora de la Cátedra del Tajo UCLM-Fundación Soliss, un proyecto que tiene como objetivo la recuperación y la mejora del estado ecológico y químico del río Tajo y sus afluentes. 

Cuando pensamos en ingeniería de caminos, canales y puertos imaginamos infraestructuras urbanas, pero nunca en las infraestructuras básicas. Hoy conocemos tres proyectos de cooperación para mejorar el saneamiento del agua de la mano del Colegio de caminos, canales y puertos de Madrid. En estos proyectos han colaborado Lucia Cueva, estudiante de Máster en Ingeniería de caminos, canales y Puertos; Aaron Escudero, Ingeniero de caminos, canales y puertos y Pablo Azofra, estudiante en la Escuela de Ingenieros de Caminos, canales y puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Chema García Langa entrevista a la antropóloga y periodista Virginia Mendoza, autora del libro La sed. Una historia antropológica (y personal) en tierras de lluvia escasa (Debate). Este ensayo analiza cómo la falta de agua ha motivado migraciones, cimentado tradiciones y condicionado el carácter de hombres y mujeres.

María Luisa Moreno, jefa del área de Hidrología y Cauces de la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha explicado en Las Mañanas de RNE cómo pueden evolucionar las crecidas del río Ebro a lo largo de su cauce tras las intensas precipitaciones. Lluvias que han caído en ciudades como Vitoria y Pamplona, donde el río ha aumentado su caudal y hay crecidas significativas. A finales de semana, habría que prestar especial atención a la zona de Zaragoza: "Serán dos días de caudales bastante altos". Desde la Confederación Hidrográfica del Ebro han lazado avisos de crecimiento de caudal, con modelos predictivos, a las Protecciones Civiles autonómicas y a ayuntamientos, para que tomen medidas: "Tal es el caso de Pamplona, que ayer por la mañana se les dio el aviso y empezaron a tomar medidas de evacuación, en este caso de vehículos o de acceso a garajes”.

Hay otro tipo de medidas, como la laminación de crecidas: "Se atenúa la crecida natural, guardando todo el volumen de agua que sea posible en embalses, como el de Eugui o los que llegan a Vitoria, para intentar minimizar la afecciones aguas abajo". Aunque no ocurra todos los años, un episodio de lluvias acumuladas suele ser un fenómeno habitual en afluentes caudalosos como el Alto Ebro, el Nela y el Arga, apunta Moreno. Destaca que las precipitaciones de más de 100 o 150 milímetros pueden provocar estos caudales altos, y que si hubiera sido en forma de nieve los avisos habrían sido amarillos o naranjas, como ha ocurrido en Vitoria, con avisos de desbordamientos.

Desde la Confederación Hidrográfica mantienen informada a la población: “Son datos que actualizamos cada 15 minutos. Son públicos, accesibles”, defiende Moreno. Explica que el seguimiento se realiza desde las estaciones de aforo, que son puntos donde miden el nivel y caudal circulantes, además de los embalses y de modelos matemáticos con los que predicen con cierta anticipación qué es lo que va a ocurrir para poner en marcha los protocolos de protección civil. 

En Las Mañanas de RNE hablamos con Virginia Mendoza, periodista, antropóloga social y autora de La sed, una historia antropológica sobre la escasez lluvia, y como la falta de agua impacta en la cultura y la personalidad de aquellos que han sufrido sed.

Virginia Mendoza vive en un pequeño pueblo de Teruel, Castelserás, cerca de Alcañiz, y parte del libro se basa en su propia experiencia personal, ya que vivió la sequía de los años 90, en la que asegura que “solo había agua un ratito al día”. Además, su abuelo era el ‘aguatero’, el encargado de abrir y cerrar el depósito de agua. “Algo que me irrita es ver un grifo que no se cierra, es la marca de aquella situación tan extrema que viví cuando era pequeñita”, asegura la autora.

Este libro, con matices personales, esconde también una historia antropológica sobre cómo ha evolucionado la humanidad a lo largo de los siglos, superando fenómenos como la sequía. “Somos resultado de personas que sobrevivieron a los cambios climáticos”, afirma Mendoza, que alerta que los episodios de sequía, son periodos cíclicos. "Se estima que el 75% de la Península está en riesgo de desertificación a lo largo del próximo siglo. Las lluvias en la España húmeda también se van a reducir alarmantemente. Es algo que se lleva viendo durante años", reflexiona.