- La exploración espacial ha sido la gran protagonista de este año que termina, aunque ha habido otros grandes hitos
- La investigación en medicina, genética, vacunas, inteligencia artificial o fusión nuclear también ha tenido un papel destacado
En “A cielo abierto” conversamos con Pablo Álvarez Fernández y Sara García Alonso, dos jóvenes leoneses seleccionados para convertirse en astronautas de la Agencia Espacial Europea. Han sido elegidos de entre 22.500 candidatos.
El Gobierno ha escogido a la ciudad de Sevilla como sede de la futura Agencia Espacial Española. La decisión se enmarca en la apuesta por descentralizar los organismos públicos de nueva creación para fortalecer la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial. La futura agencia, podría estar operativa en el primer trimestre de 2023 y coordinará las actividades y las políticas nacionales sobre el espacio y la participación de España en los programas internacionales en este ámbito.
- Ambas decisiones se enmarcan en la apuesta del Gobierno por descentralizar los organismos públicos
- La elección de Sevilla y A Coruña como sedes ha recibido críticas de presidentes autonómicos como Lambán o Mañueco
- El cúmulo se encuentra en la constelación de Sagitario, y puede contener millones de estrellas
La nueva promoción de la Agencia Espacial Europea cuenta con dos astronautas españoles. El ingeniero aeronáutico Pablo Álvarez Fernández ha sido seleccionado para formar parte del equipo titular, mientras que la investigadora Sara García Alonso ha sido escogida como astronauta suplente. Son los primeros después de la elección de Pedro Duque hace treinta años. El exministro de Ciencia ha estado en el informativo 24 horas de RNE, desde donde ha animado ha animado a sus sucesores "a seguir demostrando que han sido elegidos por algo". Asimismo, Duque ha afirmado que hace tiempo que España avanza en su apuesta por la ciencia espacial: "Hemos incrementado nuestra participación en la Agencia Europea del Espacio dos veces desde junio de 2018".
Pablo Álvarez y Sara García Alonso no se podía ni imaginar hace tan solo unos días que iban a saltar a la fama. Están entre los elegidos por la Agencia Espacial Europea como futuros astronautas. Hacía 30 años que no seleccionaban a un español. Los dos son de León y allí, en su universidad, hoy todo son palabras de orgullo y agradecimiento.
Los astronautas españoles elegidos por la Agencia Espacial Europea: "Te enfrentas a tus límites continuamente"
- Pablo Álvarez y Sara García serán los primeros astronautas españoles después de 30 años
- "Los dos hemos estudiado en la Universidad de León y nos sentimos profundamente orgullosos de ello", aseguran
- Te ofrecemos una lista de cuentas en redes para seguir y estar informado sobre la actualidad espacial
- Los expertos de la serie La última frontera nos cuentan cómo se informan para estar al día en su campo
- Ya puedes ver el documental sobre la carrera espacial La última frontera -gratis y online- en RTVE Play
Buenas noticias para nuestro país: la nueva promoción de la Agencia Espacial Europea contará con dos españoles. Ellos son Pablo Álvarez, nuevo astronauta de carrera, y Sara García, que será miembro del grupo de reserva, y han visitado Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso para contar sus primeras impresiones ante el que ya es el reto de sus vidas. Estos dos profesionales, jóvenes 34 y 33 años y ambos de León, han confesado estar nerviosos y algo cansados pero muy ilusionados con este proyesto que aseguran ya les han cambiado la vida. Los dos han explicado que, para llegar a este punto, han tenido que pasar unas durísimas prubeas de selección, en las que, según ha dicho Sara, "lo más duro ha sido aguantar los 18 meses y no retirarte, mantener la calma". Ambos cuentan con una amplia trayectoria profesional. En el caso de Pablo, ingeniero que ha trabajado en la multinacional Airbus, no es su primer contacto con el espacio: de 2017 a 2020 participó como arquitecto mecanico del Rover ExoMars que fue diseñado para explorar la superficie de Marte. Una misión que, tras su cancelación debido a la guerra de Ucrania, ha confirmado que se retomará próximamente, algo que le hace especial ilusión porque se "dejó la piel" en ella. Por su parte, Sara, que es biotecnóloga y tiene varios premios de excelencia, desde 2019 trabaja en una investigacion postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en un grupo sobre nuevos fármacos liderado por el doctor Barbacid. Una visión científica que no dejará atrás si viaja al espacio, ya que, según ha contado, es importante para el desarrollo, por ejemplo, de nuevos fármacos. Además, tanto Pablo como Sara han sido alumnos de la Universidad de León, un centro público para el que solo han tenido palabras de agradecimiento.
El ingeniero aeronáutico español Pablo Álvarez Fernández ha sido seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para formar parte de su nuevo equipo como astronauta titular, mientras que la investigadora Sara García Alonso, también española, ha sido escogida como astronauta suplente, dentro de la nueva promoción cuyos miembros podrán participar en futuros vuelos tripulados dentro de misiones trascendentales como el regreso a la Luna o la futura llegada a Marte.
- Álvarez formará parte del nuevo equipo como titular, mientras que García lo hará como suplente
- La ESA ha anunciado su última promoción de astronautas, que podrían participar en misiones a la Luna y a Marte
La Agencia Espacial Europea (ESA) anuncia este miércoles en París a la nueva promoción de astronautas, la ingeniera barcelonesa Nika Ballús ha participado en el proceso en el que se quedó en la cuarta de seis fases. Ballús ha explicado en Hablando Claro cómo son las pruebas a las que presentaron 24.000 personas.
Foto: GETTY IMAGES
La Agencia Espacial Europea anuncia hoy su nueva promoción. Hablamos con Matthias Maurer, astronauta de la ESA, seleccionado en la anterior convocatoria y que hace unos meses regresaba de su primera misión en la Estación Espacial Internacional. Maurer insiste en la motivación y la capacidad de trabajo en equipo como las condiciones más valoradas en un astronauta. Su sueño, como el de todos sus colegas, nos dice, es pisar y explorar la Luna.Y reconoce que viajar al espacio es solo un 10% del trabajo de un astronauta. El resto, asegura, es compartir su experiencia con los jóvenes para motivarlos a conocer la ciencia.
La NASA ha lanzado al espacio la misión no tripulada Artemis I con destino a la Luna. Tras cuatro aplazamientos por razones técnicas y meteorológicas, este miércoles se ha conseguido llevar a cabo con éxito el despegue. La misión tiene como objetivo preparar el camino de exploración lunar para el envío de astronautas y para establecer una base como paso previo para llegar a Marte. Jordi Sandalinas, especialista en derecho aéreo y espacial, ha explicado en el informativo 24 horas que Artemis es el resultado de la colaboración entre 21 países. Consta de tres fases. La primera ha despegado esta mañana "con el objetivo de demostrar que los sistemas del cohete y del módulo gozan de la seguridad pertinente para garantizar el regreso de los astronautas a la Tierra en una caída controlada".
El ser humano podría volver a pisar la Luna más de 50 años después. Para el profesor Sandalinas, "el impulso del sector privado en en el marco del espacio ha supuesto una reactivación de las misiones espaciales". Sumado a la mejora de los aspectos técnicos y al abaratamiento de la tecnología, derivan en "un boom sin precedentes a nivel espacial". Sandalinas afirma que "dentro de 10 o 20 años podríamos tener un primer asentamiento en la Luna".
- El responsable de la Agencia Espacial Europea espera conseguir 18.000 millones de euros en tres años
- “Después de la misión Artemis I, todos vamos a ir a la Luna para quedarnos”, asegura a RNE
El director general de la Agencia Especial Europea, Josef Aschbacher, confía en que los países europeos aporten al organismo la financiación suficiente para que el Viejo Continente no se quede fuera de la carrera espacial. “Esperamos conseguir alrededor de 18.000 millones de euros para los próximos 3 años. Puede parecer una enorme cantidad de dinero, y lo es, pero hay que verlo en el contexto de las previsiones económicas. Cada euro invertido en el espacio, impulsará el crecimiento económico en Europa y en el mundo”, asegura Aschbacher, que recuerda que las inversiones en el sector espacial en Estados Unidos y en China están creciendo muy rápido.
El astrónomo austríaco cree que el lanzamiento de Artemis I, la misión no tripulada a la Luna que la NASA tiene previsto lanzar el 14 de noviembre, puede abrir una nueva era de exploración espacial por la participación de Europa y la Agencia Espacial Europea. “En la época de Apolo, los astronautas de Estados Unidos iban allí y tardaba un par de días en regresar, pero ahora todos vamos a ir a la Luna para quedarnos”, afirma.
Michael López Alegría, el primer astronauta español en viajar al espacio y candidato a astronauta de la NASA en 1992, nos explica en Por tres razones qué significa ser astronauta y cómo los últimos descubrimientos y personalidades que viajan al espacio influyen en la sociedad, de la que son sus representantes cuando viajan.
El telescopio James Webb muestra los "huesos" ocultos bajo el polvo de la galaxia 'IC 5332'
- Se encuentra a más de 29 millones de años luz de la Tierra y tiene un diámetro de aproximadamente 66.000 años luz
- El instrumento MIRI es el único que es sensible a la región del infrarrojo medio del espectro electromagnético
- La nave se ha estrellado contra el asteroide a 27.760 kilómetros por hora -6,6 kilómetros por segundo-
- En unos días habrá datos definitivos sobre el efecto del impacto en el movimiento del asteroide
- Hay que analizar si este asteroide ahora tarda menos en dar una vuelta completa alrededor de su compañero, Dídimo
- Si te apasiona el universo, te invitamos a disfrutar del documental La última frontera en RTVE Play