Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • El simulador repasa todos los hitos de la carrera espacial desde sus inicios a mediados del siglo XX
  • Ha contado con la colaboración de la ESA y ofrece fichas explicativas sobre la exploración del espacio

Demetrio Zorita, uno de los directores del proyecto Ingenio, cuyo lanzamiento fracasó ayer ocho minutos después del despegue por un fallo humano, ha asegurado en una entrevista en el Canal 24 Horas que asumen que su trabajo "está sometido a estos riesgos" y ha explicado que los cohetes tienen sus tasas de fallo. Zorita ha señalado que este era el vuelo 17 del Vega y ha recordado que el 15 también falló y arruinó una misión saudí. "Este es el segundo reciente de este lanzador, pero todos los lanzadores tienen fallos por uno u otros motivos. En este caso desgraciadamente ha sido este fallo de conexión y las posteriores verificaciones que no han sido capaces de detectarlo", ha indicado. Zorita también ha expuesto que "los satélites tienen un ciclo de vida corto y siempre se está pensando en el siguiente cuando se lanza uno" y que este suceso incluso puede precipitar el desarrollo del siguiente.

El cohete Vega de la Agencia Espacial Europea se desviaba de su trayectoria 8 minutos después del despegue desde la Guayana Francesa. A bordo, dos satélites: el francés Taranis y el español Ingenio, el primero en construirse completamente en España. Un hito en el que el Gobierno había invertido desde 2008 cerca de 200 millones de euros. Informa Rosa Basteiro.

El cohete Vega, de la empresa francesa Arianespace, iba a poner en órbita dos satélites, uno de ellos era el español SEOSAT-Ingenio, pero tan solo ocho minutos después de despegar se desvíaba de la trayectoria y la misión se da por perdida. Pocas horas antes la expectación era máxima, el satélite pretendía captar imágenes de alta resolución de la tierra con las que controlar la agricultura, los cambios en las zonas costeras o el desarrollo urbano. Los datos iban a usarse para fines gubernamentales, pero también comerciales. España había invertido unos 200 millones de euros y muchos años de trabajo. Desde el Ministerio de Ciencia han lamentado lo sucedido, y es que se trataba de una de las grandes apuestas en el plan estratégico espacial del Gobierno. Y aunque los avances tecnológicos que se han desarrollado aquí pueden venderse a otros países o usarse en próximas misiones, la inversión hecha en el satélite ya es irrecuperable.

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha formalizado su candidatura para dirigir la Agencia Espacial Europea. Duque podría ser el primero en dirigir esta organización intergubernamental dedicada a la investigación y el desarrollo de programas espaciales, aunque no podría compatibilizar ese cargo con el de ministro.

Informa Luisa Pérez

La NASA advierte de que un asteroide "potencialmente peligroso", el 2020ND, pasará muy cerca de la tierra el próximo viernes 24 de julio. El cuerpo rocoso mide más de 170 metros de altura, viaja a 48.000 kilómetros por hora y está enmarcado dentro del grupo "objetos próximos a la Tierra" por la agencia espacial americana. Aunque la posibilidad de la colisión es mínima, la NASA está llevando a cabo un seguimiento constante del avance del asteroide. Está estipulado que pase a 0.034 unidades astronómicas de la Tierra (5.086.327 km), por lo que está categorizado como "potencialmente peligroso" al estar por debajo de las 0,05 unidades astronómicas de distancia estipuladas por el organismo.

En nuestro Cinco Continentes hoy explicamos los detalles de la decisión de los 27 socios de la Unión Europea de reabrir sus fronteras a tan solo una quincena de países a partir del 1 de julio. Además, les hablamos de los planes de anexión de Israel, de la aprobación definitiva de la ley de seguridad nacional en China y de sus consecuencias para Hong Kong, de las disculpas de Bélgica a la República Democrática del Congo, y de Facebook y sus problemas con los contenidos racistas o de odio. Entrevistamos a Sarah Shenker, de la organización Survival International, para conocer la situación de los pueblos indígenas en Brasil, y terminamos viajando al espacio, con Juan Luis Cano, el coordinador de NEOCC, el centro de la Agencia Espacial Europea que se ocupa de estudiar los cometas y asteroides en el Sistema Solar.

  • Satélites europeos confirman que los océanos están aumentando más rápido de nivel cada año
  • La subida del mar fue de dos milímetros en 2000, tres milímetros en 2010 y casi cuatro milímetros alrededor de 2020

La Agencia Espacial Europea ha lanzado, en colaboración con la NASA, la sonda solar Orbiter que va equipada con telescopio y trabajará para mandar datos sobre las tormentas solares que afectan a nuestro planeta, pero que también inciden negativamente en los satélites. Se espera que remita también las primeras imágenes de los polos solares. No estará sola ya que la NASA se adelantó con la sonda Parker, situada más centra del sol, pero menos equipada que la europea. 09/02/20

El satélite Cheops de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido lanzado con éxito al espacio. Ha despegado este miércoles desde la Guayana francesa para enviar información sobre los exoplanetas en una misión con una importante participación española. El satélite observará estrellas brillantes que ya se sabe que albergan planetas, midiendo los minúsculos cambios en su brillo debido al tránsito por delante del disco estelar.

Después de anunciar el retraso en el lanzamiento del cohete Soyuz-Fregat, con la misión Cheops ha iniciado su travesía a las 05:54 hora local (08:54 GMT) en un segundo intento, tras el aviso de un fallo en uno de sus componentes. La misión, instigada por la Agencia Espacial Europea (ESA), anunció que el proyectil orbitará a 700 kilómetros de la Tierra y ahondará en el estudio de los exoplanetas, ubicados fuera de nuestro sistema solar. Otros descubrimientos relacionados con estos planetas extrasolares han arrojado luz en otros focos de investigación, como la formación propia de estos cuerpos celestes.