La crisis migratoria en Canarias no hace más que agravarse. A pesar de los planes presentados por el Gobierno, en un mes se ha duplicado el número de personas migrantes llegadas a las islas. Solo este fin de semana se han registrado 1.300, hoy se ha rescatado ya a cuatro pateras con más de cien personas a bordo y Salvamento Marítimo ha vuelto a lanzarse al mar en busca de más embarcaciones. ACNUR y Naciones Unidas enviarán personal propio para ayudar a controlar la situación en enero. Informa desde Las Palmas, Ángela Navarro.
ACNUR calcula que la mayoría de los migrantes que están llegando a Canarias proceden de África Occidental. Huyen del hambre provocado por la pandemia y de la inseguridad creciente en el Sahel, en países como Malí, que ha vivido una crisis política con continuos enfrentamientos armados. Uno de cada tres inmigrantes que llegan a Canarias a través de la llamada ruta del Atlántico son malienses. Una ruta que potencian las mafias, que utilizan la mitad de los inmigrantes que quieren llegar a España y en la que han muerto este año, al menos, 600 personas.
Con la pandemia de COVIDha aumentado en Colombia la explotación sexual de Colombiamenores debido al incremento de la inmigración y al mayor uso de las redes sociales. La fundación Renacer ayuda a niños y niñas víctimas de la trata y de la explotación sexual el país sudamericano. La activista de derechos humanos y coordinadora regional para La Guajira de la Fundación Renacer, Mayerlín Vergara Pérez, ha sido galardonada con el Premio Nansen 2020, máxima distinción de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Vergara ha ayudado a más de 20.000 víctimas de explotación sexual en las dos últimas décadas.
Más de 1.700 personas murieron en 2018 y 2019 en las travesías migratorias irregulares africanas, según un informe elaborado por ACNUR. El trabajo titulado 'En este viaje, a nadie le importa si vives o mueres' pone el foco en cómo la mayoría de las personas que toman esas rutas sufren o son testigos de una "falta de humanidad" y una "brutalidad indescriptibles" a manos de los traficantes, redes de trata, milicias y, en algunos casos, incluso de los funcionarios gubernamentales.
Lasmedidas de confinamiento y cierre de fronteras por la COVID-19 han aumentado lapresión en las personas desplazadas en contextos de gran movilidad, como Centroamérica. Este lunes se celebra una conferencia auspiciada por España y la OEA para coordinar la respuesta. Hablamos con Giovanni Bassu es el representante de ACNUR para la región de Centroamérica.
Según el último balance del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, el 1 % de la población mundial se ha visto obligada a abandonar su hogar debido a los conflictos, la violencia o la persecución. Es el doble de personas que las que estaban en esta misma situación hace 10 años.
María Jesús Vega, portavoz de ACNUR en España, ha hablado en 14 horas de la situación actual por la que pasan estas personas: "Hay conflictos de larga duración que no se cierran y personas que no pueden retornar a sus casas. Se abren nuevos conflictos y nunca hemos registrado un dato más alto. Se ha duplicado el número de personas que se han visto obligadas a dejar sus hogares desde 2010"
Además, insiste en la importancia de que los gobiernos apoyen a los refugiados, sobre todo en situaciones como la pandemia que se está viviendo este año: "La pandemia es una emergencia más que se suma a las otras emergencias a las que hacemos frente desde ACNUR, como el cambio climático, que no hay cosechas, ha habido plaga de la langosta... El impacto del coronavirus ha sido devastador", ha dicho. "Pedimos a los gobiernos que no dejen de apoyar e invertir porque permitir la entrada a gente que necesita protección, implica salvarles la vida".
El 1 % de la población mundial se ha visto obligada a abandonar su hogar debido a los conflictos, la violencia o la persecución: son refugiados. Se trata de una cifra récord que sitúa el total de desplazados forzosos a nivel mundial en 79,5 millones de personas, según el último balance del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur). Son el doble de personas que las que estaban en esta misma situación hace 10 años.
Los motivos de este incremento son, según el jefe de Acnur, Filippo Grandi, el enquistamiento de los conflictos, el surgimiento de nuevos y la parálisis de de la comunidad de internacional para resolverlos
Dos de cada tres refugiados provienen de Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Los países que más acogen son Turquía, Colombia, Pakistán, Uganda y Alemania.
Entrevistamos a María Jesús Vega, que nos cuenta como la pandemia podría afectar a la situación de los refugiados, que viven en condiciones difíciles en campamentos en todo el mundo. La portavoz de ACNUR pide que puedan tener los mismos derechos de acceso a la salud que los demás.
El año 2019 que mañana termina, ha vuelto a estar marcado por la desesperación de quienes arriesgan su vida en busca de oportunidades, lejos de sus países de origen: En Oriente Próximo huyendo de la guerra en Siria, en el Mediterráneo intantando llegar a las costas europeas en embarcaciones improvisadas y en Latinoamérica a través de las caravanas que huyen de la violencia en Honduras o El Salvador y de la falta de libertades y oportunidades en Venezuela y Nicaragua.