Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno suizo y ACNUR, Agencia de la ONU para los refugiados, son los organizadores. En RNE hemos hablado con María Jesús Vega, portavoz de ese organismo en España y nos señala que es un momento histórico "es la cumbre más importante del siglo XXI para movilizar acción. Tenemos refugiados, jefes de estado y de gobierno, el secretario general de la ONU, el sector privado, grupos religiosos. Todo para mejorar la stiuación de los refugiados y de las comunidades que les acogen.

Sobre los objetivos que esperan conseguir en este encuentro internacional de dos días  la portavoz de ACNUR en España nos dice que "pensamos poder hacer compromisos en materia, por ejemplo,de vías legales. Poder dar acceso a personas refugiadas en situaciones difíciles, en situaciones de riesgo, en países de asilo que necesiten aliviar la presión que tienen. Algunos países tienen un millón de refugiados. Algunos sotitnen tres millones como Turquía. Líbano tiene millón y medio. Necesitamos esos apoyos legales para ayudar a aesos países que acogen a casi el 86 por ciento de los refugiados. 

El apoyo económico del sector privado es primordial para formación, empleo, tecnologia y trabajar más estrechamente con Naciones Unidas, comenta en RNE María Jesús Vega. También nos comenta que se hablará de experiencias positivas y de iniciativas, por parte del Gobierno español. Sobre el reparto y de refugiados también espera avances porque en el Pacto Mundial se dijo que la responsabilidad de protegerlos es de todos y muchos siguen cerca de áreas de conflicto y los países más ricos siguen poniendo muchos trabas para su acogida. 15/12/19

Venezuela, el país latinoamericano sigue inmerso en una permanente crisis política aunque hace un tiempo que no es noticia de primera página. Parece como si la situación se hubiera detenido o incluso encarrilado. Pero nada más lejos de la realidad. Nicolás Maduro continúa en el poder, el diálogo con la oposición democrática no avanza y los intentos de la comunidad internacional de mediar incluyendo los esfuerzos europeos no han tenido ningún éxito. Miles de personas sufren las consecuencias. Se calcula que el éxodo llega a los cuatro millones y medio. La Unión EuropeaACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones organizan una conferencia para visibilizar a toda esta gente. También quiere llamar la atención sobre los países de acogida del éxodo venezolano: Colombia, Brasil, Ecuador o Perú, algunas al límite. William Spindler pertenece a ACNUR, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados, y conoce sobre el terreno la situación en Venezuela. Nos da las necesidades y las cifras necesarias para atender dignamente a esta población. Serían más de mil millones de dólares en 2020, un dinero que, por cierto, no acaba de llegar con la rapidez necesaria.

Hoy en Solidaridad vamos hablar de refugiados,  con documental incluido. El último informe de ACNUR "Travesías Desesperadas",  una ampliación del periodo Enero a Septiembre más de 81.000 personas han llegado a Europa por las rutas del Mediterráneo, 22.000 menos que en el mismo periodo el año pasado, pero una cuarta parte son niños y niñas, muchos de ellos no acompañados que han llegado sin su padres. El informe denuncia la realidad de estos menores,  que son tratados como adultos en la ya masificadas instalaciones no apropiadas donde se les recibe en las Islas griegas. También nos trasladaremos con nuestros invitados al campo de refugiados de PALABEK al norte de Uganda recibe a más 40.000 personas que huyen del conflicto en Sudan del sur.

Invitados: María Jesús Vega portavoz de ACNUR-EspañaUbaldino Andrade misionero salesiano y Alberto López portavoz de Misiones Salesianas,  productor y guionista del documental.

Al menos una persona ha muerto este domingo durante un incendio y los disturbios que le siguieron en el superpoblado campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, según ha confirmado a Efe la Policía helena.

Aunque las autoridades no han confirmado que haya más víctimas mortales, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), presente en el campo, ha publicado en sus redes sociales un mensaje en el que lamenta la pérdida de las vidas de "una mujer y un niño".

Según medios locales, el segundo incendio se declaró mientras una mujer afgana cocinaba en el contenedor que hacía las veces de su vivienda y se propagó rápidamenteo debido a las condiciones de hacinamiento del campo.

El Papa en la Jornada Mundial del Migrante ha dicho "No podemos permancer con el corazon anestesiado, ante la miseria de tantas personas inocentes". En Libia nuevamente los migrantes han vuelto a poner en riesgo sus vidas. 71 personas fueron rescatados cuando estaba a punto de volcar la embarcación en la que iban , dos de ellos en estado crítico. La Guardia Civil en Canarias,  por medio de convenios con países de África,  como Mauritania, Mali, Senegal o Guinea Conakry impiden la llegada de cayucos a España. La llegada de migrantes a nuestro país se ha reducido en un 40 por ciento, por esos convenios y también por lo complicado del papeleo que tienen que realizar a su llegada. ACNUR, agencia para los refugiados de Naciones Unidas, ha publicado informa en el que afirma que 70 millones de personas han abandonado sus lugares de origen, por guerras, persecuciones o hambre. Eso supone que de media 7.000 personas se desplazan de sus hogares cada día. 29/09/19

  • Los 121 rescatados por el barco español esperan un puerto seguro, pero Italia y Malta miran para otro lado y apuntan a Libia
  • El Open Arms ha pedido España que solicite a la Comisión Europea que coordine la distribución de los rescatados

La interpretación de las leyes del mar mantiene a las 121 personas rescatadas hace cinco días de morir ahogadas en el Mediterráneo a la espera de que las autoridades de Italia o Malta den permiso al barco español Open Arms para desembarcar a los náufragos en tierra firme.
Brindar auxilio a quienes se encuentran en peligro de muerte en el mar es una obligación consagrada en el Derecho Internacional, en particular por la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (Convención CONVEMAR) de 1982, por el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Convenio SOLAS) de 1974 y por el Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos (Convenio SAR) de 1979.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y su Comité Español ha lanzado la campaña Llámame loco, para denunciar la situación de millones de refugiados en todo el mundo, que necesitan una oportunidad para rehacer sus vidas. Lamentablemente la cifra de refugiados ha aumentado en los últimos años hasta superar los 70 millones de personas. Seres humanos que huyen de conflictos como los de Siria, Sudán, Etiopía ó Afganistán, que huyen aterrorizados de las zonas de conflicto y que en muchas ocasiones malviven hacinados en campos de refugiados ante la pasividad de las naciones más poderosas del mundo. Afortunadamente, la sociedad civil se viene movilizando, desde hace años para ayudar a estas personas, a través de diferentes organizaciones humanitarias, que con diferentes programas de asistencia, ayudan a estas personas. Hablamos de todo este panorama con la experta de ACNUR, Amaia Celorrio.

Más de 100 migrantes han muerto frente a las costas de Libia al hundirse la barca de madera en la que viajaban, en el peor naufragio en el Mediterránoe de los últimos dos años. Han rescatado a 140 supervivientes. ACNUR exige a la Unión Europea que reanude los rescates en esa zona.

El número de personas que huyen de la miseria, de la guerra y de la persecución superó en 2018 los 70 millones. La cifra de ese éxodo forzoso es el doble que hace 20 años. Guerras, inseguridad, crisis económicas o políticas. Cada día cerca de 40.000 personas en el mundo tienen que dejar sus casas por alguno de estos motivos.

ACNUR pone cifras a la realidad de los refugiados en la víspera del Día Mundial de los Refugiados. Más de 70 millones de personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares en todo el mundo solo el año pasado.Nunca antes se había registrado un número tan elevado.

El pasado martes se celebró unas jornadas organizadas por el Comité español de ACNUR, la Universidad Complutense de Madrid y la Cooperación Española, "No dejes a nadie atrás. Las personas refugiadas y los retos de la Comunicación". En el encuentro se debatió sobre el papel de los medios de comunicación. En la Facultad de Ciencias de la Información hablamos con refugiados, investigadores y profesores universitarios. Invitadas; Annalisa Maitilasso Comité español de ACNUR-UNHCR; Shapiry Hakami Presidenta de la Asociación por los derechos de la mujeres de Afganistán; Claudia Zúñiga refugiadas hondureña en España; Mª Eugenia Gutiérrez Profesora de Historia de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y Charles Autheman experto independiente en medios de comunicación y minorías.

La realidad social también debe llegar a las aulas. Es lo que busca el Comité Español de ACNUR en colegios e institutos de toda España. Con el ACNUR Loco Festival: un proyecto educativo para concienciar al alumnado sobre la situación de las personas refugiadas y la importancia de implicarse activamente en la defensa de los Derechos Humanos. En uno de esos centros está a punto de empezar la fiesta. Concretamente en el Instituto Santamarca de Madrid está Noemí Martínez con Beatriz Revilla, responsable de sensibilización de Acnur, las profesoras Beatriz Ruiz Barón y María Jesús Gurbindo y alumnos de ESO y Bachillerato del IES Santamarca.

Después de 12 días concluye la pesadilla de los 47 inmigrantes rescatados por el buque Sea Watch. Finalmente Italia ha accedido a su desembarco en Sicilia. Esta noticia coincide con la presentación del informe Travesías Desesperadas presentado por Acnur, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Su portavoz en España, María Jesús Vega ha manifestado en Radio 5 que España se ha convertido en el principal puerto de entrada. Esta organización, sin embargo, quiere hacer hincapié en todas aquellas personas que mueren en el intento sobre todo por las políticas de cierre de puertos.

ACNUR revela que de las 55.000 solicitudes de asilo estimadas en 2018 en España, tan solo 33 corresponden a menores no acompañados. Es un dato dado a conocer en la jornada Infancia Refugiada en la Universidad de Comillas, que revela cómo el sistema de asilo no identifica ni protege a estos menores. Nos habla de ello nuestra compañera Minerva Oso.